Contenidos contratados por la marca que se menciona

+info

Cómo convivir con los patinetes en la ciudad

Cómo convivir con los patinetes en la ciudad
7 comentarios

Si hay un entorno en el que la movilidad está cambiando en los últimos años, sin duda, es el urbano. La llamada “democratización de las ciudades” contempla una serie de actuaciones encaminadas a que todo tipo de usuarios tenga la opción de desplazarse dentro de ellas utilizando diferentes medios.

Y, aunque lógicamente todo esto en principio suena muy bien, el reto de que las ciudades ofrezcan a todas las alternativas de movilidad una solución ordenada y segura no es tan fácil, ya que son muchos los factores que entran en juego para conseguir el éxito esperado. Los datos de utilización de los diferentes medios de transporte en las ciudades a día de hoy puede no ser del todo real debido la excepcional situación que estamos viviendo.

Según datos de la Comunidad de Madrid, publicados justo antes de la pandemia, en la región se realizaban cada día más de cinco millones de etapas (cada tramo de viaje que requiere validación de título de transporte) en los distintos medios públicos. Los más utilizados son Metro de Madrid (39 %) y los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes-EMT (29 %), seguidos por los autobuses interurbanos (14 %) y el tren de la red de Cercanías (13 %).

La Encuesta también refleja que, desde 2004 a 2018, se multiplicaron por cinco los viajes cotidianos en bicicleta y que los desplazamientos a pie o en patinete crecieron un 20 %.

El patinete, ¿la estrella de la nueva movilidad?

Paris 4468632 1280 1

De todas las nuevas opciones de movilidad, el foco se ha centrado en los famosos patinetes. Sus ventas crecen año tras año de forma exponencial, al igual que las empresas que lo ofrecen en alquiler. Este vehículo de movilidad personal (VMP) también es imprescindible en algunas actividades laborales de servicio a domicilio, convirtiéndose en muchas ciudades, junto a las bicicletas, en los protagonistas de la “última milla”.

El patinete es claramente la novedad en muchas ciudades 

Siguiendo con el ejemplo de Madrid, y según datos ofrecidos por el Ayuntamiento, en 2020 eran alrededor de 5.000 los patinetes disponibles que ofrecían las distintas empresas concesionarias. Y es una realidad que se repite en muchas otras tantas urbes a nivel mundial.

El patinete es un medio de transporte económico, versátil y para el que de momento no se exige ningún tipo de permiso o autorización, más allá de la edad. Por este motivo, no es de extrañar que para muchas personas cuyos desplazamientos sean exclusivamente urbanos este VMP se haya convertido en el compañero inseparable de trayectos.

Su uso empieza a regularse

Mobility 5808856 1280

Tras unos primeros periodos en los que se ha visto “de todo” moviéndose por nuestras ciudades, poco a poco se está regulando la utilización de los diferentes medios de transporte. Sin embargo, lo cierto es que a fecha de hoy aún queda un largo camino por recorrer.

El 2 de enero entraron en vigor una serie de medidas que regulan el uso de los VMP

El Reglamento General de Circulación recoge una serie de medidas que han entrado en vigor este mismo año encaminadas a regular el uso de estos vehículos.

Por comenzar por la definición, hay que saber que un VMP (Vehículo de Movilidad Personal) consta de una o más ruedas, está dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h.

Es importante acogerse a esta definición porque, por ejemplo, las bicicletas de pedales con pedaleo asistido y los vehículos para personas con movilidad reducida no son ni vehículos a motor ni VMP.

¿Cuál es su lugar en la vía?

Kazuo Ota Achewwwpeou Unsplash

Esta es la gran fuente de discrepancias entre los usuarios. Los peatones no los quieren en sus aceras y a los coches les pasa algo similar en la calzada. No obstante, el actual reglamento los contempla como vehículos, por lo tanto, está claro que su lugar no son las aceras.

Los vehículos de movilidad personal tienen prohibida la circulación por las aceras y las zonas peatonales, como cualquier otro vehículo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 121.5 del Reglamento General de Circulación. En consecuencia, su espacio es la calzada, pero aquí también hay una serie de limitaciones. Los VMP tienen prohibido circular por travesías, vías interurbanas, autopistas y autovías que transcurren dentro de poblado. Tampoco pueden circular por túneles urbanos.

