¿Sirve de algo el Día sin coches?

¿Sirve de algo el Día sin coches?
38 comentarios
HOY SE HABLA DE

Vaya por delante que estoy en contra de los “días de”, así, por definición y porque yo lo valgo. En consecuencia, estoy en contra del Día sin coches, no sólo porque me parezca absurdo, que me lo parece, sino porque entiendo que de poco sirve dedicarle una jornada de reflexión al tema si al día siguiente se cumple el postulado básico del teorema de Iglesias.

Leo por ahí que Rivas Vacimadrid celebró ayer su primer Domingo sin coches, que es como lo del Día sin coches que se celebra (lo consulto porque no me acuerdo) en septiembre pero con la disculpa de que se da en un día en que el coche se puede usar más bien poco si no te toca trabajar. Basta con tirarse todo el día en el sofá viendo la tele y… misión cumplida.

Perdóname si eres ripense – sí, no sabía cómo os llamabais los de por allí, pero la Wikipedia me ha sacado de dudas… y me ha tenido entretenido durante un rato, todo sea dicho de paso – ya que esto no es un alegato contra tu municipio ni nada de eso. De hecho, es más que eso, porque lo de celebrar días sin coches afecta más allá de los ríos Jarama y Manzanares.

¿De dónde parte la necesidad de celebrar un día sin coches? ¿De una suerte de conciencia ecologista? ¿De la idea de concienciar al personal sobre la utilización racional del vehículo privado? ¿De la noble intención de potenciar el uso del transporte público? ¿De las ganas que tiene la gente de echarse a la calle en bici y de tocar la guitarra en medio de la calzada?

Movilidad sostenible, ¿movilidad idealizada?

Sí, quizá sea un poco de todo eso, pero las cosas no siempre son tan sencillas. De todas formas, leo que se ha bautizado la jornada como “de ocio saludable” (hola, qué tal) y que para el caso que nos ocupa se trató simplemente de cortar un tramo de una calle al tráfico rodado y legarlo a los peatones para que pudieran celebrar actividades en él. Acabáramos, sólo era eso: hacer peatonal un tramo de calle en domingo, como se hace en tantísimas ciudades. ¿Lo ves, como no tenía nada en contra de tu pueblo?

Tirolina, circuitos de habilidades, educación vial, un puesto del Bicinrivas (servicio municipal de alquiler de bicis del que son socios más de 300 ripenses) y el ‘geocatching’ son algunas de las actividades previstas a desarrollar en la “jornada libre de coches y de preocupaciones”.

Ay, mira, aquí salía lo de “ripenses” y no me había dado cuenta. Y lo del geocatching, que es un juego de pistas de toda la vida pero con nombre cool. En cualquier caso, me llama la atención lo de la “jornada libre de coches y de preocupaciones”, y pienso otra vez en lo del Día sin coches y me da a mí que hay gente que tiene un poquito idealizado esto de la movilidad sostenible. No es que no crea en ella, porque creo, pero no de esta forma. ¿Quitar coches quita preocupaciones? Depende.

Para quitar coches, uno puede hacerlo de dos maneras: por las buenas o por las malas. Las malas incluyen medidas coercitivas del tipo “sángrame a peajes y a dificultades para aparcar, que me va el rollo duro”, y las buenas supone tener en cuenta que la gente accede a la ciudad en vehículo privado a veces porque no se plantean que un coche ocupa un montón de espacio y contamina otro montón, y a veces porque no les queda otro remedio tal y como están las cosas.

Transporte público, ¿transporte eficaz?

Eficacia del transporte público

A las claras: tenemos una red de transporte público que en muchas zonas de España da vergüenza ajena. Quizá los vehículos sean muy modernos y muy chachis, pero la gran mayoría siguen funcionando bajo los parámetros que se emplearon en la fundación de las líneas que recorren. Ni frecuencias de paso adaptadas a las necesidades de hoy en día ni una adaptación a los recorridos que haga del transporte público una alternativa satisfactoria para quienes afirman que como ir en coche no hay nada.

Y lo más curioso del caso es que quienes tienen la llave para que el transporte público funcione de un modo más ajustado a las necesidades de la gente son los mismos que quienes organizan estas campañas de concienciación para que dejemos aparcado el vehículo privado aun sin tener en muchos casos una alternativa válida para cubrir esas necesidades.

