Proyecto MOVELE, preguntas y respuestas resueltas

Proyecto MOVELE, preguntas y respuestas resueltas
34 comentarios
HOY SE HABLA DE

Tal vez habéis oído hablar del Proyecto MOVELE, pero no tenéis claro qué es. Vamos a apretar sus tuercas y explicarlo. Forma parte de un paquete de medidas para reducir las emisiones contaminantes y reducir la dependencia energética gracias a la implantación del coche eléctrico en nuestro país.

Por ello, se conceden ayudas para la adquisición de coches, se instalarán puntos de recarga públicos, se analizarán los resultados, se propondrán alternativas a la legislación y se posicionará nuestro país como uno de los favoritos para los fabricantes de este tipo de vehículos. Todo esto tiene su sentido.

El coche eléctrico es el medio de transporte por carretera energéticamente más eficiente que existe. Introduciendo 2.000 coches y más de 500 puntos de recarga en España se ahorrará el consumo de 4,7 millones de litros de crudo y la emisión de 4,471 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

Proyecto MOVELE

¿Por qué apostar por el coche eléctrico?

Distingamos dos tipos de emisiones: del pozo al tanque y del tanque a la rueda. Lo primero significa qué emisiones hay que producir para sacar la energía e introducirla para su utilización en el coche. Eso es o bien recargar una batería o mover el petróleo desde su origen hasta el depósito, ya refinado.

Los coches eléctricos no producen ninguna emisión “del tanque a la rueda”. La contaminación que producen sólo depende del modo de producción eléctrica. Si se usa energía eólica o solar, las emisiones son 0 absoluto. En el peor de los casos, central eléctrica de carbón, contaminan globalmente menos que un Toyota Prius (89 gr CO₂/km).

El consumidor le tiene “miedo” al coche eléctrico, en gran parte por desconocimiento, y también por su falta de opciones comerciales. De momento son muy caros, pero las ayudas del MOVELE los ponen un poquito más a tiro y aclararán dudas, aunque no se ha pensado como algo masivo como es el Plan 2000E.

Citroen C-Zero

Del motor convencional al coche eléctrico

El modelo más ineficiente es el motor convencional, que evoluciona a microhíbrido, posteriormente a semihíbrido y finalmente a híbrido puro. Eso quedó aclarado en un artículo anterior. Los híbridos actualmente tienen lo mejor del coche convencional y del eléctrico, sobre todo si son enchufables.

El Proyecto MOVELE apoya como mínimo a los coches híbridos enchufables (actualmente ninguno está a la venta) y apoya completamente a los eléctricos puros, siempre y cuando funcionen con baterías y no con pila de combustible (se recargan con hidrógeno, es otra tecnología). Los híbridos a secas no se apoyan.

Se ha hecho el cálculo de cuánta electricidad consumirían un millón de coches eléctricos recargándose a la vez, en un día de invierno. El impacto en megawatios en la red eléctrica es perfectamente asumible por las empresas productoras, haciendo la previsión para el año 2014. Otra excusa menos.

Proyecto MOVELE

Los puntos de recarga públicos

Según el IDAE, se van a instalar 546 puntos de recarga públicos en tres ciudades importantes del país: Madrid (280), Barcelona (191) y Sevilla (75). Esto va a supones un coste de 2.559.164 euros, de los cuales casi la mitad serán aportados por el IDAE. Es decir, la financiación será mixta (municipios/IDAE).

No se especifica por ningún lado si estos puntos de recarga serán gratuitos o si tendrán algún coste. En todo caso, la recarga de un coche eléctrico en hora valle cuesta aproximadamente un euro, de modo que en hora punta no debería superar los tres. Los emplazamientos estarán a la vista o en aparcamientos.

El IDAE se va a gastar 1.500.000 euros para financiar estos puntos de recarga públicos. Obviamente más gente se animará a apostar por los eléctricos si ve que le es fácil recargarlo en la calle, ya que no todos tenemos un garaje con una toma eléctrica (privada o comunitaria). El presupuesto total del MOVELE es 10.000.000 euros.

Nice Micro Vett Fiat 500

Los coches eléctricos

El Proyecto MOVELE tiene un catálogo de vehículos que se pueden beneficiar de la ayuda, si no están en él, no. Encontramos modelos hechos a partir de vehículos existentes y otros que están por llegar. Hay turismos, motocicletas, camiones, industriales ligeros y autobuses.