Aparte de ello, en principio, y teniendo en cuenta las limitaciones que den las diferentes ordenanzas municipales, los VMP deben circular por la calzada cumpliendo las normas de tráfico como cualquier otro vehículo.

La velocidad, el factor diferenciador

Marek Rucinski B0bfzkjwdvy Unsplash 1

Una de las características que definen los VMP es la velocidad a la que se pueden mover, como decíamos, entre 6 km/h y 25 km/h. De esta manera, cualquier VMP al que se le haya modificado dicho límite de velocidad no está autorizado a circular por la vía.

Por modificación se entiende que el aparato o vehículo ofrece prestaciones superiores a un VMP y no cumple los requisitos del Reglamento (UE) nº 168/2013. Por este motivo, no puede circular por las vías objeto de regulación y podrá ser denunciado e inmovilizado por los agentes de tráfico.

Responsabilidad del conductor, imprescindible

El uso de patinetes no supone descuidar en ningún momento la responsabilidad por parte del conductor. Al igual que el resto de los usuarios, están sujetos a una serie de normas con el fin de garantizar la seguridad de las vías.

No está permitida la conducción de los VMP bajo los efectos del alcohol o las drogas. En este sentido, los conductores están obligados a someterse a las pruebas de control de ambas sustancias, como el resto de los usuarios de la vía.

Pexels Cottonbro 4604713

Tampoco pueden desplazarse haciendo uso del teléfono móvil u otros sistemas de comunicación, así como utilizando auriculares.

Por cierto, en la propia definición del VMP se especifica que son válidos para una sola persona, es decir, no está permitido recurrir a ellos para llevar a los niños al colegio, algo que se suele ver en alguna ocasión.

Ordenanzas, conviene estar al día

Cómo hemos comentado, las ordenanzas en cada caso son importantes. Aunque ciertas normas no queden definidas en el reglamento, sí pueden estarlo en las ordenanzas correspondientes a cada ciudad. Por ejemplo, el uso del casco, edad mínima, empleo de carriles bici u otros entornos, etc.

Nostra Damot Atopw1axekm Unsplash

En caso de menores, la responsabilidad recae en los padres o tutores

Sobre el tema de la edad, pese a que las ordenanzas definen la edad mínima en cada municipio, lo que sí será común es la responsabilidad tal y como se establece en la Ley de Tráfico y Seguridad Vial: “Cuando la autoría de los hechos cometidos corresponda a un menor de dieciocho años, responderán solidariamente con él de la multa impuesta sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho, por este orden, en razón al incumplimiento de la obligación impuesta a éstos que conlleva un deber de prevenir la infracción administrativa que se impute a los menores.

¿Qué documentación se debe llevar?

Con carácter general, se debe circular con la documentación necesaria que acredite nuestra identidad. De momento, no se requiere un seguro obligatorio, pero sí es recomendable disponer de un seguro de responsabilidad civil. Hay que tener en cuenta que los daños que se pueden producir pueden ser cuantiosos y, en caso de no disponer de una cobertura, el coste lo tendrá que asumir el usuario.

En un futuro se exigirá un certificado de circulación

Tampoco por ahora se requiere un permiso de circulación. Con todo, la DGT en un futuro sí requerirá certificado de circulación cuando entre en vigor. Este certificado se exigirá cuando hayan transcurrido 24 meses desde la publicación del manual de características de los vehículos de movilidad personal en el Boletín Oficial del Estado.

Por último, decir que es recomendable llevar la documentación del vehículo que permita acreditar sus características técnicas, al menos hasta que entre en vigor el certificado de circulación.

Imágenes | Pixabay/moovi_escooter, Jacques GAIMARD,  Manuel Alvarez ; Unsplash/Nostra Damot, Kazuo ota, Marek Rucinski, Gemma Evans ; Pexels/ cottonbro

También te puede gustar

Comentarios cerrados
    • Yo no entiendo porque no pueden ir los patinetes por los carriles bici de las aceras. Son acaso las bicis más seguras para el peatón o van más despacio?

