La AP-9 estrena nuevo radar de tramo: es la autopista española donde más se controla la velocidad

La AP-9 estrena nuevo radar de tramo: es la autopista española donde más se controla la velocidad
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

En comparación con autovías y carreteras convencionales, las autopistas de peaje son las vías interurbanas con menos radares. La gran mayoría o no tiene o tiene muy pocos, aunque no es el caso de la AP-9 que recorre Galicia de norte a sur: si con su elevado número radares fijos ya presumía de ser la autopista de concesión estatal donde más se vigila la velocidad, ahora lo es más con el recién estrenado radar tramo en los túneles de Candeán y A Madroa.

La AP-9, más conocida como Autopista del Atlántico, tiene activo desde el pasado 20 de octubre un nuevo radar de tramo, que controla la velocidad de punto a punto en los túneles Candeán y A Madroa de acceso a Vigo. No es el primero: esta carretera de pago ya contaba con un dispositivo de este tipo en el acceso a Ferrol (A Coruña). A estos dos radares de tramo se suman media docena de cinemómetros fijos dispuestos a lo largo de su recorrido.

Se puede tender a pensar que en las autopistas, al ser de pago, hay más manga ancha en eso de controlar la velocidad. A fin de cuentas, la gran parte de las estatales, o bien carece de radares fijos o bien tiene muy pocos. Pero desde luego no es así si hablamos de la AP-9. A ello se suma que las tarifas de esta autopista subían también a finales del pasado mes de octubre.

¿Dónde está el nuevo radar de tramo de la AP-9?

En concreto, el nuevo radar de tramo, que aunque no necesita presentación se distingue de los dispositivos fijos y móviles en que mide la velocidad de un punto a otro haciendo una estimación media en el recorrido controlado, se ubica en la AP-9, en su llegada a Vigo y en sentido decreciente, entre los puntos kilométricos 155 y 149.480, que discurren por los mencionados túneles.

Radar Tramo

El tramo controlado, por tanto se extiende más de seis kilómetros, aunque la DGT asegura que también controla a aquellos vehículos que se desvían hacia Vigo. En cuanto al límite de velocidad, éste se ha fijado ahora en 100 km/h a lo largo de todo el recorrido: ha habido que unificar para facilitar la tarea al radar.

De igual manera, como ocurre en otros puntos donde se vigila la velocidad por tramo, está identificado con señales verticales y Tráfico se ha servido de los paneles variables para informar de la activación de este nuevo dispositivo.

La autopista con más radares

Nuevo radar de tramo AP9

Si comparamos la AP-9 con otras autopistas de pago y concesión estatal, ocupa el primer puesto del podio si de lo que hablamos es de radares fijos. De hecho, sólo tres se acercan a sus números. Actualmente, esta autopista cuenta con seis cinemómetros fijos, más los dos dispositivos de tramo que hemos mencionado.

La AP-6 sería la segunda en discordia, que circula desde Villalba (Madrid) hasta Adanero (Ávila). Esta carretera está controlada por cinco radares, al que se añade el radar de tramo en el túnel de Guadarrama, el cual, por cierto tiene exactamente el mismo límite que el estrenado en Vigo: 100 km/h. Asimismo, encontramos otras dos autopistas con cinco radares fijos, la vasco-aragonesa AP-68 y la AP-7 o Autopista del Mediterráneo.

Es cierto que si se compara con las autovías, el número de radares es muy reducido en las autopistas. Por ejemplo en la A-7 encontramos 22 cinemómetros, mientras que en la A-6 hay 19. No obstante, en su afán por seguir llenado de radares nuestras carreteras y con la vigilancia como única medicina para reducir accidentes, la DGT está ubicando radares también en la autopistas. A día se siguen salvando la AP-2, la AP-1, la AP-53, la AP-51, la AP-41, la AP-71 la AP-4, la AP-46 y la AP-36.

Tunel de Guadarrama

Como era de esperar, Tráfico defiende que la siniestralidad es la razón que les ha llevado a implantar un radar de tramo en el acceso a la capital viguesa, pues, según publica El Faro de Vigo, es el punto negro con mayor índice de accidentes de la red de carreteras estatales. De hecho, como bien refleja este informe del RACE, Galicia es la comunidad española con mayor número de puntos negros, con un total de 20, aunque entran en juego muchas carreteras convencionales. Arreglar las carreteras, mejorar la señalización, ni un guadarraíl sin doble bionda, más educación... se nos ocurren muchas opciones para reducir las muertes al volante, pero...

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En Galicia hay un dicho popular: «non queres caldo? pois sete cuncas» (¿no quieres caldo? pues siete tazas).