Para colmo de males, tenemos en muchas ciudades unas necesidades de movilidad creadas por la propia evolución de la ciudad. Pongo por ejemplo lo que veo cada día, la consecuencia de que mucha gente huyera de la presión inmobiliaria de una gran ciudad a las sucesivas coronas del extrarradio. Digo yo que en todo ese movimiento migratorio se debió de generar dinero público, pero no sé a cuenta de qué, exactamente, porque para la mejora del transporte público creo que no.

Así que cada día se genera un absurdo movimiento de gente que va a la ciudad a trabajar y gente que sale de la ciudad a trabajar, todos en su respectivo vehículo privado. En los atascos, casi te entran ganas de caminar entre los coches haciendo de celestina laboral:

Mira, tú que eres informático y vienes a trabajar a la ciudad, ahí hay otro informático que va a trabajar justo donde tú vives. ¿Por qué no os intercambiáis las vidas?

Y lo peor del caso es que no les puedo convencer siquiera de que vayan a trabajar en transporte público, porque me dicen que pierden el tiempo miserablemente, no durante el trayecto, que también, sino en la estación de turno, mientras pescan un resfriado tras otro a la espera de un tren o un autobús que no llega a la hora. Al menos, dentro del coche se sienten como que no pierden el tiempo. Y me lo cuentan en medio del atasco, no te lo pierdas.

Como habrás visto, este es un tema que admite más de un punto de vista, y seguramente todos serán incompletos. Resumo mis dudas en una pregunta formulada de buena fe. Dada la situación actual, ¿sirve de algo plantear el Día sin coches como una reivindicación de la movilidad sostenible?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      En el día sin coches lo mejor es ir en moto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rafasempere Respondiendo a rafasempere

      +10000

    • brillante

      El transporte público está en una situación crítica: muchos ayuntamientos están hasta las cejas por desarrollar las redes de transporte público. El metro necesita de unas inversiones a fondo perdido que luego no se cobran en el billete. Aún así la gente se subleva cuando suben el bonometro.

      Los tranvías son un pozo sin fondo para levantarlos y mantenerlos, el de Parla cuesta 200€ el viaje (según cifras del propio tranvía) y el pasajero paga 1,1€. Y en Zaragoza están muy contentos por haber transportado a 1,2 millones de viajeros en un año, más de los previstos. Ánimo, quedan 332 años para amortizar la línea. ¿Cuánto preveían perder? :P

      Y los autobuses, aparte de gasear al personal (sin contar la polución acústica) están saliendo por un riñón por culpa del precio rampante del gasóleo.

      Eso en zonas de densidad de población alta que permiten levantar una red mínimamente decente de transporte público.

      En zonas de baja densidad o de dispersión geográfica, el transporte público se hace muy caro de levantar y mantener, y siempre será deficitario.

      La solución que hemos utilizado siempre ha sido recurrir a San Coche, que a todos lados nos lleva, y en el que pagar varios euros por viaje no nos duele (aunque últimamente empezamos a notar como un escozor...)

      La verdadera solución la apuntas al señalar la diáspora generada por la burbuja inmobiliaria y que puso en la Luna los centros de las ciudades. La mala costumbre del españolito medio de atarse a un lugar con las cadenas de la hipoteca obliga a moverse con el coche. Si existiese la cultura de la movilidad inmobiliaria (comúnmente llamada alquiler) las cosas pintarían de otro modo, con la gente buscando casa a tiro de paseo de su trabajo.

      ¿Imposible? Mis hermanos viven y trabajan en London (Londres para los amigos) y ya han cambiado tres veces de trabajo... y de casa, siempre a treinta minutos caminando o como mucho a una línea de bus o subway. E incluso en Londres hay problemas de tráfico porque mucha gente usa el automóvil y el centro está freido a tasas a pesar de tener esa cultura.

      Pero mientras nos damos cuenta de qué podemos hacer para cambiar esta situación sin salida (algún día costará más de 2€, ya sabeis de qué hablo) podemos calmar nuestras conciencias con "días de"... en realidad todos son días del olvido.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Yo si que me he quedado "freido"...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rafasempere Respondiendo a rafasempere

      Bueno, le falta la tilde en la i, pero nada más. Freír tiene dos posibles participios: frito y freído.

