El sector del automóvil en España ve su recuperación en el coche eléctrico y pide ayuda al Gobierno para conseguirlo

El sector del automóvil en España ve su recuperación en el coche eléctrico y pide ayuda al Gobierno para conseguirlo
43 comentarios

"2021, el año de la electrificación" ha sido el título del VI Foro Nissan en el que la firma nipona y varios representantes de la industria del automóvil han analizado presente y futuro inmediato del coche eléctrico en España.

La principal conclusión de este encuentro es que la recuperación del mercado automovilístico español debe ir de la mano de un incremento de las ventas de los coches electrificados. Y para la consecución de este crecimiento consideran vitales dos pilares: una fiscalidad que potencie su compra y más infraestructura de carga.

Todo ello, en una tesitura complicada para el automóvil, que ha acusado mucho la crisis del coronavirus y que ve un 2021 complicado con el fin de la moratoria del WLTP. Pero bien es cierto que, a pesar de la debacle de ventas en 2020, los alternativos sí han crecido integrando una cuota de mercado del 22,5 % cuando en 2019 solo aglutinaron el 12 %.

En este análisis han participado representantes de la patronal de fabricantes Anfac, así como de la de concesionarios Faconauto, además de Aedive (la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico), el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y la propia Nissan.

60.000 electrificados en 2021

La recuperación del automóvil en España está ligada a la ventas del coche eléctrico

Según estima Nissan España, si se toman las medidas adecuadas, el mercado de electrificados podría crecer un 40 % este 2021 y elevar la cuota hasta el 6 %, con un volumen cercano a 60.000 unidades.

En estas previsiones se incluyen tanto eléctricos puros como híbridos enchufables que, en 2020 y en conjunto, han sumado unas 41.200 unidades vendidas. De las mismas 17.925 correspondieron a eléctricos y 23.301 a modelos PHEV, que son los que más han crecido de los electrificados: un 213,8 % respecto a 2019.

Anfac señala que España está a la cola en Europa en lo que a la penetración del automóvil eléctrico se refiere. Nuestro país está muy lejos de Noruega, el paraíso eléctrico donde los electrificados ya han superado en ventas a los térmicos con una cuota del 75 %, y con un 54 % solo para los eléctricos puros, con 76.789 unidades vendidas el año pasado.

Pero también de otros estados como Islandia (45 %), Suecia (32,2 %) o Países Bajos (24,9 %).

Reducción del IVA para coches eléctricos

El sector de la automoción ve su recuperación ligada al coche eléctrico

La patronal de fabricantes considera que si bien el sector del automóvil está impulsando la oferta de coches electrificados, es fundamental que la demanda crezca a la par.

Así, para alcanzar esa cuota de crecimiento del 40 %, se han señalado dos frentes ya conocidos: una fiscalidad que impulse las ventas y una mayor inversión en infraestructura de carga.

En lo que toca a la primera, se han puesto sobre la mesa actuaciones como la reducción del IVA para eléctricos que según el sector "podría multiplicar por tres el mercado de vehículos eléctricos" en España.

Esta propuesta se sumaría a otras ya señaladas por la patronal de concesionarios, entre los que se encontraban una revisión del impuesto de matriculación o eliminar el impuesto de circulación para los cero emisiones.

El sector de la automoción ve su recuperación ligada al coche eléctrico

Además, consideran que estas actuaciones son totalmente compatibles con las ayudas a la compra, como el MOVES o los planes de incentivos autonómicos, pues "ayudarán a dinamizar el mercado de los electrificados". Aunque no hay que olvidar que el MOVES aún sigue activo en varias comunidades y que solo Madrid y Barcelona agotaron fondos poco después de ponerlo en marcha.

Por otro lado, una infraestructura potente que acoja a los electrificados también será esencial. Y aunque ésta ha crecido en los últimos años tanto en larga distancia como en ciudades, señalan necesario un "mayor esfuerzo inversor" para acoger "la fuerte demanda que se avecina" en 2021 y los próximos años.

Según Electromaps, en España hay activos a día de hoy 7.533 puntos de carga, lo que no sitúa como el cuarto país de Europa, por detrás de Países Bajos (26.694), Francia (13.344) o Alemania (12.432), aunque la brecha es aún considerable.