El tope de ayuda por turismos es de 7.000 euros o el 14% de su precio. Por ejemplo, el Think City cuesta unos 30.000 euros y recibe 4.200 de ayuda. Modelos como el Fiat 500 de Micro Vett reciben 7.000 euros por costar casi 50.000 euretes. Se pueden añadir a las ayudas del Plan 2000E y autonómicas.

Por ejemplo, el Think City recibiría 4.200 euros del IDAE, 2.000 por Plan 2000E y pongamos otros 1.000-2.000 euros autonómicos. El resultado es que bajaría de 30.000 a 21.800 euros. Cuando lleguen al mercado los Opel Ampera se podrán beneficiar de estas ayudas, pues son híbridos enchufables de rango extendido.

Nissan Leaf

De media, los coches eléctricos del catálogo MOVELE tienen una velocidad de 100 km/h, un tiempo de recarga en casa de ocho horas (menos con recarga rápida trifásica), cuya autonomía suele superar los 100 kilómetros. La mayoría de los desplazamientos diarios no supera eso.

Según un estudio de Renault para el área urbana de Ille (Francia), el 50% de los viajes son de <20 km/día, el 37% de 20-60 km/día y el resto (13%) es de >60 km/día. Por lo tanto sirven para el desplazamiento diario del 87% de la población, no tanto para viajar lejos, obviamente.

Para el año que viene ya tenemos anunciada la llegada de varios modelos eléctricos e híbridos enchufables, entre los cuales destaca el Ampera. Con los mencionados puntos de recarga y el apoyo de las instituciones será mucho más fácil venderlos, y sobre todo, que los clientes crean en ellos.

Tesla Roadster

Cierto es que desde el punto de vista técnico pueden mejorar en prestaciones y en autonomía. De todas formas, si nos remontamos a los primeros años del Siglo XX, la autonomía, prestaciones y rendimiento de los coches convencionales era comparativamente una mierda con lo que hacen ahora. Tiempo al tiempo.

Fuente | Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
En Motorpasión | Proyecto Movele: 10 millones de euros para ayudas en la compra de coches eléctricos

Temas
Comentarios cerrados
    • Añado el matiz "por carretera" para evitar confusiones.

      Respecto a lo del verano, no han dado los datos. Es imposible que todos los coches eléctricos se estén cargando a la vez, con lo que hay que quedarse es que no van a producir una escalada brutal de apagones como dicen algunos profetas apocalípticos, hablamos del peor caso. En verano si hay apagones es por el uso EXCESIVO del aire acondicionado, que es otro problema aparte.

    • Pues yo si tuviera una empresa con una flota de vehículos, echaría cuentas. Si para hacer 100km tengo que pagar en el mejor de los casos 60 centimos y en el peor 2 euros, con una media ponderada de 1.40 o 1.50 euros (ya que durante el día se harían más kilómetros y haría falta recarga rápida más d euna vez), es posible que merezca la pena, ya que con gasolina o diesel en ciudad, échale minimo 6 litros (6.5 euros). El coste por moverse sería, tomando solo el precio del combustible un 450% más con el de motor térmico. Eso sin contar que casi no hay averías, y eso vale mucho dinero. Igual por 20.000 euros que cuesten estos, si uno normal vale 10.000, se tarda tiempo en amortizar, pero probablemente no tanto como pensamos.

      En resumen: habría que echar cuentas. Y además si pretendes darle a tu empresa un toque moderno, nada mejor que esto jejeje.

    • Yo me compraría el TESLA Model S... es jodidamente precioso!

    • Bueno, está bien avanzar en esta dirección; la tecnología avanzará y los coches eléctricos cada vez serán mejores y más baratos.

      Pero un par de peguillas. El "medio de transporte" más eficiente desde el punto de vista energético no es ni de coña el coche eléctrico. Como "medio de transporte" podemos incluir desde la bicicleta hasta los barcos de vela. A lo mejor si habláramos de "automóviles"...

      Y lo de un millón de coches recargándose a la vez un día de invierno... ¿y que pasa un día de verano? Que yo sepa es en verano cuando las redes eléctricas se tuestan y ocurren los apagones (o por lo menos los que salen en las noticias).

