España recula y no propondrá el tope de 180 euros por MWh en el mercado mayorista de la luz

España recula y no propondrá el tope de 180 euros por MWh en el mercado mayorista de la luz
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Según recoge El Periódico de la Energía y como han confirmado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica a la agencia EFE, el Gobierno da un giro de guion inesperado y renuncia a llevar ante el Consejo Europeo su propuesta de limitar a 180 euros por MWh en el mercado mayorista de la luz.

El Ejecutivo español asegura que “ya trabaja en otras opciones que permitan concitar mayor unanimidad en el ámbito de la Unión Europea” y aunque no concreta cuáles son, sí que señala que serán "mejores y más interesantes, más sencillas y con más posibilidades de éxito". El objetivo final será el mismo: desvincular el precio del gas natural de la luz.

Un cambio de postura motivado por los países del norte de Europa

La semana pasada la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, junto al ministro portugués de Medioambiente y Acción Climática, João Matos Fernandes, anunciaron que llevarían a Bruselas la propuesta del tope de 180 euros el MWh (mismo precio límite que tenía el mercado español en 2019) para proteger los bolsillos de los ciudadanos.

La propia Ribera explicó que la medida establece un límite de precio máximo para el mercado “que está muy alejado de los 229,71 euros/MWh de precio medio que hay para este lunes en el mercado mayorista español, y aún más de los 544,98 euros/MWh a los que se llegó el 8 de marzo”.

Según recoge Público, por su parte Fernandes aludió a que en Portugal las centrales de ciclo combinado a gas natural “que tuvieran costes variables por encima de ese precio de 180 euros/MWh recibirían el diferencial de coste, pagado por un fondo común europeo o, si fuese a través de financiación nacional, con el déficit tarifario”.

Pese a que los países del sur de Europa defienden la reforma del mercado eléctrico y están de acuerdo, sobre todo, en lo referente a desacoplar el precio del gas del mercado eléctrico, gran parte de los países del norte del Viejo Continente no comparten esta visión.

Así, este cambio de postura de España en los días previos a la celebración de una cumbre en Bruselas llega motivado después de que tanto Alemania como los Países Bajos descartasen esta metida (que tampoco convencía a la Comisión Europea), como ha comprobado el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, en las reuniones que está llevando a cabo con algunos de sus homónimos europeos antes de la cumbre.

La ministra Ribera ha indicado que hay varias vías alternativas “para evitar que el encarecimiento del gas -y por tanto el de la luz- repercuta en los usuarios”.

Por su parte, organizaciones de consumidores como la OCU apoyan medidas como la supresión temporal de los impuestos, o en el caso de FACUA-Consumidores en Acción insiste en reclamar al Gobierno un tope de 50 euros el MWh en el mercado eléctrico, de manera que "en torno al 75% de la generación eléctrica en España seguiría retribuyéndose a un precio muy superior a su coste de producción".

Como apunta Cinco Días, una de las alternativas más factibles sobre la mesa del Gobierno es compensar a los generadores de electricidad con ciclo combinado para que ofrezcan energía a menor precio dentro del pool. En cualquier caso, la alternativa elegida debe contar con la aprobación de Bruselas.

Veremos qué decisión se toma en los próximos días. Mientras tanto, el principal plan del bloque europeo es reducir la demanda de la UE de gas ruso en dos tercios antes de fin de año y exigir que el almacenamiento subterráneo de gas en toda la UE se llene hasta al menos el 90 % de su capacidad antes del 1 de octubre de cada año.

En Motorpasión | Todos los impuestos que ya asume el conductor en España: el pago por uso de las autovías será la guinda del pastel

Temas
Comentarios cerrados
    • Tiene que quedar claro que todo aquello que signifique limitar el precio de la energía imponiendo un precio máximo acabará siendo pagado mediante impuestos.

      Y este es el quid de la cuestión. Los impuestos. De la factura de la energía los impuestos son inflacionarios por que es un porcentaje con el que se carga los costes y márgenes de explotación de la misma. Si el carburante sube sube igualmente la recaudación porque esos impuestos son porcentajes aplicados a esos costes de tal manera que el Estado está ingresando abusivamente beneficiándose de esa subida de costes. Y la razón por la que no quieren bajar los impuestos es para hacer trucos malabares diciendo que ellos subvencionan la energía pero gracias a los impuestos con los que están agravando los costes energéticos...

      Pero seguirá habiendo gente que crea a este gobierno de mentirosos.... ¡Qué se le va a hacer!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepin Respondiendo a enriquepi

      La razon por la que no se quieren bajar los impuestos es porque de ellos dependen todos los servicios publicos de los que disfrutamos.
      Me parece de coña hablar de que si el Gobierno se forra, en vez de hablar lo que se están forrando las eléctricas al vender energia solar y eólica a precio de Gas, y ese dinero no va a ningún servicio, va solo al bolsillo de los accionistas y directivos de las empresas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper
      interesante

      Veo que ya conoces la teoría y realidad de muchos países.
      Permíteme que te presente la realidad española; de los impuestos se forra la clase política, cada vez mas extensa y hambrienta, enquistada como un cáncer que ha hecho metástasi en este país, egoísta como todos pero con poder para abusar de nuestros bienes. Ya no aportan, ya no crean, solo parasitan y destruyen. Luego se aseguran de dejar un remanente para unos servicios públicos, cada vez mas decadentes pese a que cada vez dichos impuestos son mas abusivos, para así asegurarse de que algunos seguís creyendo ese cuento de que "el estado somos todos" y puedan ellos seguir viviendo de él.

      Y para cuando se jubilen, ya se aseguran de mantener a 4 o 5 empresas amigas fuera de la competencia del libre mercado a base de favores, para tener asegurada una buena jubilación a costa de dichos favores que en momentos de poder hicieron.

    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper

      Es de suponer que el gobierno cuando hace un presupuesto de gastos hace tambien un presupuesto de ingresos.... y se ahora está ingresando mas y a causa de ese incremento de SUS ingresos la ciudadanía está viendo como se ahoga un una subida inclemente de precios lo suyo sería que el gobierno bajara los impuestos para que así todos, TODOS, pudiéramos respirar un poco.

      Pero si además, teniendo en cuenta que el estado gasta en muchas tonterías, no sólo en servicios públicos esenciales, normalmente muy mal gestionados por otra parte, y se redujeran esas partidas podríamos tener que los ciudadanos de menos ingresos podría ir a la compra con algún desahogo y no que este gobierno pretenda tenernos a todos subvencionados con el dinero que está chupándonos a todos, A TODOS, y ponerse así la medallita manteniendo redes clientelares, paguitas.

    • Comentario moderado
    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper

      Y por otro lado está el tema de los beneficios de las eléctricas. Las eléctricas ya pangan y mucho impuestos en este país por esos pingües beneficios. Pretender subir esos impuestos y que eso no sea repercutido en el consumidor es la típica tontería que dice quien se cree que el mundo funciona como el desea simplemente porque cierra los puños a la vez que los ojos y lo desea mucho mucho mucho...

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información