El sector de la automoción ve su recuperación ligada al coche eléctrico

Las miradas se dirigen así al Gobierno y administraciones. El Ejecutivo ya ha confirmado su intención de lanzar un nuevo Plan MOVES centrado en ayudas a la compra para enchufables y modelos de hidrógeno. En un principio se ha adelantado que estará dotado con 400 millones de euros, aunque la inversión se podría doblar a 800 millones según la demanda.

Y es de esperar que, como anteriores ediciones, también contemple incentivos para instalar infraestructura de carga, así como otras medidas de impulso a la electromovilidad (uso compartido, empresas etc.).

Por otro lado eléctricas como Iberdrola o Endesa, están inmersas en planes de expansión de puntos de carga en nuestro país. La primera ha prometido 150.000 puntos de recarga en cinco años, además de que ha llegado a acuerdos con marcas de coches como Porsche o Lexus para la instalación de cargadores.

Por su parte Endesa, a través de su filial centrada en electromovilidad Endesa X tiene proyectada la implantación de hasta 8.500 puntos de recarga pública para 2023, que incluye 2.000 en autovías y cada 100 km para conectar las principales ciudades de nuestro país y 6.000 en zonas urbanas.

Pero Aedive señala que las administraciones pueden poner su granito de arena para favorecer esta expansión: "los operadores de recarga están realizando inversiones millonarias, pese a que se encuentran con trabas administrativas que retrasan durante meses la puesta en servicio de los puntos de carga".

En Motorpasión | El coche de gasolina no morirá cuando lo prohíban: el coche eléctrico aún tiene muchos retos por delante | Retrofit, o cómo transformar un coche gasolina o diésel en eléctrico: cuánto cuesta y quién lo hace en España


Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pues con los precios que tienen, las prestaciones que dan y como estan las cosas... me da que lo llevan claro a corto plazo... pero en visperas de elecciones que vuelvan a decirlo que el mensaje calara mas

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Es verdad que los eléctricos siguen teniendo autonomías muy bajas, claro es fácil cuanto tienes 3 m o más de distancia entre ejes de los segmentos superiores para colocar baterías, el Ioniq 5 que es un ejercicio de engaño, estética de compacto pero en realidad es enorme, más grende que un Audi Q3 .

      Es una realidad que los precios de los autos han subido y los eléctricos han contribuido a vender la idea de que ahora cualquier fabricante generalista inicia su gama arriba de los 40 mil euros. Sin duda hay que esperar unos 5 años a que las baterías bajen de precio, de peso y tamaño, y se puedan ver compactos eléctricos. Y para otros segmentos la electrificación es que es imposible. Un por ejemplo Suzuki Jimny con su batalla corta y la tecnología actual, tendría 100 km de autonomía y pesaría 2500 kg.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • "2021, el año de la electrificación", podrían haber llamado el foro: "2021, el año que cerramos Nissan Barcelona".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nyek Respondiendo a nyek

      Por eso ahora presentaciones las hacen fuera de Catalunya, ahora capital del reino Valladolid no perdon Madriz

    • Si vemos cual ha sido el coche más vendido a particulares encontramos el Dacia Sandero.
      Esto nos da una idea de qué coche buscan muchos españoles. Un coche barato que te lleve de A a B por poco dinero, que no de muchos problemas y que sea barato de mantener.
      Luego hay gente mayor que se compra un SUV, gente a la que le gustan conducir y compra un deportivo, gente que viaja mucho prefiere na berlina...
      Resulta que no hay una alternativa real al Sandero en eléctrico.

      Y me sigue haciendo gracia que los redactores comparen España con otros países... o hay alguien que les paga para que den este tipo de noticias o no tienen ni idea de absolutamente nada, porque las comparaciones son estúpidas

    • Cerrar respuestas
    • no son los coches que buscan, sino los que pueden permitirse
      el salario MAS REPETIDO de españa son menos de 18000€.

    • No solo españoles. El Sandero es el más vendido a nivel europeo.