    • Por ese escaso rendimiento y su elevado precio es por lo que el uso del automóvil en los primeros años del siglo XX fue minoritario. Esta historia ya está escrita, basta revisarla para no volver a caer en los mismos errores. El coche eléctrico debe invadir el mercado cuando su autonomía y prestaciones sean aún mayores y su precio menor. Por ahora lo veo solo como implantable (recomendable, sugerible, opcional) en ciudad y área metropolitana y con algunas restricciones ya que la hipercircunvalación de las grandes ciudades hace que un recorrido de 20km se multiplique en distancia por 5 o por 6 fácilmente.

      Un mayor apoyo al tema de la recarga doméstica, por ejemplo, sería un mayor aliciente. La verdad es que si en un diesel o híbrido te salen los 100 km. a unos 4€ reducirlos a solo 1€ con la mayor inversión del eléctrico y sus limitaciones no lo veo un pastel bastante apetecible. La diferencia debe ser todavía mayor ya que cuando parte del parque automovilístico sea eléctrico además los combustibles tradicionales bajarán de precio por la menor demanda.

      En cualquier caso algún día hay que empezar.

    • #5 Las baterías se reciclarán por Ley, que eso no te preocupe. Ya existen muchos avances en combustibles sintéticos, el problema es que no se pueden producir en volúmenes comparables al petróleo. No tendrás que esperar 100 años, espérate 10.

      #8 Se acabarán democratizando, y entonces ya no parecerá una locura. ¿hace 10 años quién se podía permitir un Pentium con cuatro núcleos a 2 Ghz, 8 GB de RAM y discos duros de 2 TB? Ahora cualquiera puede.

      #10 Fíjate en la gráfica que he puesto. Aún considerando que el 100% de la producción fuese con carbón, que contamina la de Dios, tiene emisiones comparables a uno de los coches MAS LIMPIOS del mercado. La potencia de generación no hay que aumentarla, sino aprovecharla. Si recargarlo de día te cuesta el triple que de noche, lo recargarás de noche. Y de noche sobra capacidad.

      #13 Si te fijas en lo que avanzan las renovables en España, avanzamos hacia un suministro más autónomo y limpio.

      #14 Precioso y casi 400 km de autonomía, lo que pasa es que su tecnología es muy cara. Se reducirá de precio según avance el tiempo y será asequible a cualquiera (dentro de unos límites ;)

    • Lo estáis enfocando mal. De momento se les supone el uso de un coche URBANO, ¿para qué queréis 1000 km de autonomía? No pretenden sustituir todavía al coche "para todo y para todos". Para comerse atascos e ir a trabajar son ideales. Para viajar está el "otro", el alquiler, o el transporte colectivo, que os juro que existe. Estamos en una fase inicial de implantación, si fuesen competidores en todo con el coche convencional, los desguaces se pondrían las botas.

    • #25 Como has podido ver en esa gráfica, el consumo SIMULTANEO de 1 millón de coches no es un impacto demasiado gordo en la red, y con vista a 2014, luego eso no es un problema. Las eléctricas sabrán aumentar su capacidad antes de tener apagones por culpa de los coches. Eso no va a pasar.

      Los biocombustibles no se pueden producir a razón de millones de barriles al día, es inviable para consumo masivo, pero tiene sentido como una cuota respetable dentro del mercado. No son solución tampoco. Piensa que un punto de recarga puede funcionar con placas solares, cada vez son más baratas y rentables. Por cierto, los que no encarecen el hambre son los de 2ª generación, que están por llegar.

      Y si de mi dependiera, habría ya un foro... eso es cosa de los jefes :(

      #26 Estamos en una fase inicial de comercialización, de ahí que no se puedan sacar a la venta inmediatamente al mismo precio que un C1 o un Fox. No seas tan cortoplacista y dales tiempo. Ya verás qué rápido se hacen rentables cuando el petróleo suba bestialmente de precio (peak oil, otra guerra, o una escalada especulativa, o todo a la vez).

    • Está claro que ésto va para largo. Hasta por empezar a popularizar los coches en el ámbito de las ciudades (algo más de 100 km de autonomía a full). Más de 20.000 euros por un Th!nk City... no lo pagan ni las empresas.

      Y un particular tampoco, por caro y por autonomía. ¿Acaso los Smart, Volkswagen Polo, SEAT Arosa, FIAT Panda, Daewoo Matiz, Suzuki Alto... no hacen sus escapaditas algún día que otro a quemar carretera, destascar escape o a visitar la playa?

