Japón no consigue hacer despuntar el coche de hidrógeno pese a sus esfuerzos: los eléctricos siguen a la cabeza

Japón no consigue hacer despuntar el coche de hidrógeno pese a sus esfuerzos: los eléctricos siguen a la cabeza
21 comentarios

Japón está haciendo una apuesta muy fuerte con los vehículos eléctricos con pila de combustible de hidrógeno, una gran alternativa a los modelos de combustión e igual de limpios que los eléctricos puros.

Pero aunque los fabricantes nipones están invirtiendo en fabricar automóviles con esta motorización, son los menos populares entre las diferentes opciones que hay en el mercado tanto dentro y fuera del país y es que desde noviembre de 2014 hasta febrero de 2021 solo se han vendido 11.000 unidades del Toyota Mirai.

Una motorización con muchas trabas: precio y producción caros

hydrogeno

La estrategia llevada a cabo por el país nipón, se trata de un plan de acción integral publicado por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria en marzo de 2019 donde establece que tendrá que haber 800.000 vehículos con pila de combustible de hidrógeno en sus carreteras y además, una red nacional de abastecimiento con 900 hidrogeneras y la comercialización de plantas de energía de hidrógeno para 2030.

El plan además incluye que las empresas privadas japonesas -desde fabricantes de coches hasta productores de gas industrial- deberán unir fuerzas para construir plantas de producción de hidrógeno tanto dentro como fuera de Japón.

Aunque no es el único país que apuesta por el hidrógeno, puesto que muchos países están apostando por ello en sus fábricas, probablemente sea el que está haciendo uno de los mayores esfuerzos para desarrollar vehículos de pila de combustible.

En España, por ejemplo, en el mes de agosto no se ha vendido ni un solo coche de hidrógeno y en lo que va de año solo se han comercializado cinco con este modelo de motorización, según los datos de Anfac.

La oferta de este tipo de modelos también es escasa, la producción es cara y el repostaje tampoco es económico, sumado a la falta de hidrogeneras en los países es un problema a la hora de decantarse por un vehículo con estas características.

Asia 2021

A lo largo del mundo hay 560 hidrogeneras, la mayoría en Japón, donde hay más de 142 estaciones, y Corea del Sur, con 60. En España solo hay, a día de hoy, cuatro hidrogeneras a lo largo del país y dentro de Europa, el país que más apuesta por este modelo es Alemania, con más de 60.

Este año se han inaugurado 29 nuevas hidrogeneras en Europa, 72 en Asia y 6 en Norteamérica, según los datos de H2Stations.org.

La apuesta de Japón por este tipo de motorización puede ser prometedora una vez se eliminen las trabas que se presentan, pero puede que sea un camino hacia ninguna parte si no consiguen superarse.

En Motorpasión | Millones de baterías de coches eléctricos llegarán al final de su vida útil en la próxima década: el reciclaje será clave

Temas
Comentarios cerrados
    • El H2 tiene una ventaja, se puede gastar para producir electricidad, pero también se puede quemar y producir calor y energía fuerza. Es un combustible muy inflamable. Es un vector energetico.
      Para introducir el H2 se debería permitir los primeros años el H2 gris o negro, como el que actualmente utilizan las industrias que consumen botellones de H2. Eso permitiría el suministro de más hidrogeneras, y en el futuro ya se reemplazaría por H2 verde.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      El Hidrógeno como vector es absurdo por física pura y dura. Es simplemente tonto.

      El Hidrógeno Gris, Negro o Azul, da igual porque lo únicamente viable es producirlo desde hidrocarburos, lo que no solo requiere gastar energía, sino que emite CO2 que es lo que se trata de evitar.

      Además es que más antes que después habrá que olvidarse porque los hidrocarburos, en concreto los combustibles fósiles sólo están en manos de unos pocos países (al resto nos toca comprarlos y cada día más caro, y somos mucho más pobres de lo que deberíamos por ello), y se acabarán más antes después pero los que son buenos (en calidad), y baratos (de extraer y refinar) se acabarán mucho antes aún. Así que es hacer el imbécil, dar una patada al balón hacia delante, y hacerse trampas al solitario, se mire por donde se mire.