    • Hace dos días la industria automotriz española estaba echando pestes del VE y ahora piden ayudas al Gobierno para que el año que viene sea el año de la electrificación, ¡que poca vergüenza! Aplicaos el "antes muerta que sencilla" y apechugar con lo que habéis sembrado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aar21 Respondiendo a aar21

      Como caiga la industria automotriz española, nos vamos al carajo.
      El automóvil da empleo directo a varios cientos de miles de empleados y estos con su día a día, ayudan a que varias veces más tengan trabajo e ingresos regulares.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de torneros Respondiendo a torneros

      Ahí la has clavado! Lo de pasarse al automóvil eléctrico, las 0 emisiones, más eficiencia, etc... Sobre el papel suena muy bien pero luego está la cruda realidad: los coches eléctricos aún están muy verdes, no hay infraestructura y son caros. La inmensa mayoría aún se decanta por los motores térmicos.
      Los Gobiernos ven la jugada, el coche a pilas no acaba de despegar ¿como forzamos el cambio a lo electrico? Incentivando los coches eléctricos (porfi... quitadnos el iva, porfi... ) y puteando a los motores térmicos (itv más restrictivas, más impuestos a las emisiones, zonas verdes, norma euro6, o 7 o las que haga falta...) pero aún con esas la gente no se termina de pasar al coche eléctrico. Y como consecuencia de la legislación verde las ventas de coches tradicionales caen, menos produccion, recortes laborales, más paro, menos poder adquisitivo, más pobreza, más crisis...
      Era algo que se podía esperar (al margen de la pandemia): querer ser verdes y cambiar la estructura de movilidad de una sociedad entera tiene un coste.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Ya no es solo el coche eléctrico, sino el térmico. Los precios se han disparado.
      Hoy en día comprar algo decente, que no excelente, te vas a 30000€ o mas.
      En un país cuyo salario mas repetido no llega a 18000€, solo podrán comprarse coches, casas, etc.. los funcionarios, no hay mas.

      A ver si resulta que los noruegos tienen mas eléctricos por ser mas sensatos que nosotros...

    • Avatar de torneros Respondiendo a torneros

      jajajaj.. y crees que con subvenciones las vamos a quitar?

      Macrón ya dijo, que primero está Francia y luego el resto. Que sucederá cuando no se vendan coches, y tengan que cerrar fabricas por muy rentables que sean las de España?..
      A ver si te crees que las fabricas que hay en este país son nuestras..

      en 10 años, veremos cuantas siguen funcionando. Espero que todas, pero la realidad se impondrá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tbgs Respondiendo a tbgs

      Creo que no ha entendido mi comentario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de torneros Respondiendo a torneros

      Si, si lo he entendido.
      y lo que le respondo, es que dejaremos de fabricar coches en no mucho tiempo.
      para desgracia de todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tbgs Respondiendo a tbgs

      No creo que dejemos de fabricar coches, seria la ruina de España. Somos el segundo país de Europa en fabricación de coches.

    • Yo quiero que me subvencionen un GR Yaris

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando

      Es normal que salgan ese tipo de noticias porque el coche eléctrico ataca directamente al lobby del petróleo.

      Cualquier cosa que se ponga en contra de un puñado de grandes empresas que facturan millones cada hora tendrá mala prensa asegurado.

      No hay más que ver cómo se ha intentado frenar el coche eléctrico todo lo que se ha podido, con mala prensa, estudios siempre en su contra, estudios afirmando que los motores de combustión actuales mejoran la calidad del aire, y un largo etcétera.
      Y ahora lo que se empieza a ver desde hace un tiempo es una promoción brutal al hidrógeno. Te preguntas por qué será? Efectivamente, el hidrógeno podría dejar las manos bien llenas de nuevo a estas grandes petroleras.

      Pero la realidad al final se impone. Y finalmente lo que se impone es la forma más eficiente y barata de realizar cualquier función. Esto es así en todos los ámbitos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Como bien dices, la realidad al fin se impone: el 3% de las ventas son coches eléctricos, el resto llevan tubo de escape.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Hay que tener cara de cemento armado pedir ayudas, soys empresa privada no hos acordáis del pasado, que para comprar un coche un obrero parecía pedir limosna, no digamos tarifas de taller, ganando billetes a saco.
      Vaya se acabó pastel hay que pedir ayuda a papá estado..
      Porque vosotros gremio no empezáis bajaros sueldos..

    • Que escándalo seria subvencionar los coches eléctricos de los ricos cuando se sabe que es una tecnología desfasada y sin futuro. Pero lo que quiere este gobierno comunista es eliminar la movilidad de los pobres para que solo puedan circular los millonarios y miembros de los partidos gobernantes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      Gobierno comunista?.
      Circular millonarios y partidos gobernantes?.
      Quiero un poco de esa droja tuya.