      Problem, RAE? :-P

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      No te quitaré la razón, aunque tampoco te la doy, que hoy día tomar por referente a la RAE es, cuanto menos, impreciso, dejémoslo que han dejado de lado el cuidado y cultivo de la lengua en pos del buen rollito y la integración entre "pueblos de habla hispana". Dejémoslo en que la RAE a pasado del estudio a la más pura arbitrariedad, triste pero cierto.

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      No, si lo digo porque me he dormido al leer.

    • interesante

      Sinceramente, no sé qué respuesta esperas encontrar en un blog como este, donde nos reunimos gente a la que le gustan los coches y, por tanto, una muy amplia mayoría ni siquiera intentará ser racional e imparcial. Dada mi condición de estudiante, no puedo costearme un coche y todos sus gastos derivados (alimento, seguro, taller...) así que para ir a la universidad tenía 2 opciones: ir andando o en bici, a la que cogí miedo por caerme en medio de la carretera con 10 años. El transporte público nunca fue una opción, en mi ciudad es realmente patético, falto de puntualidad, y abusivamente caro. Pues bien, un día decidí volver a probar la bicicleta, porque tenía un rato muy largo andando hacia mi destino (y luego de vuelta, claro). Me he ido acostumbrando y ahora estoy contentísimo con mi cutrebici, no usaría coche ni que me lo regalasen, con todos los gastos incluidos. Es un medio de transporte rápido, divertido, infinitamente más barato, no contaminante (ni por emisiones ni por ruido), aparcable en cualquier sitio, sin sufrir atascos y además haces algo de ejercicio, que nunca viene mal. Os recomiendo encarecidamente a todos los que os sea factible probar durante una temporada la bicicleta, ya que al principio después de mucho tiempo sin usarla uno se siente raro. Muy probablemente vuestra vida cambie a mejor.

      Saludos.

    • La funcionalidad del coche acaba con todo, mata el transporte público (autobuses atascados en el tráfico), mata el transporte individual (coger una bici entre coches es casi de suicidas), mata la salud en las ciudades (contaminación), mata la tranquilidad (ruido tráfico, etc). El coche ha sido el principal beneficiado de la mayor parte de de las inversiones en infraestructuras. Esto ha hecho que los usuarios seamos totalmente dependientes del coche con lo que la recaudación vía impuestos, vía aparcamientos, vías sanciones, etc. ha sido cuantiosa. Aunque todo esto ha sido absurdo e irracional, ha sido sostenible mientras el combustible estaba barato, ahora con continuas subidas del precio de los combustibles nos encontramos que no tenemos capacidad de reacción por falta de alternativas. El día sin coches es la forma de culpabilizar al conductor de todo esto por no querer dejar el coche, cuando la realidad es que las demás opciones son insuficientes. Ante esta falta de alternativas solo nos queda esperar a la “era sin coches”, que será cuando el barril de petróleo valga 200 dólares o más.

      Saludos

    • Servir no sirve, pero limpia las conciencias de los que quieren ir de "eco-guays".

      Yo tanto antes en Dinamarca como ahora en Holanda me muevo en la combinación bici+transporte público. Por ahora me sirve ya que en estos dos países las redes de transporte público son excelentes (buenas frecuencias y puntualidad buena; extrema en Dinamarca y "más o menos" en Holanda) y para mis quehaceres diarios voy en bicicleta.

      Está el hecho que como estudiante no me puedo permitir un coche en ninguno de los dos países (si tengo que pagar la viñeta en Holanda de un Ibiza me tengo que poner a pedir en la calle, si es en Dinamarca no tengo ni para el Ibiza xD), así que no me quedan más gónadas que seguir así. Está claro que tengo unas ganas de tener coche locas, porque como a todos aquí, me encantan. Pero aún así no lo usaría de diario, y probablemente sería un clásico el que me comprara para sacarlo a pasear el fin de semana.

    • Respuesta corta: No. Respuesta larga: No, no sirve de nada. No sirve para concienciar, no sirve para reclamar nada. Si sirve para confundir la ausencia de vehículos con ecologísmo y otras varias chorradas.

      No se puede esperar que la gente abandone el transporte privado cuando el público es deficitario. La forma más eficiente y más segura de abandonar un transporte privado es que haya alternativa viable. Habrá puntos de España en que si lo será a día de hoy, pero gran parte del territorio aunque pueda tener las infraestructuras necesarias no tiene la organización, los medios ni las ganas políticas de implementarlas a no ser que genere réditos en votos. Así que  celebrar un día sin coches me parece una soberana estupidez, que tiene que ver más con el populismo progre político que otra cosa.