      El Hidrógeno Verde (el que proviene de Hidrólisis, es decir de romper la molécula de Agua, es impracticable y absurdo).

      Y es que hacen falta:

      9Kgs de Agua Destilada (y destilarla consume energía)

      + Un Hidrolizador que tiene que tener materiales Caros o Muy Caros (dado que son escasos como el Oro, Platino o Paladio) para hacer de catalizadores de la reacción

      + Aplicar/gastar entre 45/54KWh de energía eléctrica

      Todo eso para: obtener 1 Kg de Hidrógeno,

      Y 1Kg de Hidrógeno en condiciones óptimas y Teoricas, rendirá/generará unos 33KWh de electricidad al combinarse con el Oxígeno del Aire.

      En condiciones reales y con las mejores Células de Hidrógeno actuales, con 1 Kg de Hidrógeno se obtiene algo como 18/24KWh.

      Y eso sin entrar a valorar el gasto de comprimir, y recomprimir el Hidrógeno, entre trasvases de tanques, más los costes de desplegar infraestructura de repostaje, y todas las medidas de seguridad necesarias.

      Y es que al ser el elemento más ligero tiende a filtrarse hasta por el poro más pequeño, y hay que comprimirlo a presiones altísimas para meter la suficiente cantidad en una bombona/tanque (presiones de 350/500/700 Bares). Y las bombonas que aguantan esas presiones o pesan mucho pero son baratas (las de Aleaciones de Acero), o son ligeras pero cuestan un ojo de la cara (fabricadas con materiales compuestos/fibra de carbono); pero en cualquiera de los dos casos con esas presiones que tienen que soportar, pues tienen un número limitado de ciclos, después pues toca tirarlas y poner unas nuevas.

      Y por cierto las Células de Hidrógeno también tienen una vida útil limitada de “x” horas de uso, y es que la membrana (donde se combina el hidrógeno con el oxígeno del aire), se degradan con el tiempo. Y las células de hidrógeno, (que son la parte importante), pues no son nada baratas.

      Y es que además el Hidrogeno es peligroso. Y es cuando 1Kg de Hidrogeno se combina con el Oxígeno del Aire y una fuente de ignición la explosión resultante equivale a 40Kgs de TNT.

      Así que NO es de broma.

      Así que la pregunta es:

      ¿Para que diantres, voy a gastar toda es energía (en agua destilada, en obtener esos materiales para catalizadores, en energía eléctrica pura y dura, y en costes de transporte y almacenamiento), para producir 1Kg de Hidrógeno, para obtener al final unos míseros 18/24KWh?

      Es absurdo.

      Es que es infinitamente más lógico, invertir todo ese esfuerzo, tiempo y dinero directamente en generar energía de Nucleares y Renovables, y en Baterías Estáticas y para vehículos.

      Simplemente sale mejor gastar esos 45/55KWh en recargar una batería de un coche (y es que con esa energía un coche puede hacer 250-350 Kms), que en producir 1 Kg de Hidrógeno. Y es que con 1 Kg de Hidrógeno un coche hace con suerte 100/120 Kms.

      Así de claro.

      Y es que todo eso es sin entrar en los precios del Kg de Hidrógeno, y es que 1Kg de Hidrógeno Sucio, sale a 10/12 $/€. Nada nada barato.

      Pero es que 1 Kg de Hidrógeno Verde de Hidrólisis, es entre 3 y 6 veces más caro. Entre 30 y 72 $/€ el Kg, o los 100 Kms.

      Es una Locura.

      Así que el Hidrógeno hoy por hoy, y mientras no haya:

      - Una Hidrólisis mucho más eficiente, rápida, barata,

      - Y una manera de estabilizar fisicoquímicamente el Hidrógeno que haga mucho más seguro, eficiente y barato su transporte y almacenamiento

      Es una TOMADURA DE PELO, así de claro.