    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      No mezcles churras con merinas, es cierto que hay bastante de verdad en eso de quitar coches de la calle y que sean solo para los más pudientes... Algo de verdad hay pero estas directrices vienen de Bruselas, y allí de comunistas no tienen nada de nada; el gobierno de aquí sólo se limita a decir que si y palante.

    • El futuro es eléctrico... Claro, con doping fiscal...

    • Cerrar respuestas
    • Y ciudades más limpias. Cosa que no valoramos lo suficiente.

    • Siendo justos, es la única forma de conseguir algo así.

    • A mí me hace gracia cuando se piden medidas para favorecer la venta de coches, lo que hay que hacer es que las marcas bajen los precios no pedir que se reduzcan los impuestos (que en el caso de los eléctricos ya tienen otros incentivos), en lo de infraestructura estoy completamente de acuerdo.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Esto es mucho más sencillo, que se dejen de subvencionar los combustibles fósiles y se invierta eso, en Renovables + Nucleares + Vehículos Eléctricos.

      Y es que la gente no lo sabe pero los combustibles fósiles están subvencionados, y de narices:

      “”En cuanto a los subsidios a los combustibles fósiles, la Unión Europea destina más de 50.000 millones de euros anuales.

      También en este caso, España es el cuarto país que más ayudas otorga. Según la gráfica España da unos 4.400 millones de euros aproximadamente, el 0,4% del PIB, en subsidios a los combustibles fósiles.””

      https://elperiodicodelaenergia.com/espana-cuarto-pais-europeo-que-mas-subsidios-da-a-la-energia-2-3-a-las-renovables-el-resto-a-combustibles-fosiles/

      Y es que a parte de esa subvención de 4.400 millones de € cada año, (que se dice pronto), pues España gasta al año 36.000/38.000 millones de € comprando Hidrocarburos.

      Sí, no sé me ha ido ningun cero 35.000/38.000 millones de € CADA AÑO.

      De los cuales alrededor de la mitad son para Transporte, es decir Petróleo y sus derivados (gasolina, Gasoil, etc).

      Y es que en España no tenemos Yacimientos de Combustibles Fósiles o Hidrocarburos, (Petróleo y Gas Natural), ni para asfaltar el parking de un SuperMercado, o rellenar los mecheros de un estanco. Importamos el 99%.

      Lo que sí que podemos producir en España, (y de hecho ya hacemos), es Energía Eléctrica, mucha y barata, si realmente tuviéramos un sistema eléctrico como debe ser, y no uno llevado por políticos ineptos, con volantazos cada 4 años, que según dejan el cargo, acaban en los consejos de administración de las empresas eléctricas y de hidrocarburos.

      Y es que tenemos en España una Potencia instalada de 110GW, y en momento de consumo máximo pico histórico, consumimos 45GW, (es decir más del doble, y ese en cierta forma gran parte del problema y el porqué pagamos lo que pagamos por la electricidad y es que la potencia instalada, se use o no, pues hay que pagarla, si la usáramos pues nos iría bastante bastante mejor).

      Ahora pongamos que las empresas y el estado, invierten en Renovables y Nucleares, y en que se pongan en marcha minas de Litio (que tenemos en Extremadura y en Galicia), en montar fábricas de baterías, en que las fábricas produzcan vehículos eléctricos, y en hacer que esos vehículos sean más asequibles y haya una buena infraestructura de recarga (y hacer todo eso generará muchas muchas empresas y empleos).

      Pues estamos hablando de ahorrarnos entre subvenciones a combustibles fósiles y las facturas anuales de comprar hidrocarburos pues nada ... , una minucia, unos 40.000/45.000 millones de € al año.

      Dinero que nos ahorraríamos y que llegado el momento podríamos usar en salvar cosas como pensiones, sanidad, educación, etc, etc.

      Con la población tan envejecida que tenemos, o dejamos de gastarnos lo que nos gastamos en hidrocarburos, o vamos de culo, cuesta abajo y sin frenos.

      Así de sencillo.

      El tema del Medioambiente es la propina.

      Y esto no sólo nos pasa a España, la inmensa mayoría de países del mundo (que no tiene yacimientos de hidrocarburos), les pasa lo mismo.