      Lo de la AP-9 es… de traca. Han subido el precio varias veces este año, y en enero de 2019 otra vez más por tres conceptos (IPC un 2,3 %; y dos extras por "compensación a Audasa" de un 1,8%). A esto se suman las subidas anuales de un 1% durante 20 años… que, ojito, son acumulativas ¿Fin de la concesión? Pues cerca del 2050…, para una autopista que se ha pagado más que de sobra ¡Ah! y muchísimos tramos permanentemente en obras, con carriles cortados y velocidad reducida, pero cobrando igualmente el 100% del importe del peaje. Y todo esto teniendo en cuenta que es la única vía de gran capacidad que vertebra Galicia de norte a sur (el eje que, con diferencia, está más poblado).

      En serio, no sé si los gallegos somos masoquistas, en cuyo caso tenemos claramente lo que nos merecemos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago

      Ese dicho popular lo decimos en Galicia y en toda España.
      Lo de esta autopista es de las cosas más tristes que pueden pasar. Con los precios que tiene, hacen que trayectos que deberían ser de lo más habituales, para la movilidad de la gente, se conviertan en algo excepcional.
      Si vives en Pontevedra y quieres ir a Vigo a tomarte un cafelito, a cenar, de tiendas, tienes que ir por la AP9 y pagar una pasta, o ir por la carretera infestada de rotondas y zonas a 50 y 40. Resultado, que no vas. Si te quieres ir a pasar la tarde a Santiago, tienes dos alternativas, o vas por la AP9 y pagas una pasta, o vas por una nacional atravesando pueblos y pueblos. Si quieres ir a La Coruña a alguno de los grandes centros comerciales, tienes que contar con el castañazo que te cuesta la AP9 o te vas por la nacional donde echas media mañana. Total, que no vas a ningún sitio porque es un coñazo o es caro. Te quedas por cerca de casa, y ya está. MIentras tanto ves cómo en otras partes de España, desde una capital a otra hay gran movimiento. Aquí, de casa al furancho, y del furancho a casa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Y que después digan que los de Podemos no promueven el comercio local. XDDD.
      Na, es coña. Lo de Compostela Aberta es de traca de todas formas.

      Suscribo todas y cada una de tus palabras. Tengo unos amigos que viven cerca de Coruña ( yo soy de Santiago ) y cada vez que voy, lo hago por nacional. Lo hago por nacional por que no pienso darles ni un cent a la concesionaria de la autopista.
      No solo debería de llevar años siendo gratuita sino que aún por encima, Fomento expropió en varias ocasiones fincas para su ampliación, a nosotros nos cogieron fincas bastante grandes en ambas ocasiones, y lo que se pagó por ellas fue a razón de 5€/m2. No solo la gestión de la misma es de una empresa privada, sino que cada año va subiendo más y más el coste de circular por ella.
      Así que por mucho que me joda ir por nacional, no queda otra. Y me jode ir por la nacional por que es un calvario. Un trayecto que se puede hacer en media hora o 40 minutos, te pones en mínimo una hora por culpa de la ingente cantidad de pisahuevos que hay. Cuando hay zona para adelantarlo, lo adelantas y curiosamente el siguiente que te encuentras vuelve a ser otro pisahuevos.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Correcto. Además, eso que comentas se solucionaría, en parte, si los horarios de RENFE fuesen acordes con la realidad demográfica de Galicia. Pero tenemos un tren que ha costado millones y millones y que con horarios absolutamente caóticos y deficientes (y precios de escándalo) lo único que hace es fomentar el uso del coche… en la AP9.

      Aunque sea un media distancia, la línea atlántica es, de facto, el cercanías de Galicia. Pero sus horarios están pensados únicamente para mover funcionarios entre las cuatro ciudades y a hora punta. Fuera de los horarios de entrada y salida del trabajo, es la desesperación… No es normal que el último tren Coruña/Vigo sea a las 9 de la noche.

    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago

      Más bien aquí habría que aplicar el dicho de: "mexan por nós e temos que dicir que chove..." (nos mean por encima y tenemos que decir que llueve...).

      Aún tendremos que estarles agradecidos: amplían la concesión (que ya habría vencido), inician obras que pagamos vía subidas de peaje y llenan la autopista de radares.

      Y aún por encima quieren promover que compremos el telepeaje. Que lo regalen y me lo pienso, ni asi porque se destruyen puestos de trabajo, pagar más es reírse (todavía más) de la gente...

    • Hola Alejandra,
      "el punto negro con mayor índice de accidentes de la red de carreteras estatales" es el acceso a Vigo por la A-55 desde Porriño, llegando el tráfico desde Ourense y Madrid por la A-52 o desde Portugal por la propia A-55.
      Este nuevo radar de tramo está en la AP-9, que hace de circunvalación entre el norte (puente de Rande), este (A-55) y sur (AP-9 a Portugal y AG-57 a Baiona).
      En cualquier caso, sí es correcto que hay muchos radares. Sobre todo en la A-55, para "compensar" su mal trazado.

    • Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Es una putada, pero en global todavía están lejos de los 70 de la c.valenciana, 80 radares del país vasco o c. y León, 127 de Andalucía o los mas de 200 que hay en Cataluña.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Lo de la AP-9 es una auténtica vergüenza, aparte de ser carísima (no olvidemos que es la única manera decente de atravesar Galicia de Norte a Sur, sinó habría que hacerlo por carreteras nacionales cuyo estado es todavía más lamentable que el de la autopista) y de estar constantemente en obras, como bien indica otro compañero, lo peor es el estado más que deficiente del firme, ya no solo por los baches y el estado general del asfalto, sinó porque cuando llueve (y no olvidemos que hablamos de Galicia, aquí llueve la mitad del año) hay tramos que son directamente PELIGROSOS debido a que el asfalto no drena el agua y se vuelve muy resbaladizo y con muy poca adherencia.

      Personalmente, tengo un coche de tracción trasera (propulsión) bastante potente, y he pasado MIEDO muchas veces, aún circulando bastante por debajo del límite. He llegado al punto de que cuando llueve, si tengo que usar el coche e ir por autopista, coger el de mi pareja para poder ir más tranquilo.

      Es inadmisible, y más teniendo en cuenta que los tramos que más se encharcan en caso de lluvia son los que han reasfaltado. Los más antiguos son más rugosos y están un poco más bacheados (poco) pero drenan muchísimo mejor el agua. Absolutamente bochornoso para Fomento y Audasa, pero seguirán sin hacer nada, salvo poner más radares “por nuestra seguridad”.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 59970 Respondiendo a Usuario desactivado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      SI hubiera la buena costumbre de usar neumaticos segun estacion y conducir con cabeza, no pasarías esos "miedos". En alemania hay miles de autopistas en obras que drenan de puta pena y la mayoría de coches son propulsion (el mio propio, un mercedes c207 e350). No tenemos problemas porque entre que los controles de neumaticos son intensivos y las multas muy habituales, todos los coches calzan adecuadamente segun estacion. Nunca he tenido un susto ni lloviendo, ni nevando, ni cuesta arriba ni cuesta abajo. A menos que tengas algun clasico del paleolitico, un propulsion no debe darte ningun susto en ninguna condicion.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 43841 Respondiendo a Usuario desactivado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me vas a perdonar, pero disiento totalmente de tu opinión.

      En Galicia no es necesario (salvo en las regiones más montañosas de Ourense o Lugo) usar neumáticos de invierno, porque en la costa no llega a nevar casi nunca y las temperaturas no son lo suficientemente bajas como para hacer recomendable su uso. Un buen neumático de verano (tengo montados unos Michelin Pilot Sport 4S) debería de poder drenar lo suficientemente bien el agua como para circular todo el invierno sin sustos. Lo que pasa es que si tienes neumáticos traseros suficientemente anchos y circulas por un asfalto inundado de agua y además de mala calidad, es muy fácil que se produzca aquaplaning, aunque conduzcas despacio y con cuidado...

      Siempre llevo neumáticos en buen estado y soy muy escrupuloso con el mantenimiento de mi coche, he ido a multitud de cursos de conducción y puedo asegurarte que cuando llueve y veo que la carretera no está en condiciones, siempre circulo despacio y con precaución, y aún así, insisto, la AP-9 en muchos tramos es PELIGROSA cuando llueve y está en un estado lamentable, impropio de una vía de alta capacidad de pago.

      Y finalmente, un coche, por muy moderno que sea y por muy buenos neumáticos que lleve, si es propulsión, con ruedas anchas y potente, es muy fácil que te dé sustos en mojado. En la mayoría de los casos saltará el control de tracción o el de estabilidad y te sacará del apuro, pero en cuanto haces aquaplaning y la rueda deja de hacer contacto con el suelo, no hay controles que valgan, dependes de la suerte y de no ir a mucha velocidad. Me parece a mí que pocos coches potentes has conducido en mojado...

    • A mi, como usuario de dichas carreteras (hay bastantes más radares por la zona, entre autovías, nacionales, etc...) se me ocurren muchísimas formas de mejorar los números negativos en cuanto a accidentes. Desde iluminar ciertos tramos hasta limpiar los arcenes, por ejemplo. Pero resulta mucho más rentable el método del radar. Ahora que por fin recuperamos los límites de velocidad en la autovía A55 (llevaban más de un año a 60, con varios radares fijos e incluso móviles, ahora vuelven a.... 80!!!!, en una autovía...), nos ponen nuevos radares y bajan la velocidad del tramo para “prevenir”.... De vergüenza

    • Aqui en mi pueblo tienen medidas mas efectivas y baratas, consiste en que cuando sale un socavón se deja así el conductor se ve obligado a reducir la velocidad para salvar la vida/coche el ahorro es considerable.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información