      En Amsterdam lo celebran todos los días sin tanta perogrullada, pero ellos si tienen, o se han molestado en poner una buena infraestructura para las bicicletas. Hay renting, semáforos, carriles exclusivos, servicio de retirada de bicicletas, y mucho respeto por ese medio de locomoción.

      Además de bicicletas tienen un muy eficiente transporte público, que pasa como mucho cada 5 minutos por todos los apeaderos de la ciudad. Con un sólo ticket puedes montar en todos los medios públicos de transporte ya sea el bus, tranvía o metro. Además también hay una suerte de transporte público por los canales. Y a pesar de todo ello, en las entradas de Amsterdan todos los días se forman atascos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andrea_doria Respondiendo a andrea_doria

      Amsterdam es practicamente plana, sin cuesta alguna, otra razon por la que esta tan avanzado en ese punto. No en todos los sitios se podria hacer.

    • No importa lo grande que la tengas si no lo bien que la usas. La red de transportes, claro.

      En el caso de mi ciudad, es pésima, gestionan muy mal los recursos y están muy mal optimizadas las líneas. Para ir de mi casa al trabajo tardaba en autobús una media hora. En moto, ni diez minutos. En coche, diez minutos. Y el recorrido a la inversa, un 50% más...en autobús.

      ¿Dónde está el problema? Sencillo, nuestros políticos no están habituados a pensar, y mucha de la gente de la que se rodean no está especialmente cualificada, si no que son miembros del partido. Hablando por mi ciudad, Valladolid, en los últimos años, al igual que el resto, ha tenido un crecimiento espectacular, pero no se ha creado ni una sóla línea nueva de transporte público, si no que se han modificado las existentes. Conclusión, ofrecen peor servicio que antes.

      Por mi parte, los días sin coche les aprovecho para coger el autobús, sale a 15 céntimos y, no me preguntéis porqué, pero suelen estar más vacíos que el resto de los días.

    • A mi me gustaria un dia sin pagar combustible ese dia si estaria bueno

    • Hombre teóricamente sirve para poder ver que existen otros métodos para movernos por ciudad, mas ecologicos, menos estresantes bla bla bla.... de todas formas cuando estamos en dias de "No estamos para Hostias" no conviene tocar mucho las pelotas, lo digo por los que imponen cortando calles y molestando a las personas que van a hacer su trabajo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de labara Respondiendo a labara

      Ya te digo, si no tuviéramos un transporte público deficiente yo sería el primero que encantado dejaría mi coche en el garaje.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de g-spark Respondiendo a g-spark

      pienso igual

    • no sirve para nada....

    • Sirve para tener la excusa ese día si llegas tarde a una comida familiar...

    • Claro que sirve. Para que el concejal de la ciudad de turno haga una rueda de prensa con unos carteles muy bonitos y luego hable durante 20 minutos de la necesidad de usar mas el transporte publico, la bicicleta y de concienciarnos mas sobre lo ecologicos que tenemos que ser todos, al acabar habra muchas fotos que saldran en los periodicos regionales y muchos apretones de manos y se iran a comer a un buen restaurante en sus coches oficiales de gran cilindrada porque ya se sabe, haz lo que yo diga pero no lo que yo haga.

    • Fotograma de Abre los ojos, gran película!!!

    • Sirve o no sirve, depende, si se le da cierta publicidad puede, ya que a lo emjor alguno descubre que puede llegar con menor coste y tiempo que ocn el coche y a lo mejor deja de usar el transporte privado, muy pocos, dicho sea de paso, pero algo es algo.

      Pero tal y como esta ideado ahora, no sirve de nada, imaginaos, soy RIPENSE (muy buena esa d la wikipedia) y ni me habia enterado que era el dia sin coche, aunque creo que la gran forma que estan ideando para dejarnos sin coches son los ENORMES RESALTOS que hacen que se cambien más de silent blocks que de corbata, claro que el problema también esta para los buses, que tienen q pasarlos a no más de 10 por hora (comprobado)

      un saludo!

      pd: creo q la unica forma de hacer UN RATO sin coches, es que España vuelva a ganar la final del mundial!