      NO podemos seguir dependiendo de los hidrocarburos (porque antes o después se van a acabar, y los que son buenos en calidad, y baratos de extraer, se acabarán mucho antes, así que el precio irá subiendo, y será el caos como no haya alternativa, y los países lo saben), y sobre todo no podemos seguir pagando esa cantidad de dinero cada año, por esos hidrocarburos.

      Los precios del Gas y de la electricidad (porque en lugar de nucleares dependemos de Termicas de Gas de Ciclo Combinado, así que cuando vienen mal dadas con el clima y las renovables no producen, pues resulta que hay que comprar Gas a ojo de la cara el Kg), en Enero con la ventisca, lo dejan bien claro.

      Estamos a verlas venir. Y así nos va ...

      Cuanto antes mandemos al infierno la dependencia de los hidrocarburos, nos pasemos a Renovables, respaldadas por Nucleares, y al vehículo eléctrico, y el país invierta (ojo no subvención sino inversión) en todo eso, rápido y fuerte, pues mejor, y es que todo eso generará empresa y empleo .

      Pero mucho mucho mejor, para todo, y para todos.

      Y repito no ya por el medioambiente que es la propina, sino por economía pura y dura.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      No se si los números que das son reales o no pero olvidas un gran pequeño detalle: casi la mitad de lo que pagamos por los combustibles son impuestos.
      Así que las supuestas subvenciones que dices retornan al estado.

    • Cerrar respuestas
    • Yo no miento con los datos.

      Ahí tiene el enlace a una página donde comentan las subvenciones a hidrocarburos.

      Y lo que gastamos en HidroCarburos, aquí tiene otro enlace (el primero que he encontrado):

      “” España gastó un total de 37.340 millones de euros, en importar hidrocarburos en el conjunto de 2017””

      https://www.elmundo.es/economia/2018/02/21/5a8c7db1e5fdeadb608b463f.html

      Y en Impuestos a los hidrocarburos, el Estado, recauda unos 9.500 millones de € anuales.

      - Pero es que esos impuestos, el estado los recauda de nosotros, lo pagamos nosotros.

      - Y los 35.000/38.000 millones de € anuales, comprando Hidrocarburos, también los pagamos nosotros.

      - Y los 4.400 millones de € con que el estado subvenciona los combustibles fósiles, también los pagamos nosotros.

      - Y la electricidad entre unas cosas y otras, va hasta más cargadas de impuestos e historias, que los hidrocarburos, y también lo pagamos nosotros.

      - Entérese que TODO lo pagamos nosotros, y cada vez más porque desde Europa se supone que las ayudas van a ir menguando, salvo ahora que nos están inyectando dinero para que no entremos en quiebra, porque de hacerlo el sistema se hunde, dado todo el dinero que ya debemos, pero llegado el momento esas ayudas europeas se acabarán, o llegarán pero en forma de rescate con condiciones draconianas en forma de intervención de las cuentas públicas a la Griega, y ahí sí que nos vamos a cagar, de los impuestos y los recortes que nos van a meter, y es que no hay dinero, y nadie nos lo presta.

      Y es que solo nos estamos haciendo trampas al solitario.

      Es completamente demencial y absurdo. Y se tiene que acabar.

      No podemos, repito no nos podemos permitir seguir pagando esas cantidades cada año, y menos aún con la que tenemos y vamos a tener encima.

      Se acabó.

      Y es que otro tema, además es a quién se lo pagamos, y es que resulta que la mayoría de países productores de hidrocarburos, son países gobernados por regímenes de totalitarios de Mierda, en los que no saben ni lo que son los Derechos Humanos, el Estado de Derecho, etc, y con los que no querríamos tener NADA NADA que ver, de no ser porque tienen esos hidrocarburos, así que les seguimos riendo las atrocidades, y permitiendo que esos regímenes se mantengan en el poder con tal de asegurar que los hidrocarburos sigan fluyendo.

      Es un SinDios.

      Y todo para que llegado el momento, esos Hidrocarburos, esos combustibles fósiles, se acaben, (y repito los buenos y baratos de acabarán mucho antes), y sin alternativa, pues será el caos total a lo MadMax.

      Es repito Demencial y absurdo.

