¿Tú pagarías 16.000 euros más por un Land Rover? Eso es lo que quiere Trump que pague la gente en EEUU

¿Tú pagarías 16.000 euros más por un Land Rover? Eso es lo que quiere Trump que pague la gente en EEUU
32 comentarios
HOY SE HABLA DE

Mientras la administración Trump estrena mandato amenazando a las grandes empresas del sector automovilístico con una subida de aranceles, los expertos comienzan a hacer cábalas de lo que supondrá la vuelta a un sistema proteccionista, que afectará directamente a los consumidores: en Estados Unidos pagarán mucho más.

Un estudio de Baum & Associates LLC, un grupo de investigación del sector automotriz, estima el impacto de estos aranceles en los precios de algunas de las grandes empresas. Jaguar Land Rover, que genera casi el 80% de sus beneficios con las exportaciones, sería la más afectada: calcula que en el mercado estadounidense se podría llegar a pagar hasta 17.000 dólares extra por vehículo (15.900 euros aproximadamente). Tesla, por el contrario, salvaría esta subida con el Model S, ya que según el estudio sería capaz de mantener los precios.

Estados Unidos quiere el mercado automotriz

Según Baum & Associates, las marcas tendrán que subir los precios para poder hacer frente a los aranceles proteccionistas del nuevo inquilino de la Casa Blanca. De esta forma, los consumidores estadounidenses pagarán un precio descomunal por los modelos que tengan que ser importados. Este ejemplo puede aplicarse al camino que está tomando Reino Unido con el Brexit: pérdida de ganancias, empobrecimiento de la economía y disminución de competitividad pueden ser los ingredientes de este cóctel aislacionista.

Volvo sería otro de los afectados por esta política: tendría que aumentar sus precios hasta en 7.600 dólares por vehículo (7.128 euros), mientras que Volkswagen podría encarecer sus productos hasta en 6.800 dólares (6.376 euros).

Range Rover
Jaguar Land Rover ha aumentado sus ventas en 2017 en Estados Unidos en un 29%. Junto con China, otro mercado clave para la firma británica, ha batido un récord de ventas en el mes de enero con 23.000 unidades vendidas.

En comparación, Ford saldría mejor parado ya que según el estudio de mercado, solo tendría que incrementar en 282 dólares (264 euros) el precio por coche, mientras que General Motors podría subirlos hasta en 995 dólares (932 euros).

La política proteccionista de Trump afectaría en mayor medida a la competitividad de Jaguar Land Rover, Volkswagen y Volvo, mientras que Ford y Tesla resultarían los menos afectados ante una economía nacionalista, que grava la entrada de productos extranjeros.

En consecuencia, empresas como Subaru, Mitsubishi, Mazda, Hyundai y Kia se están planteando expandir sus operaciones en suelo estadounidense y aumentar su capacidad de producción. Al final, puede que sí hagan "América grande otra vez", pero por obligación. Volvo ya se está moviendo en esta dirección con la localización en Carolina del Sur de una planta de ensamblaje de los S60.

Statue Of Liberty 267948 960 720
El Brexit también supondrá un duro varapalo para Jaguar Land Rover. Se estima que le costará una pérdida en sus ganancias de 1.000 millones de libras (1.470 millones de euros) si Reino Unido decide finalmente salir de la Unión Europea.

Según los autores del estudio, los impuestos arancelarios del republicano podrían traducirse en un millón más de vehículos producidos en Estados Unidos y 50.000 puestos de trabajo en fábricas de ensamblaje. Por ende, México sería el mayor damnificado.

Consecuencias a escala mundial

Estados Unidos es la séptima potencia mundial en cuanto a fabricación de vehículos, por lo que se busca avanzar en el casillero del juego de la manera más drástica posible. España vende a Estados Unidos casi el 4% de sus exportaciones, entre ellas más de 36.000 vehículos en 2016, y el 1,75% a México. No se trata de una decisión que afecte únicamente al "país de las libertades". Cuando se muestra una carta, el resto de jugadores deben decidir si plantarse o seguir jugando con lo que tienen. De una u otra forma, el juego cambia con cada movimiento.