    • Si ,sirve para darnos cuenta de lo "mendrugos" que somos !!

    • España esta gobernada por inutiles! porque se permite conducir motos de 125cc a lso tres años de carne de coche, cuando en francia se puede y se permite desde 1 año, y en italia desde que te sacas el carne de coche? y es mas! porque en este pasi esta vigente el puñetero carne A2 cuando en el resto de europa no esta permitido? porque estaban prohibidas las matriculas esas tan chulas qeu protegian al peaton? lo dicho:EN ESTE PAIS GOBIERNAN PAYASOS!

    • El día sin coches sirve para tocarnos los "huevs" a los que dependemos del coche por necesidad sea el motivo que sea.

    • En Bogotá Colombia llevan 10 años haciéndolo el primer jueves de febrero cada año... El parque automotor es de 2.000.000 de coches particulares y tal vez 150.000 se servicio publico... Los taxis son amarillos y de marca Cehvrolte SPARK y Hyundai i10 en su mayoría. si te asomas por la ventana o un balcón veras el mismo TRANCON de todos los días y los coches de servicio publico girando sin parar y sin pasajeros.

      Sirve para algo..? Si para joder a los PARQUEADEROS y al comercio. El sistema masivo de transporte es con Autobuses Articulados moviéndose por vías exclusivas y van atestados de pasajeros en promedio por recorrido (200 pasajeros).

    • Sí, que  ese día salgas con tu Hummer y no haya trafico.

    • sirve para que greenpeace te de una palmadita en la espalda y de premio una foto de una ballena ¡viva! oooooooohhhh

    • Este fin de semana de motu propio y sin ser consciente de la iniciativa ripense, cortar una calle con actividades que habrán animado a muchos visitantes a desplazarse en transporte privado a su municipio, he reflexionado varias veces sobre el uso necesario y no necesario del coche. He tenido que ir dos veces a un municipio cercano, yo también vivo en un municipio cercano a Madrid, como todo el mundo, y por supuesto ir a otro extrarradio que no sea el tuyo en tte. público es para hacérselo mirar, casi imposible. El caso es que llegué el viernes a primera hora de la tarde y antes de entrar al garaje de la casa a la que voy aparcó en la calle delante de mí otro coche. Al día siguiente volví y al salir a hacer unas gestiones a pie ví que continuaba aparcado y razoné que no tendría ni ganas ni valor (había conseguido sitio) para moverlo para nada. El coche será necesario para esa persona pero su uso innecesario es un castigo para él, no tiene plaza de parking. Los únicos que no están nunca en ese barrio son los propietarios de plazas de minusválidos, que caramba qué marcha tienen, no están ni de buena mañana, ni de tarde, ni a la madrugada, siempre están fuera. Algún día habrá que hablar del mamoneo de las plazas de minusválidos, que también lo hay.

      El mismo sábado y ya en mi municipio desplacé mi coche para transportar una carga y lo dejé allí haciendo todas las demás gestiones a pie, por cierto qué calor. Me siento mejor cuando puedo hacer eso y el tiempo, meteorológico o cronológico no lo impide, y pensaba en cuando tenía que ir a trabajar en tte. público por hacerlo en el centro de Madrid. Entonces pensé en esas averías tan frecuentes de un convoy, en los calores del verano y del invierno, en el apretujón contínuo, y es cuando me dí cuenta de que en mi coche a nadie le cantaba el sobaco, nunca hacía frío ni calor, para eso está el bizona, nunca hay nadie intentando quitarme la cartera, nunca voy incómodo o apretujado y nunca espero tirado en un andén lo que haga falta. Sinceramente usar el transporte privado no tiene precio ese es el gran quiz de la cuestión y aunque la plaza de aparcamiento o el combustible estén ahí para amargar la máxima felicidad que sería si no el coche, el tte. público tiene una difícil misión salvo usos puntuales y forzosos. En esto, como en todo, no todo conductor es un demonio, más de uno toma la mejor opción si no la única.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      "Sinceramente usar el transporte privado no tiene precio". Si. Si que lo tiene, y además es muy elevado. Nó sólo haces una de las peores inversiones que se puedan hacer adquiriendo un vehículo, si no que además su mantenimiento en unos pocos años habrá superado al precio de compra. Luego necesitaras otra inversión en una plaza de garaje, etc. Usar el transporte privado es una ruina, y cada día que pasa más avanza hacia la categoría de lujo.