      Se acabó, y no por el tema medioambiental, (que es la propina), sino por cuestión económica y estratégica pura y dura.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Claro que nadie regala nada , y claro que todos terminamos pagando el pato.
      Pero esto se aplica para todos los casos.
      Las infraestructuras necesarias para la electrificacion (también vale para el caso del hidrógeno) que se financien mediante subvenciones públicas son precisamente eso, dinero público. Lo mismo ocurre con los planes de ayuda a la compra de coches eléctricos, son dinero público.
      Y las empresas que inviertan en movilidad eléctrica, pues eso, son empresas que nos repercutirán el coste de una manera u otra a nosotros.

      El mismo argumento económico me vale a mi: cambiar la movilidad de una sociedad y el coste económico que ello acarrea en plena crisis económica por la pandemia me parece demencial.

      Piensa en una cosa: en Europa no dicen vamos a encarecer los combustibles hasta que sean antieconomicos. No, directamente los van a prohibir.
      Si fuese tan dramático el caso de mad máx que dices ya iría cambiando el propio mercado a la electricidad... Pero no es el caso.
      Y un último apunte: tal vez la electrificacion para la economía de un país en conjunto (o para su gobierno) sea la mejor opción a largo plazo pero para la economía doméstica de un hogar medio a corto plazo es una losa, es antieconomica.

    • Cerrar respuestas
    • O usted no me entiende o no lo ha pensado.

      El cambio se tiene que producir sí o sí y rápido, por tema económico, y el medioambiental de propina.

      Todo vale dinero.

      El tema es no gastar o subvencionar sino invertir en el futuro.

      De pasarnos a Renovables+Nucleares y vehículo eléctrico, estaríamos invirtiendo en independencia energética, y solo España se ahorraría 35.000/40.000 millones de € al año.

      Y es que aquí en España no hay yacimientos de hidrocarburos, pero sí podemos producir electricidad y mucha (que de hecho ya la producimos), y extraer litio (que tenemos yacimientos), fabricar baterías, y ya tenemos la 2ª/3ª mayor industria de Europa de producción de vehículos.

      De invertir en ese salto Renovables+Nucleares más vehículo eléctrico, pues la inversión repercutiría aquí, repito aquí.

      El dinero no acabaría en manos de los países del Golfo Pérsico (Petróleo), y Argelia (por el Gas), etc, sino aquí, en España. En empresas que declaran aquí, y que generarían empleo y riqueza aquí.

      Y sí, el caso MadMax llegado el momento ocurrirá como no haya una alternativa al consumo de Hidrocarburos, porque repito es indiscutible, y es un hecho que son finitos, y que antes o después se acabarán. Y antes de acabarse el precio subirá. Y cuando suba en serio, será el CAOS total, porque básica será como parar el mundo.

      Y se ve venir, y se lleva viendo venir mucho tiempo.

      Y por el tema del medioambiente, y sobre todo el tema de que los países no están por la labor de seguir gastando esas cantidades cada año en Combustible, (porque la población va envejeciendo), pues es lo que ha acelerado todo y a lo bestia.

      “”” tal vez la electrificacion para la economía de un país en conjunto (o para su gobierno) sea la mejor opción a largo plazo pero para la economía doméstica de un hogar medio a corto plazo es una losa, es antieconomica.”””

      Con todos los respetos: Y una MIERDA

      Antieconómica es la situación actual.

      Que pagamos 35.000/40.000 millones de € al año.

      Hablamos que España se deja al año unos 140.000 millones en Pensiones, es decir con ese dinero (35.000/40.000) podríamos reducir casi un 30% el peso de las pensiones.

      Y dada la tasa de paro, dado la bajada de natalidad y de contribuyentes al fondo de la Seg.Social, pues o aumentamos y mucho la productividad y generamos muchos más bienes para exportar y que tengan mejores márgenes, y ahorramos dinero como sea, (por ejemplo reduciendo a la cuarta parte el número de políticos y administraciones y funcionarios), y mirando hasta debajo de las piedras, o mandamos todo el sistema de Seguridad Social y Estado de Bienestar al infierno, y se hunde todo, y adiós país, y más ahora con la deuda que ya estaba disparada antes de la Pandemia y ahora es ... , no hay ni palabras ...

      O aprovechamos, e invertimos bien, rápido, y fuerte, a lo New Deal, y nos ponemos todos a trabajar, o nos vamos al infierno.

      Así de claro.

      Que el sistema entero de Seg. Social, es insostenible, y lo sabemos todos.