      Ojalá que no fuera así, y que tuviéramos avanaces en esos dos temas que hicieran al hidrógeno viable hoy mismo, pero no, de verdad que lamentablemente pues esos avances NO han llegado. Y se lleva décadas detrás de ello, y aunque ha habido algún progreso nada que esté cerca de poder llegar al gran público y/o ser viable a gran escala.

      Por eso el vehículo eléctrico a baterías, se esta imponiendo de forma clara y contundente.

      Y es que todo esto del Hidrógeno, da la clara impresión, de que es un movimiento orquestado por los grandes países y empresas productoras de Hidrocarburos, con el fin de sembrar FUD (Fear, Uncertainty, and Doubt) sobre el vehículo eléctrico a baterías y retrasar su llegada, y así ellos seguir haciendo caja, o bien como medio pars seguir sacando tajada tirando de sus Hidrocarburos para producir Hidrógeno barato.

      Y es que repito, lo del Hidrógeno por desgracia, y hoy por hoy, huele a mierda y desde lejos, y es una tomadura de pelo.

      Y los países que inviertan en ello a día de hoy, estarán tirando el dinero por el retrete.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      He dejado de leer a mitad del comentario, tenía buena pinta pero es más largo que el artículo en sí. Mañana continúo leyendo

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Respire entre párrafo y párrafo,
      que le va a dar un parraque.
      Cómo he comentado a otro la fotocatalisis con dióxido de titanio, elimina el paso intermedio de la hidrólisis con electricidad, para fabricar H2, de manera más eficiente.
      Cerrarse a nuevas investigaciones tecnicas, y mejoras en eficiencia, solo los talibánterias son tan extremistas. Mientras llenais los acuíferos de miles de toneladas de residuos contaminados al extraer el litio de la tierra gastando 20 toneladas de agua por cada una de litio, muy ecológico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      No la FotoCatalisis ayuda pero no solventa el problema.

      La FotoCatalisis con TiO2 para producir H2, aún está en pañales, y tiene problemas graves. Hay una falta de estudios experimentales, y los que hay difieren a la hora de medir la efectividad del TiO2 en FotoCatalisis con ciertos dopantes. Además aún con los dopantes que apuntan mejor, hay ineficiencias importantes, y no hay una vía clara para hacerlo escalable.

      O eso dicen en las conclusiones en un Informe/Artículo / Paper (y bastante decente), y además bastante reciente (de Febrero de este año):

      https://mdpi-res.com/d_attachment/molecules/molecules-26-01687/article_deploy/molecules-26-01687-v2.pdf

      Y es que sé de lo que hablo, y trato de mantenerme informado.

      Y nadie está diciendo que no se investigue.

      Estoy diciendo que se investigue y se tiene que seguir y con más ahínco, pero también estoy diciendo la realidad y es que HOY por HOY (en 10/20 años ya veremos), el Hidrógeno es tonto, es estupido, y NO es una Opción, y es por tanto una tomadura de pelo y un EngañaBobos.

      De ahí que se imponga el eléctrico a baterías.

      Y además la Hidrólisis es sólo el primer problema. Después está el problema de la seguridad, eficiencia y costes del Transporte y Almacenamiento del Hidrógeno y encontrar la manera de estabilizarlo, que también ha habido propuestas y avances pero lejos o muy lejos de poder llegar a cuajar a corto plazo.

      No, no soy un Taliban, ahórrese sus apelativos calificativos hacia mi, yo no le he llamado de ninguna manera.

      Y lo del Litio y los acuíferos, creo que no es consciente de que la contaminación de aguas por extracción minera mal llevada, va a pasar se apueste por el el vehículo eléctrico a baterías, o por el hidrógeno, o por lo que sea.

      Y es que la minería genera impacto y bastante. Y se puede hacer mal, bien o regular. Para generar más o menos.

      Pero es que cualquier solución para la energía y el transporte, va a requerir la extracción mineral a gran escala de muchísimos tipos de materiales y elementos.

      El desastre de las balsas de Aznalcóllar (ejemplo de cómo hacer mal las cosas) por ejemplo, no eran por explotación de Litio precisamente.