Si finalmente Trump aplica el 35 % de aranceles, el grupo Volkswagen y BMW serían los fabricantes europeos directamente afectados por esa promesa electoral. Pero también lo serían Fiat y Renault de forma indirecta.

Mural Diego Rivera2
Parte de los famosos murales industriales que Diego Rivera pintó en Detroit como encargo de Edsel Ford.

Toyota, Mazda, Honda y Kia también fabrican en México para exportar a Estados Unidos. Y por supuesto, también lo hacen Ford y General Motors, que ya fabricaban en México antes de la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, las compañías tendrán que decidir hasta qué punto incrementan sus precios para hacer frente a estos aranceles sin llegar a perder competitividad en el mercado. Pero estos impuestos no solo afectarían al sector del automóvil, claro, por ende todo lo que consumimos (comida, ropa, combustible, agua) también sufrirá un incremento de precio para compensar el peaje de la frontera.

Los Tratados de Libre Comercio surten precisamente el efecto contrario: amplían el mercado de bienes y servicios, haciendo fluir las mercancías (aunque no todo son ventajas para las economías domésticas). De momento, los planes de Trump han de pasar por la Cámara de Representantes y después por el Senado, paso que probablemente se le atragante al magnate de la Torre Trump. O no.

Vía | Bloomberg
En Motorpasión | Choque de titanes entre Trump y Merkel. ¿Ganará la globalización o el proteccionismo? | ¿Cómo afectará el Brexit a la industria automóvil europea? | La enajenación proteccionista de Trump marca en el horizonte una tormenta para el sector del automóvil

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Aquí en Europa pagamos sin rechistar 10 ó 12 mil euros más por un Mustang,cierto es que ellos por un Golf también pagan algo más que nosotros,pero las comparaciones son odiosas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jga81 Respondiendo a jga81

      Te olvidas del IVA. Sea o no americano te lo van a hincar en la vena.

    • brillante

      Lo que plantea este señor es bastante absurdo. Su economía no tiene paro (lo que tienen es un paro friccional del que no van a bajar), y no está preparada para que de repente toda la fabricación de todas las cosas que consumen los estadounidenses se traslade allí. Un millonario que quiera su Land Rover, va a pagar los 16.000 dólares extra que le cobren, porque si la alternativa es un coche americano fabricado en américa, con el sello de aprobación de Trump, y las calidades de un Ford Focus... A ver como de grande va a ser América otra vez.

    • brillante

      Simplificando la sociedad se divide en: ricos, clase media y clase trabajadora.

      Cuando se produce un ajuste en los recursos de la sociedad, los ricos no están por la labor de perder, y suelen hasta ganar más.

      La clase media, formada por funcionarios de nivel medio para arriba, trabajadores cualificados, profesionales liberales y pequeños empresarios, no quieren perder, y tienen más capacidad para presionar a las clases dirigentes, ya que suelen concentrarse en las ciudades.

      Así que la clase trabajadora, la de trabajos de baja cualificación, es la que se lleva todos los recortes y ajustes, sobre todo porque no disponen de la capacidad de influencia de la clase media, ni el poder lógicamente de los ricos.

      Pero es que, llegados al punto en que la clase trabajadora ya no gana para vivir, se llega al punto de revolución y caída de la sociedad. Así ha sido siempre, y siempre será.

      En este proceso de ajuste que vivimos en las últimas décadas, se ha tratado de mantener el nivel de vida de la clase media a base de rebajar los precios de los productos y servicios que consumían, productos y servicios que se abarataban con sueldos más escasos para la clase trabajadora, o directamente con el traslado de producción a países con condiciones "favorables", sueldo cero para la clase trabajadora.

      Ahora, con Trump y su MAGA (Make America* Great Again) en teoría se recupera el sueldo de la clase trabajadora, sacándolos de la miseria que les amenaza, y se pasa la factura a la clase media, que es la que va a tener que pagar los bienes y servicios más caros.

      En teoría, porque la economía no es tan sencilla como para tocar una cosa y sólo se mueva otra, porque en realidad el problema de fondo, el ajuste necesario a una nueva realidad, no se está solucionando, y porque partimos de la base de las buenas intenciones del inteligente y temerario Trump, que es partir probablemente de una base de arenas movedizas.

