Volkswagen carga contra el coche de hidrógeno: "No es la solución. ¡Escuchad a la ciencia!"

Volkswagen carga contra el coche de hidrógeno: "No es la solución. ¡Escuchad a la ciencia!"
50 comentarios

"Se ha demostrado que el coche de hidrógeno NO es la solución. La electrificación ha encontrado su lugar en el tráfico. Los debates falsos son una pérdida de tiempo. ¡Por favor, escuchad a la ciencia!".

Así de tajante se ha mostrado el CEO del Grupo Volkswagen, Herbert Diess respecto al coche de hidrógeno en su Twitter, donde ha citado un estudio que asegura que el uso y producción de esta tecnología es demasiado ineficiente.

Una oda al coche eléctrico

Era de esperar que, el Grupo Volkswagen que ha ido alejando a golpe de coche eléctrico el Dieselgate se posicionara fuertemente a favor de la electrificación, y solo de la electrificación. Y eso que, al fin y al cabo, un coche de hidrógeno es un coche eléctrico.

Pero el consorcio ya ha puesto en duda en varias ocasiones la viabilidad del hidrógeno en vehículos de pasajeros e incluso en camiones, tachándolo de "sinsentido absurdo" junto a los combustibles sintéticos.

El artículo que ha compartido Diess de la cabecera alemana Handelsblatt expone un nuevo estudio del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

En él se pone en duda que los coches de hidrógeno contribuyan a lograr la neutralidad en emisiones de carbono, mientras que se encumbra al coche eléctrico de baterías como más sostenibles.

Según este estudio, para producir un vehículo de hidrógeno se precisa entre dos y 14 veces la cantidad de electricidad necesaria para fabricar uno de combustión, mientras que los coches propulsados por hidrógeno utilizan alrededor de cinco veces más energía que los eléctricos de batería.

Los investigadores también han puesto en duda la viabilidad de los combustibles a base de hidrógeno, al igual que ha hecho el fabricante alemán en otras ocasiones:

"Si nos aferramos a las tecnologías de combustión y esperamos alimentarlas con combustibles a base de hidrógeno, y estos resultan demasiado costosos y escasos, terminaremos quemando más petróleo y gas".
Mirai

En este sentido, abogan priorizar esos combustibles a base de hidrógeno para aplicaciones para las que son indispensables, como aviación de larga distancia, materias primas en la producción química y producción de acero.

Lo cierto es que el coche de pila de combustible será viable a nivel ecológico en el momento en que se alimente de hidrógeno verde, y no del reformado de gas natural y evolucione el proceso de producción de los mismos, pero se va abriendo camino, y eso es indiscutible.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      A este señor y a su empresa le ha importado siempre bien poco tanto la ciencia como el medio ambiente y sólo carga contra los vehículos basados en hidrógeno porque no son la solución que ellos han elegido. Que yo crea también que su solución sea más acertada que la basada en el hidrógeno no quita para entender perfectamente que su motivación es evitar que otra tecnología pueda perjudicar a su empresa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor
      brillante

      Touche.

      Yo no tengo (ni nadie) ni pajolera idea de si dentro de 20 años el hidrógeno será una alternativa real o no, pero esta claro que vw ha apostado por el coche a baterías, y evidentemente barren para casa cuando dicen que que lo del hidrógeno es absurdo... Sin entrar en detalles técnicos, lo que dice este jefazo de vw parece más una pataleta... Evidentemente es una opinión interesada, por tanto, desvirtuada.

    • Cerrar respuestas
    • A mi me ha sonado a aquellos estudios científicos patrocinados por las tabaqueras que decían que el tabaco no provocaba cáncer ni era nocivo para la salud.

    • Sobre todo por que son los productores de los combustibles sintéticos a base de algas y los productores del llamado nuevo diésel azul. Quieren retrasar que suban las ventas de los coches de hidrógeno porque aún lastran pagos millonarios por el diéselgate que aún no está cerrado del todo. No tienen suficiente pasta como para ponerse a innovar con hidrógeno.

    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor
      interesante

      Tendrás tu opinión sobre él y sobre el grupo VAG. Pero es innegable que razón no le falta. El coche a hidrógeno no se puede implantar con una cuota de mercado importante, el coste de eso sería prohibitivo. El hidrógeno seguro que no le molesta porque no llegará a nada realmente y eso hay que reconocerlo y aceptarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Un coste elevado. En serio.

      Cuanto cuesta un coche de 450 km reales de autonomía, que lo recargas en 5 minutos. Con 170 CV me da lo mismo.

      Pues en eléctrico tienen que ser coches de 100 kWh de batería y estos suelen irse sobre los 70000-100000€.
      Después la recarga no es en 5 minutos.

      Un Toyota mirai cuesta 69000€.

      Lo puedes tener en la calle, vas al surtidor 5 minutos y lo llenas al 100%.

      La estimación de Toyota es en 5-10 años reducir su coste al mismo precio de un híbrido actual.

      España está obligada a montar más de 100 hidrolineras para 2030. Las petroleras y eléctricas se están frotando las manos por la economía en escala detrás del hidrógeno. Se están realizando inversores que asustan de 5 dígitos hablando en millones de euros por compañía.

      Por cierto la única empresa en España está saturada de pedidos.

      Las pérdidas del hidrógeno están actualmente bastante contenidas tanto que BMW hace 10 años tenía sólo unas pérdidas de 5 gramos al día en sus tanques criogenicos.

      La gente que deja un coche de hidrógeno 2-3 semanas parados no han perdido autonomía.

      El Toyota mirai se empieza a vender 100000 unidades al año y te aseguro que su precio se va a la baja cagando leches. Economía de escala.

      Lo único que les pasa es que su carta se lo han jugado todo al litio. El diésel Gate les dejo tocados y para lavar la cara se lo apuestan al litio. Como se apruebe las emisiones desde todo el inicio de la cadena de suministro se lo van a flipar .

      Lo que no dicen es que Scania está metiendo pasta y horas en el hidrógeno. Scania pertenece al mismo grupo.
      Pero Porsche quiere combustible sintético a base de hidrogeno. Etc etc.