      Y la guinda el el dónde me lo enchufo. Que les queda camino es poco... eso les pasa por haber querido exprimir la vaca tanto. Políticos por políticos, petroleras por petroleras, y fabricantes por ser fabricantes. Que si hubieran adelantado terreno, ya tendrían investigado y desarrollado lo que nadie sabe. Obviando posibles tecnologías y patentes adquiridas y congeladas por a saber qué intereses.

      A por cierto, y a esos precios que se barajan... ¿hay que poder pagar un coche eh? A ver qué tal resulta ese modelo alemán que están estudiando para el tema laboral. Pero como el impulso al poder adquisitivo siga igual... la llevamos clara. Nos vemos antes eligiendo bici antes que coche nuevo.

    • Buen artículo, se agradece sobre todo el párrafo informativo sobre las emisiones “del pozo al tanque” y “del tanque a la rueda”, que hay todavía mucha leyenda urbana del tipo contamina más producir la electricidad para cargar las baterías que poner en marcha el motor térmico.

    • El problema que veo es quemas de 20000€ en un coche que te va a permitir moverte por ciudad y poco mas a dia de hoy es un poco excesivo, pero tiempo al tiempo, supongo que con el paso de los años los costes seran cada vez mas bajos.

    • #9 Estoy de acuerdo en que estos vehiculos serían más rentables para empresas que para particulares, al menos por el momento y el precio en el que se encuentra esta tecnología.

      Los particulares kizas podamos usar este medio de transporte cuando satisfaga unas necesidades de desplazamiento mayores, xq de momento es francamente limitado, y ya sé que esto se ampliará con el tiempo.

      Tenía yo mis dudas de si me quedaba poco tiempo de disfrutar del sonido de motores convencionales (cierto es que más contaminantes),pero ya veo que para que llegue ese momento aun kedan unos añitos. Me pongo nostalgico antes de que ocurra el cambio, necesario por otra parte, pero no lo puedo evitar!

    • Todo esto es precioso. ¿De dónde vais a sacar la engería cuando nosotros mismo no podemos abastecer nuestro propio mercado?. Y nada de "Pues se invierte y punto", años son los que llevamos en esta situación y nada.

      La solución a corto plazo no son los coches eléctricos. Es de las más cara, y de las que más incertidumbre produce.

    • Se podria comenzar por aquellos colectivos que si que podrian estar interesados en la adquisición de coches de este tipo, como podrian ser repartidores o mensajeros urbanos por no incidir en lo relativamente sencillo que lo tendrian estas empresas que guardan su flota en garajes comunes a la hora de la recarga de las baterias. De momento la escasa autonomia de estos vehiculos no creo que sean interesantes para el publico en general, por no hablar las dudas que te crean de donde recargar la bateria para todos aquellos que no tengan un garaje. Desde luego todo se andara y creo que no queda mucho para ello, aunque los pasos de momento todavia son muy pequeños.

    • Javier, sin duda alguna avanzamos hacia suministro más autónomo y limpio, pero a corto plazo, será insuficiente y basándonos sólamente en energías limpias no conseguiremos , ni mucho menos, abastacer a ese demanda cada vez más creciente que serían los vehículos eléctricos (en el hipotético caso de que saliesen adelante).

      En mi opinión, a corto plazo lo ideal sería los biocombustibles, y por mucho que digan que encarecerá los alimentos del 3er mundo, eso es no es así, y lo digo por que tengo campo propio y sé de lo que hablo (no vamos a profundizar en demasía sobre este tema, por que hablamos de los eléctricos).

      PD: Javier, a riesgo de parecer un coñazo, no estaría mal un foro, para ir debatiendo estas cosas. Por comentario se hace un pelín cansino.

    • Javier dices que de momento se les supone un uso URBANO, pero ¿qué coche pensado para no salir de la ciudad te cuesta 28.000€ o los que sean? Si tienes utilitarios con el mismo tamaño por bastante menos de 10.000€. Es muy complicado amortizar eso. Hasta que no se abaraten no se venderán en un futuro próximo. Yo no les veo competidores de los convencionales ni en el ámbito urbano, por supuesto estoy hablando de ahora-2 años o mas. En un futuro kien sabe, es más probable.