    • Es muy sencillo: Se colocan en las llantas esas guadañas que llevaban las cuádrigas romanas (es broma...bueno, no....vale, sí)

    • La respuesta a la pregunta de cómo convivir con los patinetes en la ciudad, es sencilla: "No se puede".
      La explosión de ventas de patinetes eléctricos venida de China, ha pillado a la DGT en porretas.
      Ni legislación, ni normas, ni nada para los patinetes eléctricos, los sinley. Han inundado las aceras molestando a los peatones, ahora se les va a obligar a circular por la calzada con los coches, y van a estorbar a los coches y provocar muchas muertes. Para remediarlo van a bajar el límite de velocidad en ciudad a 30km/h, y adecuar los coches a los patinetes. Van a convertir la circulación de las calles de las ciudades en una sopa de amebas que no avanza y apenas se mueve.
      Yo también tengo un VMP vehículo de movilidad personal, de velocidad entre 5 y 7 km/h, se llaman piernas, y tiene una calzada que se llama acera.
      No a los patinetes con batería, que circulen por el carril bici.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Quizás si hay muertes, quienes deben dejar de circular por la ciudad son los coches, no los patinetes o las bicicletas. La probabilidad de que una bicicleta provoque un accidente mortal es muy baja; la de los patinetes es algo más alta, pero porque van a velocidades no reglamentarias, y aun así, mucho menor que una moto o que un coche.

      Lo que no queremos entender es que quizás lo que sobra en las ciudades es coches, por exceso de tráfico, por contaminación, por atascos, porque no hay sitio físicamente para aparcar tanto coche, porque son potencialmente mortales, porque la mayoría de movimientos y desplazamientos en coches son innecesarios y por tanto, ecológicamente reprochables.

      Yo no defiendo la conducción temeraria de un ciclista o de un conductor de patinete, como tampoco defiendo lo mismo en los conductores de coches, pero hablamos de accidentes mortales, lo siento, los coches son los protagonistas absolutos. La potencialidad mortal de un coche está más que comprobada. Mientras que también te puedes matar incluso andando por una acera, pero es algo remotamente posible y que además depende de otros factores, complicaciones, negligencias, temeridades,...

      En ciudad los coches no deberían de circular a más de 30 km/h no ya porque compartan vía con los patinetes, sino por seguridad para todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      En ciudad antes estaba limitado a 60 km/h, luego lo bajaron a 50 km/h, arguyendo las vidas que se iban a salvar, pero sin argumentos técnicos ni científicos.
      Si bajas la velocidad de 60 a 30 km/h es decir a la mitad, estás disminuyendo la energía cinética a la cuarta parte, no a la mitad.
      La energía cinética es la que se disipa en un impacto.
      No hay argumentos técnicos para sostener ese nivel tan bajo de velocidad, salvo los argumentos puramente políticos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo no sé de física, hace mucho que terminé bachiller, pero me basta para saber que mezclar coches a 50 km/h y peatones o ciclistas o patinetes, sólo puede salir mortalmente mal.

      Un coche a 50 km/h no frena a tiempo, no tiene tiempo de reacción ante un peatón despistado, puede haber errores de conducción que acaben con invasión de una acera con peatones de por medio,....

      Todo eso, a 30 km/h es muchísimo menos improbable.

      Y la realidad es que circulando por una ciudad, donde hay continuos semáforos, rotondas, pasos de peatones, coches aparcando, coches incorporándose al tráfico, y un sin fin de obstáculos, es igual de efectivo hacer un mismo trayecto a 30 que a 50.

      Que un coche quiera circular a más de 30 por ciudad es puro egoísmo, no tiene nada que ver con llegar antes o después al trabajo o a tomarte la cerveza con tus colegas, y estás poniendo en peligro la vida de otras personas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Que un peatón pese un 50% más kg que la media de los peatones, no debería andar por la calle, es puro egoísmo, y puede matar a otros peatones, ya que al tropezar con otra persona tiene un 50% más de energía cinética que disipar, y el peatón delgadito puede sufrir graves daños.
      Siempre se encontrarán argumentos para justificaciones políticas, que no tecnicas.
      El que quiera eliminar los coches de las ciudades, que lo diga abiertamente y no se busque argumentos no demostrables para justificarlo. La DGT es política y no técnica.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información