      Lo último las materias primas están al alza.los coches eléctricos utilizan materias muy caras.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Para variar usted MIENTE y de mala manera, y es que ya tiene un Tesla Model 3 Long Range que sin ayudas de ningún tipo, cuesta 52.300€, y marca 614 Kms de Autonomía en WLTP (que reales serán unos 550Kms).

      https://www.tesla.com/es_es/model3/design#overview

      Y ese Teslq, pasa en cargadores rápidos 3.0 de Tesla, del 2% de Batería (9 Kms de autonomía), al 50% (240 Kms de Autonomía), en 11 Minutos.

      https://cleantechnica.com/files/2019/11/Table-Model3-V3-Supercharging-Time.jpg

      - Y el Hidrogeno cuesta a 10/12€ el Kg, si es de Hidrógeno Azul/Gris de Reformado de Hidrocarburos (es decir Hidrógeno que para producirlo se genera de manera inevitable CO2).

      Pero el Hidrógeno Verde, el de Hidrólisis (el que no genera CO2 producirlo), sale a entre 3 y 6 veces más el Kg, es decir a entre 30 y 70€ el Kg.

      ¿Una ganga no?

      🤣🤣🤦🏼‍♂️

      Y un vehículo de Hidrógeno, consume 0,8/1 Kg de Hidrógeno a los 100 Kms. Es decir a entre 50-60€ rellenarlo, y para hacer 400-500 Kms (porque los vehículos acumulan unos 4/5Kgs).

      Aunque ese consumo de 0,8/1 Kg, es a Nivel del Mar.

      Y es que el rendimiento de la pila/membrana de Hidrógeno, pues varía con la altitud.

      Y es que según subimos en altitud el rendimiento de la pila de hidrógeno baja hasta un 30% cada 1.000 metros.

      En Madrid Capital que está a 600 metros sobre el nivel Del Mar, el consumo/ rendimiento es un 12/15% más bajo que en Valencia, por ejemplo, y lidiar con eso no es fácil.

      Además las pilas de hidrógeno tienen que calentarse y estar a entre 40° y 100°C para operar, lo que reduce su eficiencia total.

      Y es que las mejores pilas actuales en ambientes reales con suerte llegan al 60/68% de eficiencia.

      Además la pila de Hidrógeno tiene también un número de horas de vida útil, y haciendo unos 50 Kms diarios pues hablamos que el rendimiento bajará entorno a un 30% a los 8 años.

      Y a los 8/10/12 años tocará por cierto cambiar los COPV (contenedores/bombonas de Fibra de carbono), en que se almacena el Hidrógeno, porque pasado ese tiempo hay que cambiarlos si o sí, porque tienen que aguantar 700Bares de presión, y esa presión, más el hidrógeno que tiende a reaccionar con todo, durante suficiente tiempo, pues vuelve el material quebradizo.

      Y el precio de los COPV pues no es precisamente barato, y es que sale entre 2.000 y 4.000€ cada uno, los vehículos suelen llevar 3/4.

      Por no hablar de lo que cuesta transportar y distribuir el puñetero hidrógeno, y es que para ponerlo en perspectiva los camiones articulados actuales más grande que llevan hidrógeno llevan contenedores de unos 26 metros cúbicos. Pero teniendo en cuenta la baja densidad del hidrógeno, necesitan soportar una presión de 500 bares para llevar apenas 1.100kg de Hidrógeno.

      Es decir un camión cisterna de los grandes para llevar hidrógeno para recargar apenas 200 vehículos.

      Además del coste y gasto energético y de mantenimiento que supone trasvasar hidrógeno, y es que cada vez que se mueve de un contenedor a otro, de por medio tiene que haber un compresor y muy pero que muy majo y caro, porque hablamos de trabajar con presiones de 500 y 700 bares (una bombona de butano va a 15/25 bares para ponerle en perspectiva). Y además esos compresores consumen electricidad también.

      Así que es un suma y sigue.

      Por no hablar de lo que puede pasar si revienta ese camión, o un vehículo, y es que el Hidrogeno es tremendamente reactivo, y combinado con el oxígeno del aire y una pequeña fuente de ignición pues tremendamente explosivo, y es que a igual cantidad, el Hidrógeno es 40 veces más potente la explosión que la Dinamita (TNT). Repito 40 veces. 1Kg de Hidrógeno = 40 Kgs de Dinamita.

      Y es que no estamos ni empezando con el hidrógeno y ya ha habido 3/4 incidentes graves:

      https://www.wsoctv.com/news/local/explosion-long-view-plant-damages-homes-felt-across-southern-caldwell-co/IBV6C62H7ZFXPI7Q3SNN2IKNFQ/

      https://www.reuters.com/article/us-autos-hydrogen-southkorea-insight-idUSKBN1W936A

      https://www.caradvice.com.au/765092/hydrogen-station-explodes-norway/

      El Hidrógeno y más para vehículos particulares es una tomadura de pelo, que NO tiene nombre.

      Y lo están moviendo las empresas de hidrocarburos porque la única manera actual de producirlo en serio y a un precio medio decente es a partir de Hidrocarburos, pero es una cagada porque sigue siendo caro, y producirlo genera CO2.

      Así que deje de MENTIR, porque no tiene ni idea y se le ve el plumero a la legua.

      Y sus múltiples cuentas cantan por soleares majo …

      Salu2

    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Me refería al coste de producir/distribuir hidrógeno. Eso es insalvable por mucho que digan. Las empresas que están todo el día con el hidrógeno en boca es para cazar subvenciones ni más ni menos.
      Y si, el litio probablemente no pueda reemplazar el parque automovilístico, pero eso no hace el hidrógeno mejor opción tampoco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      El coste de distribución. Se va a distribuir por los gaseoductos o camiones en un radio pequeño.
      Se van a generar en la propia hidrolineras, esto permite que tu red eléctrica este más estabilizada.

      Se está hablando de sintetizar bases de trasporte como el amónico y después separar.

      Se van a generar combustible sintético. Recordemos 10 kWh por cada litro.

      Se puede acumular lo que quieras solo necesitamos otro tanque dónde meter el hidrogeno. Con batería estás limitado al tamaño de batería.

      Eso que el transporte consume más energía que la que lleva es una mentira gorda gorda. De no echar ni un solo número. Algún periodista a afirmado esto y se le tira el argumento en segundos.

      Por cierto la energía eléctrica tiene pérdidas en distribución desde origen hasta tu enchufe se habla del 14% de pérdidas.
      Cargar un bateria se tiene unas pérdidas mínimas del 15% existen vehículos que tiran un 40%.

      Respecto a las subvenciones, claro igual que las eléctricas puras.
      El tema es que todas ellas ya suman inversiones que superan los 50000 millones de euros en España. Las subvenciones son escasos 10000 millones que vienen de Europa.