      Yo creo que el verdadero problema del transporte público es que no es eficiente, no está bien gestionado, (ni interesa), y por esa razón luego surgen "ideas" o la gente se mentaliza como tú lo haces.

      Me acuerdo la primera vez que estuve en París. El primer y segundo día andaba más perdido que un HDP el día del padre, pero al tercero y al cuarto ya sabía ir yo solito de una punta a la otra de la ciudad sin tener ni repajolera idea de francés. Su metro es fantástico.

      Y por otra parte, tener allí un coche sin plaza de garaje es lo peor que puedes tener. En mi grupo llevábamos uno, y tardábamos de media, una hora diária en encontrar aparcamiento en un barrio obrero. Nada del centro. A tomar por culo de donde residíamos, eso sí. Y uno de los días tuvimos que ir a buscarlo al depósito y pagar 150 euros por no leer una señalita al quinto pino donde decía que no se podía aparcar ahí un día concreto desde las 8 de la mañana.

      No hace falta decir que en París viajas en metro de punta a punta de la ciudad en 15/20 minutos, cuando en coche puedes tardar media hora o más, en el mejor de los casos. Transporte público eficiente, es la clave del meollo. Nada de ecologismo trasnochado.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andrea_doria Respondiendo a andrea_doria

      Yo también he estado en París y he usado el metro ¿y qué tiene eso que ver con la vida diaria de cada ciudadano en España? Para asistir diariamente a mi puesto de trabajo necesito más de 3 horas en transporte público y en vehículo privado no llega a 1 hora. ¿Sabes a cuánto me pagan a mí la hora de trabajo? La inversión ruinosa de la que hablas la amortizo en un trimestre. ¿Sabes cuánto me gasto en calidad de vida en eso y en otras cosas por la sencilla razón de porque puedo y cuando no podía me tocaba fastidiarme? Pues un huevo.

      Así que no solo por la ineficiencia del tte. público nos mentalizamos la gente, se usa cuando hay que usarlo, pero para el día a día solo le vale al que le pagan el tiempo que usa desplazándose, al que lo lleva en el sueldo no le compensará nunca siempre y cuando pueda pagarlo, pero sencillamente echando cuentas, sin mentalizarse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Tiene mucho que ver. Busca en el diccionario la palabra "comparación", a ver si te das cuenta de lo que quiero decir.

      Si necesitas más de tres horas diarias para llegar a tu puesto de trabajo en transporte público es que ese transporte es ineficiente. Si hubiera desde tu casa a tu puesto de trabajo un medio que lo hiciera en el mismo tiempo que usando el coche a un precio muy inferior ¿lo usarías?

      Puedo explicar mis opiniones de una u otra forma, pero la comprensión lectora se lo dejo a los profes de primaria.

      Un saludo.

    • si diesen un dia mas de descanso no me inportaria ke no se pudiera utilizar el coxe agamos ke el lunes sea el dia sin coche y sin trabajar to el dia aciendo el perro eso seria lo mejor XD

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cristian.rechecano Respondiendo a cristian.rechecano
      interesante

      esto es un blog en castellano... ¿podrías usarlo al escribir?

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de reneporschelove Respondiendo a reneporschelove

      Mal escrito y sin signos de puntuación si, pero bien construida y perfectamente comprensible. Me sorprenden este tipo de críticas cuando luego se pasan por normales expresiones mal usadas o directamente inventadas, la última que he leído en otro post "en entre" o "concuerdo contigo"(lol? concuerdo? bendita ignorancia), tremenda esta última pero, por increíble que parezca, las hay infinitamente peores.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cada día que cortan parte de la ciudad con batallas de flores, maratones, volta a peu, marchas ecochorras y cientos de manifestaciones que últimamente tenemos a cada minuto, me hacen tener que desviarme por otra ruta o buscar aparcamiento en otro lugar que, en el mejor de los casos, me supones un mínimo de media hora más(a veces solo para llegar a dos manzanas más adelante), con la pérdida de tiempo y gasolina que ello supone, además del cabreo que te mete tanto "ocioso" jodiéndote día si día también por cualquier chorrada(que para colmo la mayoría no saben ni por qué protestan).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información