      Así que me temo que está hablando sin saber o siendo terriblemente ingenuo, pensando que la producción de vehículos a baterías va a generar indudablemente más impacto medioambiental que tirar del hidrógeno cuando ahí sí que no tiene porque, y hasta podría ser menos.

      Y es que últimamente la obtención de litio de depósitos arcillosos, mediante separación mecánica en centrifugadoras, y recuperando más del 90% del agua, parece ser viable.

      Además no tiene porque ser sólo Litio, las baterías de Sodio ya están prácticamente aquí:

      https://www.reuters.com/business/energy/catls-new-sodium-ion-battery-help-ease-lithium-shortages-2021-08-03/

      En cualquier caso … , usted mismo …

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      "El hidrógeno es tonto y estúpido".
      Venga hasta siempre.
      Kabul queda al este.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      "El hidrógeno es tonto y estúpido".

      Hoy por hoy, con los problemas que tiene lamentablemente lo es, el Hidrógeno hoy por hoy es Tonto y Estúpido.

      En el futuro ya veremos, pero hoy, y ahora, pues sí, repito es tonto y estúpido, y es que no funciona y no es una alternativa viable.

      Es lo que hay.

      Ojalá que no fuera así, y ojalá existiera la Fusión Fría, y ojalá hubiera cura y vacuna contra todos los tipos de Cáncer, y ojalá tantas y tantas cosas … , pero no, hoy por hoy, por desgracia pues NO lo hay.

      Y aún, espero sus argumentos que rebaten los míos.

      Será que no tiene …

      Y hágase usted un favor y vaya yendo usted a Kabul, visto lo visto, allí aceptan mejor a la gente que se cuenta cuentos, y que la emprende a la carrera o a tiros cuando se los desmontan, porque se han quedado sin argumentos.

      Hasta siempre buen hombre, hasta siempre …

      Salu2

    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      Fabuloso, aún peor lo pones. El H2 contaminante sería una solución peor que quemar diésel. Y tanto o más caro que el propio diésel. No tiene ningún sentido. Ni económico ni ecológico.

      Pero da igual lo que aquí se discuta, es una cuestión que ya está más que decidida, en carretera la célula de combustible va a cumplir un papel residual si es que logra ocupar algún nicho ahí. Esto lo sabe cualquiera que está en el sector. Otra cosa es lo que algunos van diciendo de puertas afuera. Es un poco como la batalla perdida de los televisores plasma frente a los LCD. Al final todos LCD.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vktr.bcn Respondiendo a vktr.bcn

      "El H2 contaminante sería una solución peor que quemar diésel".
      Considero que quemar o explosionar H2 es mucho mejor que el diésel, si lo haces filtrando el N2 del aire con un catalizador dejando solo el O2, no se producen NOx, entonces no hay pila de combustible, sino motor de combustión tradicional pero con H2, eso es muy barato comparado con la pila de combustible. No tan eficiente, pero no elevaría el precio de los coches.
      El problema es la generación de H2 por electrólisis, consume mucha electricidad y es ineficiente. Por eso se investiga en fotocatalisis, con dióxido de titanio, una especie de placas solares que fabrican directamente H2, con la luz solar sin el paso intermedio de la electrólisis. Eso reduciría los costes frente a las baterías. El siguiente obstáculo es comprimir el H2 de manera eficiente.
      Considero que no todo está escrito sobre el H2 y su batalla con las baterías. Y predecir el futuro a medio plazo es arriesgado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      Coincido contigo que es muy difícil poder predecir el futuro del automóvil / transporte.
      Es cierto que el motor eléctrico es más eficiente y "parece" la mejor opción pero a muchos se les olvida el problema de acumular la energía...

      También hay un factor que muchos ingenieros pasan por alto: se habla mucho de eficiencia pero poco de rentabilidad. Por qué lo triste de esto es que el futuro lo determinará el dinero y la rentabilidad que ofrezca el coche a baterías, el de pila de combustible o (sorpresa) el de combustion con bioconbustibles a todos los implicados en el sector de la automoción (productores, productores de la energía, autoridades, vendedores y clientes finales).

    • Pasará como con el diésel en su época, empezará por la maquinaria y camiones después pasará a los vehículos cuando baje el precio de producción

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de okem11 Respondiendo a okem11

      A ver, pues no.