      Europa quiere Hidrogeno. Por qué necesitamos independencia energética. Muchos países han visto la jugada y están metiendo mucho dinero. China y Estados Unidos también.

      Van a existir variar tecnologías conviniendo. Al final el mercado se decantará por una o por otra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Sigue creyéndote todo eso del hidrógeno. Es mucho más complejo de almacenar/transportar de lo que indicas. El hidrógeno tiene una eficiencia global desde la producción hasta que se consume peor que el propio petróleo. La cantidad de pérdidas que tiene y complejidad añadida lo hacen totalmente inviable.

    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      El Amonio es un paso intermedio más de algo que ya de por sí es caro.

      Y es que Producir Hidrogeno por Hidrólisis, (el llamado Hidrógeno Verde), es decir rompiendo la molécula de agua (H2O), sale a un ojo de la cara.

      Primero porque para Hacerlo hay que usar como catalizadores materiales raros, caros y escasos, como Oro, Platino, Paladio, etc, y además gastar mucha mucha energía eléctrica.

      ¿Cuanta?

      Pues actualmente, con los métodos más avanzados y eficientes, y como poco, pues unos 55/60KW de electricidad por 1 Kg de Hidrógeno.

      Y además la relación es la siguiente:

      9 Kg de Agua Destilada (y destilarla ojo que también consume energía) + 55/60Kw de electricidad = 1Kg de Hidrógeno.

      ¿Para que mierda voy a gastar 55/60KW de electricidad(a sumar lo que ha costado destilar el agua), para producir 1KG de Hidrógeno, (y con 1KG de Hidrógeno pues los vehículos hacen unos 100 Kms), cuando puedo meter directamente esos 55/60KW directamente en una batería de un vehículo, y aún con unas pérdidas del 20/25% entre la red y la carga, pues puedo hacer 240/260 Kms con un vehículo eléctrico y es que los eléctricos actuales gastan 14-18 KW a los 100 Kms?

      ¿Porque en una Hidrogeno ro tengo 500 Kms en 5 minutos y en u cargador rápido tardo 11 minutos en tener 240kms y unos 24 en tener 500?

      ¿Todo esto porque hay gente que se desespera por tener tardar en reportar 15 minutos más?

      🤣🤣🤦🏼‍♂️🤦🏼‍♂️🤣🤣

      Y es que eso es ahora, porque ya están llegando eléctricos que con baterías a 800 Voltios y que soportan cargas a 350KW, y hablamos de cargar 300/320 Kms en 14 minutos, o 130/150Kms en 7 minutos.

      🤣🤣🤣

      Y repito que se sigue mejorando y mejorando y reduciendo los tiempos de carga.

      Y en cambio el hidrógeno, pues morteradas de dinero y dinero y dinero, y de energía eléctrica tirada a la basura.

      Y eso por no hablar de lo que ha supuesto el gasto energético de comprimir y recomprimir ese hidrógeno entre trasvases, o lo que ha costado el destilar el agua, o que las células de hidrógeno con suerte llegan a una eficiencia del 60/68% en condiciones ideales, y que tambuen sufren un desgaste, o que rinden menos pero muy en serio en cuanto sube la altitud y baja la concentración de oxígeno en el aire y etc, etc, o el riesgo de explosión

      Es que es completamente estupido joder!

      Y las pérdidas en la red de transporte eléctrico SoGenio, también se aplican a la hora de producir Hidrógeno, y es que si se cree que las Estaciones de Servicio van a tener paneles solares como para generar energía eléctrica para producir Kgs de Hidrógeno en cantidad suficiente para ser en serio, y teniendo en cuenta que hablamos de 55/60KW de electricidad para producir 1 sólo Kilogramo de Hidrógeno, pues vive usted en la Fruta Luna.

      🤣🤣🤣

      Aunque haya sistemas de Hidrólisis en cada estación de servicio (que va a ser que NI de COÑA, porque salen a un ojo de la cara), la electricidad que hay que meter tiene que venir de instalaciones de producción de electricidad que sean serias, y por tanto viajar por la RED Eléctrica hasta las estaciones de servicio, y experimentar esas pérdidas del 15% (que en realidad se ha ido por arriba para variar y que casualidad 🤦🏼‍♂️🤣, y es que en cualquier Red eléctrica actual bien mantenida de un país desarrollado de media las pérdidas son del 10/12%, no del 15%), que usted ha comentado … , genio …

      El Hidrógeno de Hidrólisis el único sitio donde tiene sentido es usado como Buffer con Grupos de Células de Hidrógeno asociado todo a la producción de Grandes Centrales Nucleares.

      Pero ni de coña para vehículos.

      Y Europa y quien sea puede decir misa, que la realidad es la que es.

      Y mientras no haya avances rompedores en una Hidrólisis más rápida, eficiente,mucho más barata y segura; y un medio para estabilizar el hidrógeno y hace más seguro, eficiente y barato su transporte y almacenamiento, pues el Hidrógeno para vehículos privados es un Chiste, una trola, un sacacuartos, y una tomadura de pelo.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Busque esto por favor en Google " hidrogeno h2 naturgy" saldrá un PDF . Por favor léalo.

      Lea la tabla 35.

      "Figura 35.
      Resumen de las principales características de distintos tipos de electrolizadores48.
      Stack
      Electrolito Solución de KOH Membrana polimérica Óxido sólido
      Portador de carga OH- H+ O2
      -
      Densidad de corriente (A/cm2) 0,5 2,0 2,0
      Voltaje (V) 1,75 - 2,4 V 1,6 - 2,0 V 1,2 - 1,3 V
      Temperatura de operación (°C) 60 - 80 50 - 80 650 - 1.000
      Presión de trabajo (bar) 1 - 30 30 - 80 1
      Eficiencia eléctrica (kWh/Nm3 de H2 producido) 4,3 - 5,5 4,5 - 5,4 3,2 - 3,7
      Eficiencia eléctrica (%, PCI)* 63 - 70 56 - 60 74 - 81
      Sistema genérico
      Consumo eléctrico a capacidad nominal (kWh/kg) 51 55-70 41-40
      Coste capital (€/kW) 750 1.200-2.000 12.000-4.500
      Costes de O&M (€/(kg/día)/año) 32 58 600-225
      *PCI: Poder calorífico inferior"

      Cuidado que patina con sus datos de wikipedía.

      Cuidado que no sabe ni leer los propios artículos que usted puso hace tiempo.