      Aunque, hasta ahora, lo que se puede decir es que es el primer político EVER que cumple sus promesas electorales. Y hasta suelta verdades ("Hay muchos asesinos, ¿De verdad cree que somos inocentes?")

      Ya veremos qué pasa con estos toques a la apuntalada economía mundial, y qué efectos mariposa o elefante puedan suceder. Vivimos tiempos interesantes, como los romanos cuando Nerón practicaba con su lira :P

      Saludos

      *US, no el continente

    • Ya que estamos por estas labores, ¿tú Victoria pagarías un 20% (o lo que sea el IVA en España) más por cada producto con "valor agregado" que compres? ¿Pagarías un 10%, 20%, 30% (de nuevo, lo que sea en España) de más para contratar a un empleado? ¿Pagarías de más para cargar combustible?

      Pagamos de más injustamente todos los días, por el simple hecho de que a algún burócrata se le ocurrió gastar más dinero en algún emprendimiento público y necesita financiarlo, o porque hay que pagar más empleados públicos, etc. Estamos tan acostumbrados que ya no nos damos cuenta.

      ¿Si pago de más? Sí, pago. ¿Si quiero pagar de más? No, no quiero. Siempre que puedo lo evito y así seguiré, porque hoy en día vivimos una nueva era de la esclavitud: la fiscal. Antes usaban el látigo para esclavizar a la gente, hoy tienen a Hacienda y la "Ley" para hacerlo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de turbodelta Respondiendo a turbodelta

      Estamos todos de acuerdo. Yo soy partidario de que cada quien pueda quedarse con lo que se ganó trabajando, que eso de repartir dinero ajeno que hacen los Gobiernos lo considero robo.

    • Avatar de piskeante Respondiendo a piskeante

      Es mejor llamarlo como se debe, Estado clientelar...

    • Si esto quiere decir que van a regresar Mercury, Pontiac, Oldsmobile, Saturn, Plymouth, etc. tal y como las conocíamos, adelante comandante.

    • Me gusta.

    • En Europa pagamos mucho más de 16.000 euros extra y sin aranceles. Se llama impuestos y nos cosen a ellos por algo llamado "estado de bienestar" que bien podría cambiarse de nombre a "estado ladrón".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rebootedc Respondiendo a rebootedc

      Mejor "Bienestar del Estado" y sus bandas de parásitos.

    • No se porque nos alarma esto cuando Europa te la clava cuando quieres comprar un coche importado de Estados Unidos: Vease el mustang, ford explorer....

      Es lo mismo pero a la inversa. El programa de Trump es muy cortoplacista. Es decir, a la corta es un movimiento que va a activar la economia de manera muy pronunciada. No obstante, a la larga es una bomba de relojeria. El pais sufrira una inflacion brutal al ver como muchos de sus productos se encarecen bien por aranceles o bien porque la mano de obra/hora de proceso es mucho mas cara en el pais americano que en la india. La bajada del impuesto sobre las empresas paliará en cierta manera este aumento en costes productivos pero no en la misma proporción. A parte, pierdes competitividad por lo que las empresas tiene menos necesidades de apretarse el cinturon y rebajar margenes. Total, una vida mas cara.

    • Una cosa que me tiene realmente preocupado y es algo de economía-ficción, ¿que pasaría si los EE.UU. ponen aranceles a las mercancías de otros países? ¿Dichos países no van a hacer lo mismo?

      Es decir, vemos el veto migratorio y como muchos países árabes proponen lo mismo con los nacionales de los EE.UU. y, ¿harían lo mismo los chinos o los europeos con los productos que provengan del país de las barras y estrellas?

      Lo digo pues no tenemos esa idea en mente y si ellos hacen y nosotros repetimos, ¿hasta donde vamos a llegar?

      Realmente esto es como en la edad moderna, cuando los ingleses tenían productos industriales frente a los artesanales de Europa o de otras regiones, se imponían los primeros por su calidad y precio frente a los demás, pero ahora ya estamos después de la revolución industrial y, ¿quien se va a imponer en un mercado con puertas como propone Trump? ¿Podría volver a vender productos a nivel global cuando se le cierren las puertas a otros mercados?