    • Javier, tampoco hace falta una autonomia de 1000 km. pero no me negaras que se queda bastante limitado con las horquillas de autonomia que barajan las distintas marcas y gastarse mas de 20.000 euros para un segundo coche es para pensarselo y mucho, con la diferencia de precio te da para echar muchisima gasolina en un coche convencional. Creo que mejor esperar (y no mucho) a que hagan mas kms. con una carga, sin ir mas lejos Renault dice que en menos de dos años tendra un coche electrico que podra hacer de 350 a 400 kms.

    • Me parece bien que más adelante se abaraten costes y sea más accesible al consumidor, pero realmente alguien va a pagar 21.800€ por ese coche que es como uno de esos sin carnet?? O 40.000€ por un 500 por muy a pilas que vaya? Yo no conozco a nadie que lo vaya a hacer, pero es que ni los más pudientes creo que lo hagan, por muy fashion que sea, el 500 es muy poco coche para cualquiera (a ese precio, obviamente). Si costase unos 25.000€ alguno se lo pensaria, pero oiga, con eso me llevo muchos cochazos...

    • Siempre nos olvidamos de lo mismo, el problema energético. Está claro que el coche eléctrico es el futuro pero no creo que el mix energético de España sea el mas apropiado para la implantación del mismo. Yo todavia estoy esperando que me demuestren que es mas eficiente a nivel global.

      Además hay que tener presente otros problemas derivados como la necesidad de instalar mas potencia de generación y en consecuencia la entrada en el mercado en energias mas costosas como el ciclo combinado, carbón, y por tanto el aumento de la factura de la luz.(Aunque suele subir sin motivos aparentes tambien).

      A parte de esto está por ver la rentablidad económica porque no hay que olvidarse que hay una tecnologia mas barata pero que contamina mas se seguira con la tecnologia contaminante.

    • http://www.ree.es/operacion/curvas_demanda.asp. Curva de consumo de energía, ahora parece bonita porque hace viento pero en Agosto...

    • A Eltonio (comentario 4) Tienes al fabricante BYD con el E6, que es un coches o monovolumen, con una autonomia (segun el plan MOVELE) de 300 kn (en otros sitios dice 400 km) y se va a vender con 105 cv y otro con 272 cv.

      A ver que precio tiene este coche electrico.

    • Vale muy bien, fomenamos el uso de energia elecrica para el automovil urbano, eso reduce considerablemente las emiosiones de co y bla bla.... Ahora en un pais donde no queremos centrales nucleares y que se tarda hasta 8 meses en poder instalar una planta fotovoltaica, y eso sin decir que el gobierno esta pensando en quitar las ayudas a la compra de energia a las compañias electricas, es decir hacer mas cara la energia al usuario. No se como siempre en esta pais hay cosas que no me cuadran

    • El consumo eléctrico para elaborar el hidrógeno es infinitamente superior al requerido para cargar las baterías de un coche eléctrico.

      España tiene en estos momentos una http://www.europapress.es/economia/noticia-iberdro..." target="_blank"> oportunidad en función no sólo de la producción de electricidad, sino de una infraestructura eléctrica que puede sostenerla. Por supuesto que los cambios generan inquietudes y necesidades de adaptación, tanto a nivel gubernamental como en cada componente de la sociedad.

      La autonomía de los primeros coches impulsados por hidrocarburos era limitada y con el tiempo se optimizó. Los precios eran inaccesibles y con el tiempo evolucionaron los métodos de construcción y la competitividad económica entre las marcas. Las baterías llegarán a ser 100% reciclables si los entes reguladores se abocan seriamente al tema.

      El desafío consiste en no denostar al futuro...

    • Mil disculpas, algo me falló en el hipervínculo anterior...

    • Javier, no sé cómo no te cansas de responder siempre a las mismas preguntas incrédulas y destructoras, te admiro en eso xD Me he quedado sorprendido al ver el catálogo, no sabía que ya estaba tan completo. He visto la fecha de disponibilidad del Opel Ampera, entre otros, y me emociono al ver que está relativamente cerca.

      Dices que no pretende ser un plan de renove del coche de todos y para todos... pero quizá está muy cerca de serlo, pues no sólo se ofrecen coches urbanos, sino también híbridos enchufables y eléctricos de rango extendible, los cuales me parecen la mejor opción para los que se quejan de la poca autonomía (me imagino que gran parte de estos deben de levantarse todos los días a las 5 para ir a trabajar al otro extremo del país).