      En distribución en alta se está en España en un 7% y cuando se termina en baja en un 14%. Otros países la tienen mas altas. Si recuerda sus propios enlaces usted me daba la razón.

      El 15 % listo, me refiero al proceso de carga de la batería desde el enchufe a la batería . Algunos vehículos desperdician un 40% como los primeros ZOE.

      Fíjese que el colmo de la estupidez serán los cargadores rápidos con pila de hidrogeno.

      https://electronia.es/se-anuncian-nuevos-cargadores-rapidos-con-pilas-de-combustible-de-hidrogeno/

      Después no es cierto que todos carguen a esas velocidades.

      https://forococheselectricos.com/2021/05/el-tesla-model-3-carga-mas-rapido-a-200-kw-en-estaciones-ccs-combo-que-a-250-kw-en-los-supercargadores-v3-por-que.html
      "¿En qué se traduce esto? En que a la hora de la verdad, el Model 3 Long Range tarda apenas 23 minutos en pasar del 20% al 80% de carga, mientras que en un Supercargador V3 se demora entre 24 y 26 minutos… a pesar de que alcanza un pico de potencia bastante superior"

      Por poner uno rápido. Que el model 3 básico no pasa de 150 kW de pico. El Hyundai se queda en 100 kW pico. Los de PSA 100-120 kW. Pero sinos vamos a batería pequeñas la velocidad de carga máxima es de 50 kW.

      Por favor no engañe a la gente.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      No, no sé entera usted y se nota que no tiene ni la más fruta idea.

      La Hidrólisis más eficiente en consumo con Óxido Sólido, sale a tal ojo de la Cara, que es directamente estúpida, y no es viable.

      Ninguna lo es y es que repito son como poco 40 KWh por Kg de Hidrógeno. Pero ahí el KG saldría a 70€. En la que es más “viable”, y el Kg sale a 30€ pues hablamos de 50-55KWh.

      Con 1Kg de Hidrógeno un vehículo hace 100 Kms.

      Los eléctricos actuales consumen 14-18KWh a los 100Kms.

      Si sabe sumar haga cuentas y ahora cuénteme otra de Indios y Vaqueros 🤣🤣🤣

      Repito el precio del Kg es prohibitivo. La eficiencia Salta por la ventana y se suicida. Y el coste general del sistema (sumando todo, desde el coste energético del destilado del agua, pasando por el coste del Hidrolizador, más el coste de la energía que lo hace funcionar, más el coste de los tanques, más los compresores, más el gasto energético de la compresión, más el coste derivado del almacenamiento del hidrógeno (número de horas ciclos de los tanques y sus revisiones pertinentes y fundamentales), coste/consumo de la distribución, costes de los trasvases + recompresión, costes de adecuación y construcción de una hidrogenera, más la eficiencia y coste de la Celula de Hidrógeno), hace que la idea del hidrógeno para vehículos sea hoy por hoy una PURA MIEEERDA.

      Una tomadura de Pelo absoluta.

      Le guste o no, y eso es lo que dice cualquiera que mire los datos puros y duros y no se reconcoma los nudillos por tardar 20 minutos y no 5 en recargar/repostar un vehículo.

      Las pérdidas de una red por pérdida técnica (no de Robo, que tambien lo hay ojo), de un país desarrollado la media es del 7-10%. Punto.

      En la red de baja se pierde más, y en la de Alta y media pues menos. La media es la media.

      - Todos los Model 3 tienen capacidad para cargar a 250KW.

      Y si lo que pretende es buscar la excepción en lugar de la regla, pues allá usted, pero hace el ridículo, pero esa ya es su estilo, seña y norma.

      Y hay eléctricos y eléctricos.

      Los últimos eléctricos como los Hyundai que cita, o Kia, o el Audi, etc, ya tienen baterías con cargas a 800 Voltios y capacidad de carga de 250/350KW.

      Y la gente no es imbécil, y suele saber lo que compra.

      El problema del eléctrico es que aún es caro, ha habido empresas que han sacado productos más que cuestionables, con tal de sacar algo y a un precio mínimamente asumible, y es que en 4 /5 años las baterías han bajado un 45/55%.

      Y es que el eléctrico a baterías aún es caro, y falta Infraestructura de recarga.

      No hay más historias, salvo su alergia ridículamente y absurda.

      Y NO el que MIENTE es USTED. Y con sus múltiples cuentas señor “controlando” 🤣🤣🤣🤣

      A pastar trolero … 🤣🤣🤣

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Dios mío, por dios.

      Deje de mentir.

      Todos los model 3 cargan a 250kw, afirma esto. Usted afirma esto, no se lo cree nadie puesto de lsd hasta las trancas. Por qué es una mentira que se lo han demostrado hace días. Es más los model 3 chinos no pasan de 50 kW con frío. No lo digo yo lo dicen los youtuber con cronometro en mano en cargadores V2 que se pegan 40-50 minutos esperando para llegar a una carga aceptable. Los V3 son intocables por estos. El model 3 barato tiene capados la potencia de carga a 150-170kW.
      https://forococheselectricos.com/2019/11/tesla-actualiza-la-potencia-de-carga-del-model-3-standard-range-plus-a-170-kw.html

      Curvas de C máxima 3.

      Sabes el refrán que antes se pilla a un mentiroso que a un cojo. Pues ya está todo dicho. Le han pillado con ventanas al coso.

      Le molestan los datos y un documento que le pone las cosas en su sitio, sea para bien o para mal. Para mí o para usted.🤣🤣🤣

      Coche a batería ciudad y un poco de periferia. Quieres hacer km hidrogeno. Esto es la realidad dentro de x años. El litio va a ser el beta de los vídeos.

      Eficiencias y costes con fuentes comprobadas y fiables, no de 4 chalados de los eléctricos de turno que pone de 4 blogs . Con estudios publicados en revistas de investigación. Cuidadín que no se ha leído las 287 páginas las digo de memoria.

      Saludos.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Jajajajaja múltiples cuenta dice el señor. Pues le vuelvo a decir solo una. ¿Usted está seguro al 100% de solo una?.

      Por cierto, no tengo nada que ver con el amante ese que tanto cariño le tiene.

      Saludos.

    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      A ver cuándo llega el día que hagan un Yaris de hidrógeno

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Yo creo que llegará pero pasará bastante tiempo.

    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      ¿prohibitivo por qué?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552

      El Hidrogeno tiene muchos problemas.

      1º Problema: De donde viene.