      Está ocurriendo justo lo contrario, el H2 está siendo desplazado de la maquinaria pesada y camiones a medida que las baterías son capaces de hacerse con el control.

      La razón se ha explicado mil veces y es muy sencilla. La eficiencia siempre será muy superior en baterías que con H2. Entonces le H2 quedará reservado para aquellos usos en los que las baterías no sean viables. Es decir que siempre será mucho más barato cargar una batería que llenar un depósito de H2.

      Barcos y aviones de largo recorrido seguramente tendrán que usarlo, almacenamiento de energía estacional tal vez también. Pero en carretera el H2 no tiene futuro porque nadie va a invertir ya en implantar la tremenda infraestructura que haría falta menos sabiendo que nacería muerto porque para cuando estuviese lista los vehículos a baterías aun serían mejores que los actuales y no tendrían ya nada que hacer.

    • "En España, por ejemplo, en el mes de agosto no se ha vendido ni un solo coche de hidrógeno y en lo que va de año solo se han comercializado cinco con este modelo de motorización, según los datos de Anfac."

      Disculpad, pero esto es una chorrada. Evidentemente que no se han vendido coches de este tipo. Pero ¿como se van a vender si no hay donde repostarlos?

      Me parece que en toda España solo hay dos surtidores públicos de hidrógeno. Uno en Ciudad Real y otro en Madrid, que se abrió a primeros de año. Y el de Ciudad Real además creo que suministra a la mitad de la presión necesaria para repostar por completo un coche. Así que, a efectos prácticos, solo hay un surtidor en toda España.

      Si se ha vendido algún coche de este tipo será para casos muy concretos.

      Es como plantearse vender coches eléctricos en un país donde no hay enchufes.

      Y, aunque creo que el hidrógeno va a ser la clave de la movilidad del futuro, tiene un camino muy largo a recorrer con el tema de la infraestructura de suministro.

    • El hidrógeno va a ser clave en el futuro basicamente pk no solo los coches necesitan des carbonizarse , los barcos y aviones y transporte pesado será la única opción el hidrógeno, entonces pasara a los vehículos.

    • El hidrógeno en coches no va a pasar de experimento fallido. En barcos o aviones quizás sea una opción (no lo tengo claro) pero en coches JAMÁS funcionará.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allfreedo Respondiendo a allfreedo

      Es bastante obvio que así será pero en este foro parece que hay aún mucha gente hater de los eléctricos que parece que no se quiere enterar de cómo están las cosas en el campo de la movilidad por carretera. Ahí el H2 es que no tiene casi nada que hacer. Porque cualquier cosa que te plantees, recarga, infraestructura, etc. Todo es mucho más barato hacerlo con electricidad directamente que con H2.

      Y eso sin contar con que el H2 verde no empezará a producirse en grandes cantidades hasta finales de la presente década, para entonces imaginen como estarán ya los coches a baterías.

    • Avatar de allfreedo Respondiendo a allfreedo

      Jajaja eres muy listo alfredo, más que los mejores ingenieros del mundo!

    • “vehículos eléctricos con pila de combustible de hidrógeno” al final y al cabo es un coche con 2 sistemas, el eléctrico y el hidrógeno como fuente de energía. No es mas fácil que para uso privado sea solo eléctrico?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quiksilver22 Respondiendo a quiksilver22

      Y por qué no vehículo de combustión tradicional quemando H2?. Toyota está probando un prototipo.
      Eso dejaría el precio del coche, prácticamente a los precios de combustión actuales, es decir a mitad de precio que un electrico, ahora gasta 15.000€ de combustible H2, y por el precio d un electrico, tienes un coche de combustión de H2 y lo has conducido 15 años incluido el combustible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      Entonces no sería un coche con pila de combustible de hidrógeno, sino un “ coche de combustión de hidrógeno “ el cuál sería una opción si económicamente es viable.

    • En algunos países hay más puertas giratorias que ventanas.

      Nexo 60 kWh a los 100 km
      Kona 20 kWh a los 100 km

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información