      El tema me recuerda a aquel síndrome de las Galápagos de la industria japonesa y como las miras cortas de las empresas japonesas han hecho que los Samsung o LG destaquen a nivel global y lleven a empresas como Toshiba o Sharp a una situación delicada en lo que a economía se refiere.

      Aún así, creo que Trump ha abierto una caja que mejor debió haber dejado cerrada.

    • Trump piensa erróneamente que con subir aranceles las fábricas van a volver pero se encontrará que la mayoría no lo hará porque ni con eso sale a cuenta fabricar en EEUU, sobre todo porque una vez se desate la guerra arancelaria y de divisas EEUU exportará mucho menos, así que el muy tonto terminará beneficiando a China la cual le venderá más al resto del mundo, además de que va a perjudicar a los consumidores de su propio país ya que por un lado van a tener un menor poder adquisitivo por el incremento en los precios, habrá elevada inflación ya que no podrán exportar tantos dólares de esos que imprime la FED para financiar el déficit público y finalmente habrá más pobreza. Solo hay que ver lo que sucedió con la política de sustitución de importaciones promovida por la CEPAL en Latinoamérica a mediados del siglo pasado, que dejó las famosas décadas perdidas además de estatismo, populismo, corrupción y pobreza por doquier.

      EEUU para volver a lo que era lo que tiene que hacer es bajar impuestos, desmantelar el "Big Government" que han ido engordando durante décadas y desregular completamente la economía para hacerla más competitiva, es decir volver a sus orígenes, pero con el proteccionismo de papá Estado al estilo Europeo o Japonés, EEUU terminará con una economía estancada y decadente, inclusive posiblemente pierda el dólar su hegemonía como moneda de reserva e intercambio comercial.

    • Me parece bien.
      Ahi los coche son mucho mas baratos que en el resto de países.
      Una Cayenne Nueva desde $50.000
      Y en Europa desde 65000 Euros.
      Asique que paguen como paga el resto.

    • Yo la verdad que la explicación del amigo es muy razonable es cierto que muchas multinacionales estan sacando fuera su producción y luego la introducen pasándose por el forro los estatutos del trabajador y los puestos de trabajo del pais al que importan pero bueno eso es otro tema eso lo hacen hasta los ganaderos con las gallinas y sus huevos... A mi lo que me gustaría saber es cuantos puestos crearia el señor trump si todas estas fábricas se trasladan a eeuu y por ende menos tasas de desempleo y por ende mas enriquecimiento esos datos si me gustaria saberlos por que que un coche cueste 16000 euros mas si la población va a ser mas "rica" pues tampoco me dice mucho. No se si me explico. Y a españa me da la sensación de que todo el mundo nos mete pero nadie les interesa comprarnos. Son apreciaciones personales que quede claro.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Desde el Brexit no pienso en nada de esas islas... ni en wiski ni nada de nada. Igual que hace tiempo no pienso en Honda ni Subaru ni lo catalán... por otros motivos...
      Lo que últimamente me molesta bastante en el trato o en los restos que deja Vw a SEAT...Vaya diseños: Altea. Altea xl, toledo, Leones ,Ibizas...Marbella??? Coupe??? Bolero??? 600??? Bocanegra??? 124 sport??? 127??? ¿Que hace Vw con SEAT??? No hay ningún icono recuperable ni ningún nicho que cubrir???

    • Pues no me parece nada mal la medida, el capitalismo actual está basado en "explotar" los países "pobres" para que consuman esos productos los "ricos" o sea que es un sistema basado en la desigualdad, eso perjudica a la clase trabajadora de los paieses "ricos", quizás el nivel de consumo que tenemos actualmente, no sea sostenible, ni tampoco los beneficios que consiguen las grandes compañías, produciendo en países con mano de obra barata.
      Seguramente quien pague 120.000 dolares por un Range Rover, no le importará pagar 140k, pero el usuario de un Golf, un Kia, o un Hyundai, no podrá hacer frente a ese incremento de precio, lo que obligará a la marca, a hacerse cargo de parte de ese incremento y/o trasladar su producción a USA, lo que creará puestos de trabajo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información