      El Hidrógeno no se encuentra en nuestro planeta disociado, (por sí solo), siempre aparece formando compuestos con otros elementos, de los que hay que separarlo.

      Así que no se extrae como el Gas o Petroleo. Hay que producirlo. Y cuesta dinero.

      Y para producirlo hay dos maneras:

      Manera A) —> A partir de Reformado de Hidrocarburos (como el Gas Natural, y este es el llamado Hidrógeno Azul o Gris), lo que produce CO2 de forma inevitable. Y obviamente necesitas Gas Natural, (y por tanto sigues dependiendo de un combustible fósil que es finito y añadiendo CO2 a la atmósfera),y además también hace gastar energía para ese proceso fisicoquímico llamado Refirmado.

      El tema es que es que este Hidrógeno Azul/Gris es el Hidrógeno “barato” y ronda actualmente unos 10/12€ el Kg, (y ojo sin prácticamente impuestos, a diferencia de combustibles fósiles y electricidad que tienen el 40/48% de impuestos por Litro/KWh).

      Y los vehículos tienen depósitos de 4/5Kgs, y consumen 0,8/1 Kg de Hidrógeno cada 100 Kms. Es decir unos 50/60€ llenar un depósito para 400/500Kms.

      El caso es que como hace falta Gas Narural, pues ahí está el motivo por el que se le esté dando bombo al Hidrógeno, porque a las empresas de Hidrocarburos les interesa y mucho, porque es la manera de seguir vendiendo hidrocarburos con la promesa verde pero en realidad sin serlo.

      Manera B) —> Producir Hidrogeno por Hidrólisis, (el llamado Hidrógeno Verde), es decir rompiendo la molécula de agua (H2O). Hacerlo supone usar como catalizadores materiales raros, caros y escasos, como Oro, Platino, Paladio, etc, y además gastar mucha mucha energía eléctrica.

      ¿Cuanta?

      Pues actualmente, con los métodos más avanzados, y como poco, pues unos 55/60KW de electricidad por 1 Kg de Hidrógeno.

      Y además la relación es la siguiente:

      9 Kg de Agua Destilada (y destilarla ojo que también consume energía) + 55/60Kw = 1Kg de Hidrógeno.

      Este es el Hidrogeno limpio.

      Pero hay que tener en cuenta que el precio del Kg, de este Hidrógeno Verde es entre 3 y 5 veces más caro que el otro.

      Precio del Kg de Hidrógeno Gris/Azul —> 10/12€ el Kg.

      Precio del Kg de Hidrógeno Verde(el de Hidrólisis es decir el que producirlo no genera CO2) —> 30/70€ el Kg.

      A esos precios no hay nada que hacer ni que decir.

      El Hidrógeno no es viable.

      Y no será viable ni por asomo hasta que haya avances muy muy importantes, en dos aspectos:

      - Una Hidrólisis mucho más eficiente, rápida, barata y segura.

      - Y una manera de estabilizar a nivel físico-químico el Hidrógeno para que sea mucho más eficiente, seguro y barato, su transporte y almacenamiento.

      Si lleva investigando décadas en ambos temas y aunque ha habido avances ninguno cerca de llegar al mercado de masas.

      Así que por ahora el Hidrógeno no es viable y parece un movimiento orquestado por las empresas de hidrocarburos, con el fin de seguir teniendo negocio, en el mercado de transporte, vendiendo Gas Natural, para producir Hidrógeno, y en definitiva mantener la cadena actual de producción, distribución, etc, de combustible ...

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Te digo lo mismo que en otro comentario.

      La hidrólisis mediante electricidad no es el único método de obtención de hidrógeno desde el agua.

      Cuando empezaron a venderse los coches eléctricos eran poco más que sacapuntas a pilas. Coches pequeñitos con unas autonomías ridículas, con unas baterías de una densidad energética bajísima y unos tiempos de recargas enormes. Además de que la existencia de puntos de recarga era casi anecdótica. Hoy día prácticamente todos los fabricantes de coches tienen en su catálogo varios modelos de EV y los hay para todos los gustos: berlinas, deportivos, SUVs, utilitarios, etc. Las autonomías se acercan ya a los 400 Km reales y, aunque sigue faltando mucho por recorrer, se han desplegado muchísimos puntos de recarga.

      Por tanto, si los fabricantes apuestan por el hidrógeno te garantizo que se desarrollarán métodos eficientes para su producción, transporte, distribución y almacenaje.

      Creo que lo que estamos viendo con los coches de hidrógeno es el equivalente a lo que vimos hace unas décadas con los eléctricos.

    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Si lees mi comentario digo precisamente eso: que creo que el coche de hidrógeno no tiene futuro como solución "general" (ni con pila de combustible ni quemándolo), pero yo lo digo sin tener interés económico en una u otra tecnología y este señor lo dice porque beneficia a su empresa, no porque le importe lo que se diga desde el ámbito científico, técnico o medioambiental.

    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Antes me he puesto a mirar el tiempo a ver si iba a llover o no y me sale "Calidad del aire, ofrecida por Volkswagen"

    • Cerrar respuestas
    • XD

    • brillante

      Si VW dice que el coche de hidrógeno no es la solución significa que el coche de hidrógeno es la mejor solución posible.

    • interesante

      Foto con Elon, con lo que llevan invertido estos 2 en el eléctrico como para hablar bien del coche de hidrógeno. Yo por si acaso aprovecharé todo lo posible para seguir consumiendo gasolina.

    • Tambien los hibridos eran una chorrada, y Toyota no ha vendido ni uno

    • Pues claro que no es la solución, al igual que el coche eléctrico basado a baterías.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      Pues entonces adiós al coche privado...

    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      Lo que no es la solución es usar un coche para hacer un desplazamiento que podría hacerse perfectamente en Bici/VMP/Transporte público en un tiempo equiparable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Puede que en un área urbana tengas muy buenas conexiones con transporte público, pero fuera de ahí te come la mierda...
      Yo mismo vivo a las fueras a una ciudad media, y tengo buenas conexiones para ir a la ciudad... Pero como pretenda ir en transporte publico a algún destino que no está en el trayecto hacia la ciudad... Pues invierto 4 veces más tiempo, e incluso más dinero que iendo en mi coche.
      Y si pretendo hacer un viaje más o menos largo, ni te cuento.
      Y luego hay situaciones en las que tienes que usar coche casi obligatoriamente (padres de familia me entenderán), gente con personas mayores a cargo, compras voluminosas... O simple y llanamente si vives en una zona rural (que aún sigue viviendo gente! )
      La alternativa al uso del coche no es tan sencilla.