      Veo el catálogo muy surtido e interesante. Me llamó la antención ver también el Seat León Twin Drive (a mi entender una mala obra de ingeniería). Por cierto, me parece que la subvención del Think City es más elevada de lo que dices, a no ser que aquí se estén teniendo en cuenta otras subvenciones a parte de la del IDAE.

      ¡Saludos!

    • No olvidemos que hace falta energía tanto para fabricar los coches como para producir y transportar gasolina o gas-oil y para fabricar baterías, además la vida útil de una batería seguro que es inferior a la del coche, y habrá que emplear energía para reciclarla. Ojo que nos olvidamos del precio de éstas que no es flojo. Mejor los eléctricos por asfaltos en buén estado, que no es nuestro caso, España, o las baterías no aguantan un asalto. Como he dicho en otros posts yo me apunto a los eléctricos.

    • Javier, lo de enchufar el coche por la noche sería lo ideal y poder almacenar energía pero la gente lo enchufará cuando le venga en gana.

      En la gráfica estaría bien saber si han tenido en cuenta el transporte eléctrico que supone un 10% del gasto total. Porque lamentablemente la energía producida en Cadiz puede ser consumida en Santander.

      Por cierto se agradece poder hablar de estos temas. Es algo muy importante para el futuro.

    • Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      A mi personalmente me da un poco por detrás ir a subvencionar el coche a una empresa, o al millonario de turno que quiera tener un eléctrico para poder aparcar sin pagar la hora cuando se va de compras, o usar el busvao, etc...porque siendo realistas tener un coche que vale na más que para un uso urbano que se suple con el transporte público, que va a costar en el caso más optimista unos 22.000 €, estará al alcance de una minoría muy pudiente que lo va a tener de 3er o 4º coche, y encima le vamos a pagar parte los que no podemos permitírnoslo. Esos 2.000 coches en pocos casos van a sustituir a un coche contaminante, y con esa mierda de autonomía sólo sustituyen al bus o al metro, y estos seguro que siguen containando menos, así que no creo que vayamos a respirar mejor.

      Y podéis llamarme desconfiado, incrédulo, destructor, pero no me ccreo esos datos, aunque claro es muy fácil decir que no va a afectar el consumo del coche eléctrico a la producción de energía porque en el 2014 no va a haber UN MILLON de eléctricos ni de coña, vamos ni en el 2020.

      El movele este es para unos 2.000 coches en 2 años, vamos en el 2012 habrá esos coches, y en los 2 siguientes se van a vender otros 998.000??? venga ya.

      Con esas cuentas, en las que cada punto de recarga va a salir por unos 4500€, todo es ideal, vamos esto parece la cuenta de antoñita la fantástica.

      De todas formas, no creo que valga la pena discutir, porque con esos plazos tan optimistas no va a hacer falta esperar mucho para ver que no se cumple.

    • Esto empezara a tener alguna remota posibilidad de que en un futuro muy lejano pueda ser una alternativa marginal aproximadamente dentro de dos generaciones por lo menos,muy bueno lo de que es para reducir la dependencia energetica de España,pais en el que no se puede ni tocar el debate de las nucleares por ejemplo,pero que le tiene que comprar por cojones la energia electrica a los franceses a precio de oro,ademas de que ellos generan el 80% de su energia a traves de sus casi 60 centrales y todavia les sobra,se habla de renovables,¿que renovables?,¿eolicas?,¿solares?,cada kilovatio de elctricidad que producen nos sale por un pico que no serian en absoluto competetivas de no ser por la palada de millones de euros que reciben en subvenciones serian una puta ruina que de hecho son para el sufrido ciudadano "paganini" de las ideas verdes de los sinverguenzas y caraduras de turno.La conclusion es la misma,a medio plazo el camino logico es seguir mejorando las mecanicas de combustion con las que se estan haciendo progresos increibles en materia de emisiones y consumos,incidir en los hibridos,sistemas Start/Stop,y dejarse de tanta demagogia.

    • Pues como tenga que esperar 100 años a que el coche electrico me valga para mi uso diario, jodido estoy. Seria un detalle que implantaran estaciones de servicioen las que te cambiaran la bateria por un módico precio.(y coches que se les pudiera cambiar claro).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información