    • Cerrar respuestas
    • Y ya no es ir de la ciudad a la periferia o viceversa. Es que hay cientos de miles de personas que, al menos dos veces al día, van y vuelven desde su domicilio en la periferia a su trabajo que está en otra población de la periferia. En muchos casos son desplazamientos de 30-60 Km de ida y otros tantos de vuelta.

      En esos casos no hay conexiones directas en transporte público y para ese mismo recorrido que tardas 30-45 minutos en hacer en tu coche, en transporte público tardas 90 minutos o más. A base de hacer diferentes conexiones entre distintos medios de transportes con diferentes horarios.

      Al final, fuera de ir a comprar el pan, la verdad es que los desplazamientos que pueden "hacerse perfectamente en Bici/VMP/Transporte público en un tiempo equiparable" son la excepción y no la norma. Por tanto a nivel de impacto medioambiental su efecto es despreciable.

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Vamos más lejos.
      Lo que no es viable es el sistema de consumo que lleva la sociedad. ¿De verdad hace falta tanto de todo?, si vieras los contenedores de basura de los supermercados te asombrarias la cantidad de comida que se tira, pollos y cerdos sacrificados para nada. Así como la producción metalúrgica, venga y venga fabricar vehículos...

      Es lo que nos ha tocado, tragar y consumir lo que se fabrica. Si fabrican coches de hidrógeno, pues es lo que hay. Será ineficiente, pero su movilidad no crea contaminación en ciudad, que es lo que se busca en primera instancia no?,.

      Poco a poco se va viendo la contaminación total desde que se fabrica, pero todavía no es el baremo a tener en cuenta por fabricantes y gobiernos.

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Eso no existe ni hablando de grandes ciudades con multitud de conexiones.

      Por ejemplo, de Alcorcón centro a Vallecas centro:

      En coche: 18min
      En transporte público: 1.06h

      Tres veces más tiempo en transporte público. Es decir, que en coche podrías ir, volver e ir otra vez en el mismo tiempo que tardas solo en ir mediante transporte público.

      Y esto hablando de dos ciudades que cuentan con conexiones entre sí que ya quisieran el 99% del resto de ciudades.

    • Por los 70.000 € que cuesta un Mirai de hidrógeno te puedes comprar el etron o el i-Pace, y estos dos últimos consumen bastante menos, tienen menos gastos de mantenimiento y cuentan con una red de recarga ya existente vastamente superior. Un vehículo de hidrógeno es como eléctrico normal, pero complicándolo todo: usas electricidad producir hidrógeno, que luego tienes que comprimir y transportar, lo usas para llenar el tanque del coche, y luego descomprimes y lo vuelves a transformar en electricidad. Es un proceso más caro, más largo, más ineficiente y sobre todo CON MUCHOS MÁS INTERMEDIARIOS. El problema que tienen Repsol, Cepsa y compañía, es que con el modelo de consumo eléctrico desaparecerán en esta década: con los fósiles la gente recarga en una estación de servicio que ellos controlan, y manejan precios como les sale del forro (como las sanciones impuestas por los tribunales han demostrado vez tras vez), mientras que con los EV a baterías la gente carga en casa o en el trabajo (como con su móvil) y paga directamente a la compañía eléctrica. El hidrógeno tendrá sus usos, pero el transporte privado para cortas y medias distancias no va a ser uno de ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Sabes un cosa te lo explico.

      Ninguno de esos tienes autonomía reales como en mirai.

      El 70% del parque de vehículos de España duerme en la calle.

      El recargar un batería en un cargador rápido sale a precio de oro. Entre 6 y 14€ cada 20 kwh que suele ser la media real de un eléctrico en mixto.

      Los tiempos de recarga son altos. dependes de climatología,usuarios cargando, etc. Vamos que 30-40 minutos para un 70% de capacidad no te la quita nadie.

      Los coches de litio tienen capada la velocidad de carga según la capacidad de la batería. No suelen cargar de pico más de 2C de batería.

      La red eléctrica de distribución no está preparada para asumir dicha carga. Las instalaciones se realizan con coeficiente de carga . Para reducir Cableados. Si vives en un bloque eres capaz de fundir los fusibles del edificio, solo haciendo que todos los vecinos consuman a la vez la potencia máxima.

      El rendimiento del hidrogeno está en el 30% de todo lo que dices.
      La electricidad y cargar tu vehículo eléctrico sobre el 70%.
      La electricidad con batería de respaldo sobre 45-50%.

      Problema de la electricidad que no puedes acumular más de lo que te permita la batería en el mejor de los casos.

      Aquí es donde entra la economía en escala del hidrogeno. Se puede almacenar, generar combustible sintético, se puede utilizar en farmacia, agricultura, química, fundición, etc.

      El rendimiento del hidrogeno baja al utilizar pilas que no híbridas. Existen pilas de hidrógeno con rendimiento del 80 -90% que utilizan el calor para producir energía.

      Problema que tiene la electricidad siempre estás limitado a la potencia de tu enchufe. Si tienes enchufe. Nadie te va a traer 5 litros de combustible para llenar tu depósito .

      Cuidado que el coche eléctrico tal cual lo vendes no es así.

      Saludos.

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Por favor, todos los haters del hidrógeno antes de hablar intentad documentaros un poco porque existe vida mas allá de la electrolisis como método de producción.

      Te recuerdo que los primeros eléctricos eran poquísimos modelos, con una autonomía ridícula de 120 kilómetros como mucho y que las estaciones de recarga eran casi inexistentes. Hoy día casi todos los fabricantes tienen modelos eléctricos en su catálogo, las autonomías se acercan a los 400 Km reales y, aunque sigue quedando un camino muy largo por recorrer, se han desplegado muchísimos puntos de recarga.

      Si los fabricantes apuestan por el coche de hidrógeno se desarrollarán métodos de producción que sean muchísimo más eficientes que los actuales y se desplegará una red de hidrolineras. Pero, como todo, llevará su tiempo.

      No es cierto que los EV la gente los cargue en el trabajo o en casa. Los carga la gente QUE PUEDE, que son MUCHOS MENOS QUE LOS QUE NO PUEDEN.

      En los trabajos no hay puestos de carga de eléctricos a cascoporro. Para empezar, en las oficinas NO HAY APARCAMIENTO para todos los empleados sino que la mayor parte tienen que aparcar en la calle. Y, aunque puedan aparcar en el parking de la empresa, habrá entre 2 o 4 estaciones de carga para eléctricos. Si hay un par de directores que tengan coche eléctrico ¿sabes quien usa esas plazas? pues el currito no.

      Eso los que vayan a trabajar a una oficina, los que trabajen en una frutería, en una obra, en un despacho pequeño... en una PYME que son la inmensa mayoría de las empresas de España y tienen que aparcar en la calle ¿como cargan el EV en el trabajo?

      Y "en casa" hay cientos de miles de coches que aparcan en la calle, donde no hay estaciones de carga. Y otros miles de coches que aparcan en una plaza alquilada ¿vas a pagar tu la instalación de una estación de carga en una plaza que no es tuya para que el día que te vayas el propietario de la plaza se la quede?

      Respecto a la gente que vive en un edificio de viviendas con un garaje comunitario hay muchos que pueden instalar una estación de carga en su plaza, pero también hay muchos que, por distintas circunstancias, no pueden.

      Así que dejad ya el mantra ese de que el EV es cojonudo porque lo cargas en casa y en el trabajo porque NO ES VERDAD.

    • Como yo no lo tengo, no es bueno...

      Eso tampoco es asi pero las "guerras" son asi, pero lo dira este, el otro...

    • No entiendo a este señor, si dice que los combustibles sinteticos no sirven entonces ¿por qué deja que audi, porsche y ducati inviertan en la produccion e investigación de este tipo de combustibles?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de santiagososa Respondiendo a santiagososa

      sabiendo que estas marcas le pertenecen a volkswagen

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de santiagososa Respondiendo a santiagososa

      Por qué tienen que salvar la cara al tonto del culo que se lo aposto todo al litio.

      Lo que no dice este señor es que Scania pertenece al grupo está metiendo pasta al hidrogeno.

      El litio se queda para lo que se queda.

    • En cuanto los japos consigan producir hidrógeno de una manera segura y sencilla...más de uno se tragará sus palabras...mientras a encasquetar eléctricos capados o mediocres a diestro y siniestro...y si quieres uno bueno, a desembolsar!!! Primero tienen que rentabilizar y cuando lo hagan y se masifique todo, a competir en precios y mejores características...

      Ahora? eléctricos en condiciones por más de 90.000 euros mínimo (como los Audi), para que los ricos que se lo puedan permitir, lo aparquen al lado de su V12 y salgan a lucir su coche "0 emisiones" el día que se sientan ecológicos....siento si mi comentario es impertinente, pero es que no deja de ser la verdad...y muchos de ellos (por no decir todos, pero si serán los primeritos) serán los CEOs y máximos mandatarios del grupo VAG (a ver quien se atreve a decirle no a un Audi e-tron gt)

      Aunque el eléctrico solo aspira a una dirección y parece por el momento igual de lejana que el hidrógeno...y esa es la batería de grafeno.

    • Hombre, si has invertido lo que has invertido en el coche eléctrico. ¿Qué vas a decir?

      Otra cosa es que, con la excusa de que la técnología de hidrógeno va 10 años por detras de la eléctrica, se defienda el no investigar. Eso es simplemente una burrada.

    • Empiezo por decir que el comentario es desde la ignorancia.

      Para mantener el hidrógeno en estado líquido es necesario, además de presurizarlo, mantenerlo a −252,87 °C. ¿Se puede mantener a esa temperatura sin necesidad de contar con un sistema de refrigeración?

      Porque si es lo segundo eso tendrá un consumo eléctrico importante, con lo que tendría que tener una batería bastante gorda para mantener la refrigeración funcionando mientras el camión está parado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552

      Para resolver tu duda: en los vehículos actuales el H2 no se almacena líquido, sino en estado gaseoso, a alta presión.
      Por eso llevan unos tanques voluminosos que solo tienen 5-7 kg de gas.

    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552

      Mantener esa temperatura se puede mantener. No es un depósito a pelo sin aislar. Si lo necesita arranca la pila de hidrogeno y te genera la energía.

      Existen tres estados por así decirlo.
      Liquido.
      Criogenico.
      Gas.

      De superior a inferior en capacidad de energía.
      Normalmente se está apostando por gas. Esto te permite bajar temperatura , usando plásticos y fibra de carbono. No es necesario inox y grandes espesores.

      Los criogenicos lo mismo BMW tenía hace 10 años tanques que solo perdían 5 gramos máximo al día.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      🤣🤣🤣

      ¿¿Pero que mierda está contando??

      Si no sabe ni de física básica 🤦🏼‍♂️🤦🏼‍♂️🤣🤣🤣

      A ver buen hombre: Hay 4 estados principales de la materia

      Sólido, Líquido, Gaseoso y Plasma

      Luego están los estados “especiales” como los condensados de Bosé-Einstein, o el hielo SuperIónico, el plasma QGP, estado degenerado, estado súperfluido, etc, pero digamos que esos o son teóricos o ya son experimentales, pero son estados condicionales y/o puntuales y particulares.

      Así que repito hay 4 estados fundamentales.

      Y en cuanto al Hidrógeno como vector energético por y para vehículos pues hay 2 opciones o en estado Gaseoso o en Estado Líquido.

      NO hay más historias.

      🤣🤣

      El Criogénico del que usted habla es estado líquido SoGenio, sólo que simplemente es el término que hace referencia a que hacen falta bajas o muy bajas temperaturas 🤣🤣, es decir -253ºC que es a la temperatura de licuefacción del Hidrógeno.

      Ni tan si quiera hablamos de Hidrogeno liquido sobreenfriado (es decir bajando aún más su temperatura por debajo de la licuefacción para aumentar más aún su densidad energética específica al volumen), que sería aún más caro en todos los sentidos.

      Pero volviendo al hidrógeno en estado líquido (-253º, o 20 Kelvin), pues requiere un contenedor específico, y es que a esas temperaturas cualquier material (hasta los mejores), se vuelve quebradizo pasados ciertos ciclos de trabajo (pocos en este caso), y además hace falta un aislante de tres pares de narices.

      De hecho el gran tanque naranja del que iba colgado el transbordador espacial de la NASA, y que era donde iba el Hidrógeno y el Oxígeno Liquidos, era precisamente de color naranja por los 2 palmos y medio de material aislante que lo recubría que era de ese color anaranjado. Y fue el desprendimiento de ese material aislante anaranjado, que se desprendió debido a la condensación y al moviendo durante el despegue (lo que hizo que pesaran como piedras esos trozos), los que al desprenderse golpearon y dañaron las losetas del escudo térmico del transbordador Columbia, lo que llevó a que reventara durante la reentrada, matando a sus 7 ocupantes, y acelerando los planes de retirar los transbordadores del servicio. Después de la catástrofe del Transbordador Columbia, desde la NASA, trataron de mejorar el aislante para fijarlo de forma más firme al tanque pero NO pudieron prescindir de dicho aislante, ni aún después de semejante accidente. Para que se haga una idea de lo importante que era, y eso que en la NASA no son tontos o tienen falta de medios.

      Pero es que a parte de una cantidad absurda de material aislante, para mantener el Hidrógeno por períodos medios o largos en estado líquido, pues hace falta aplicar/gastar energía.

      ¿Cuanta?

      Mucha, pero mucha mucha:

      “””Under ambient conditions, a cubic metre of hydrogen provides some 3 kWh, equivalent to 0.003 kWh per litre. Pressurised hydrogen contains about 0.5 kWh/litre at 200 bar, 1.1 kWh/litre at 500 bar and 1.4 kWh/litre at 700 bar.

      The best way of transporting hydrogen in terms of energy density is liquid hydrogen, achieving more than 2.3 kWh/litre. The drawback of hydrogen liquefaction is the amount of energy involved. This is partly due to the very low temperatures required to condense into its liquid state (about -253°C).

      State of the art hydrogen liquefaction technology has a power consumption of 12 kWh/kg. This is equivalent to 36% of the useable energy contained in 1 kg of hydrogen (33.33 kWh/kg, see above).“”

      De ahí que trabajar con Hidrógeno sea un auténtico dolor en el culo.

      Porque en estado gaseoso hace falta alcanzar presiones absurdas (como 700 bares / 10.000 psi), para conseguir meter suficiente en una bombona.

      Y en estado líquido pues contenedores aún más específicos y caros, material aislante y gasto ingente de energía.

      Por eso aún en un entorno como es el AeroEspacial, en que los costes/precios desorbitados son más asumibles, pues el Hidrógeno está digamos que en decadencia (ninguno se los nuevos cohetes 100% nuevos y/o en desarrollo apuesta por Hidrógeno, todos apuestan por Keroseno o Metano, relegando el Hidrógeno Líquido a las segundas etapas y eso con suerte, y a pesar del fantástico ISP que aporta el uso del hidrógeno como combustible), y es que repito el Hidrogeno se está dejando de usar como combustible para cohetes. Y eso es así porque trabajar con el dichoso hidrógeno, sale a un OJO de la cara, y además al ser el elemento más simple y ligero tiende a filtrarse hasta por el poro más ínfimo, es caro no sólo lo que conlleva trabajar sino el propio Kg de hidrógeno es caro, y por tanto y repito es en general un dolor en el culo.

      Y ahora va usted y lo casca … , porque visto está claro y para variar, que NO tiene ni la más fruta idea de lo que habla, y debería de darle hasta vergüenza…

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      "Y en cuanto al Hidrógeno como vector energético por y para vehículos pues hay 2 opciones o en estado Gaseoso o en Estado Líquido".

      Bueno, ya son 3, hay que añadir el sólido.

      https://www.motorpasion.com/coches-electricos/powerpaste-esta-pasta-hidrogeno-permitira-que-coches-motocicletas-drones-se-muevan-emisiones-muy-pronto

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      No, lo que ha puesto NO es Hidrógeno, es una pasta/compuesto que mediante una reacción fisicoquímica se desliga el compuesto y se produce Hidrógeno. Y esa PowerPaste como otros intentos similares tiene problemas graves tanto de eficiencias, como de costes, como inconvenientes de mover pesos/masas y peso muerto, y en algunos casos hasta medioambientales también.

      El Hidrógeno es el “ojalá funcionara y cuadraran los números”, de las soluciones energéticas.

      Y se lleva décadas tratando de abordar el tema desde muchas muchas perspectivas y ángulos pero no hay nada que esté listo para llegar a gran escala, y al mercado de masas, con un precio realmente decente si se suma todo lo que hay que sumar.

      Es triste, y de verdad que lo es, y ojalá no fuera así, pero es lo que hay hoy por hoy. Y esto ya no puede esperar a mañana.

      Y para tener Hidrógeno puro en Estado Sólido (para solidificar), hay que bajar la temperatura aún más hasta al menos unos -260ºC, y es que el punto de Fusión del Hidrógeno es de 14 Kelvin (es decir apenas 14 grados por encima del cero absoluto). Y bajar un solo grado cuando se llega a esas temperaturas es un puñetero infierno de gasto energético y económico.

      Lo que se lleva buscando desde hace décadas, (y es que al parecer sería el material que habría en el interior de los planetas gigantes gaseosos como Júpiter), y parece que se ha conseguido en laboratorio es el Hidrógeno Metálico, que es el hidrógeno sólido alcanzando un estado de la materia degenerado, y a un punto súpercrítico a base de temperaturas de décimas por encima del Cero Absoluto, y Presiones Salvajemente Altas(450 GigaPascales), lo que le confiere propiedades superconductoras, y supuestamente o muy supuestamente podría llegar a ser hasta MetaEstable (es decir una vez alcanzado ese estado pues incluso sería estable hasta a temperatura ambiente).

      Y de ser así pues estaríamos ante la revolución absoluta en los viajes espaciales (donde hay más margen con el dinero, porque el gramo de Hidrogeno Metálico, sí se consigue algún día, saldría a precio no de cuerno sino de testículo de Híbrido de Unicornio y Minotauro).

      El año pasado salió un estudio en que se habría conseguido durante milésimas de segundo en laboratorio el Hidrógeno Metálico, pero ya veremos si se replica, y si se demuestran sus propiedades teóricas.

      Salu2

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Desde luego, el coche de hidrógeno es más caro de fabricar, más peligroso al llevar un tanque presurizado a muchísimos bares, no tiene demasiada autonomía y lo que es más importante, es mucho menos eficiente que un eléctrico. Las baterías son el talón de Aquíles del eléctrico, la autonomía ya es en muchos casos de más de 400km, lo que está muy bien, además puedes salir recién cargado de casa, pero es aun muy cara, pesada y contamina fabricarla. Además la carga rápida aún es muy lenta... no hay electrolineras de carga a 800v, porque algunos coches ya pueden cargar a esa capacidad. El hidrógeno para otras cosas vale, pero para el coche no me parece que tenga futuro

    • La ignorancia es muy atrevida

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información