      Hasta Europa lo está teniendo ya que decir alto y claro, que nos la vamos a pegar, y que da igual quién sea el gobierno, pero algo hay que hacer ... , o recortes y a lo bestia, o cambiamos de rumbo y empezamos a generar empresa, empleo y riqueza en serio ...

      O movemos el culo, nos adelantamos, y aprovechamos para convertirnos por ejemplo en exportadores netos de energía eléctrica Renovable (que tenemos Viento y Sol para dar energía a toda Europa, y de sobra, y es que con solar, solo haría falta cubrir de paneles una extensión como la ciudad de Madrid para proveer a Europa Occidental), y nos convertimos en el país en el que más y mejores baterías, y vehículos eléctricos producen y exportan por el mundo, o vamos mal, muy pero que muy mal.

      Que estamos comiendo barro, y en unos años vamos a empezar a comer MIERDA.

      No hay más tela, de verdad que no. Ojalá pero no.

      Y a este paso, a mediados del año que viene preveo que tenemos que pedir un rescate, y va a entra la Troika, los Hombres de Negro, los Acreedores de Deuda, y van a intervenir las cuentas, nos van a dar el dinero justo para tirar y a cambio nos van a estrangular lo que no está escrito (CoPago sanitario en todo y en serio; peajes por portales de cámaras en todas las autovías y autopistas a la portuguesa; subida de la edad de jubilación a los 68/69 años TODOS, subida del IVA, del IRPF, de los impuestos a los carburantes y otros impuestos; etc, etc).

      Vamos a flipar ... , pero a flipar de verdad, porque el país está en quiebra técnica, y el gobierno en general tiene que presentar un plan ante el banco en que diga como va a hacer, o como va a cambiar el país/negocio, y lo va a hacer funcionar, y ahora los políticos sólo están mirando el techo y diciendo que eso ya lo presentarán mañana, como el crío que pide la paga al Papi, cuando esté le pide las Notas del Curso. Y antes o después hay que presentar las cosas, o nos pilla el Toro.

      Y de las mejores opciones/partes para sumar a ese plan de reestructuración general, es saltar y apostar muy fuerte y rápido, por Renovables+Nucleares, más convertirnos en los mejores en vehículos eléctricos y exportadores de energía, y vehículos, y como contrapunto a ser el país de los servicios y del Turismo.

      No hay otra.

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Respecto a la factura de los 36.000 millones de euros en compra de hidrocarburos, habría que mirar bien quien lo tiene subvencionado y su destino, pues que yo sepa en automoción privada (pudiendo representar menos de una cuarta parte de ese gasto) estaría más que pagada la factura, anda que no pagamos impuestos ya, pero parece que para muchos no es suficiente. Esos hidrocarburos también se usan en transporte aéreo o marítimo, y no pagan casi nada de impuestos, diríamos hipersubvencionado, pero la gente al final clama por los coches, que soportan una fiscalidad del casi 60%.
      Ejemplo fiscalidad, Impuestos Especiales sobre los Hidrocarburos, es una cantidad fija por cada litro, Hacienda lo calcula cada 1.000 litros. Así que para la gasolina sin plomo de 97 octanos o superior el impuesto alcanza los 431,92 euros, o 0,432 euros por litro. En el caso del gasóleo de automoción el impuesto llega a los 307 euros por cada 1.000 litros, o lo que es lo mismo 0,307 euros por litro. En el caso del gasóleo, el que tiene uso agrícola o pesquero está exento de esta carga fiscal. O el fueloleo, 14 euros por tonelada. A esto falta el IVA al 21%, y algunos suplementos autonómicos.

      De esa factura total (36.000 millones) empieza a tener un buen porcentaje el gas natural, que no se usa en automoción, sino más bien para hogar y generación eléctrica. También tenemos la industria petroquímica, asfaltados, y otros.

      Otro tema sería la balanza exterior deficitaria, lógico, no tenemos producción, pero tampoco producimos móviles y los importamos todos, ¿ponemos impuestos al 60% a los móviles para corregirlo?

      Con este tocho solo quiero decir que los culpables de todo no es la automoción particular, que todo es más complejo en su fiscalidad y destinos, y hay muchos actores. Te puedo dar la razón en que necesitamos energías alternativas, más limpias, diversificación, mejores políticas energéticas (lo de ahora es una broma carísima por parte de nuestros políticos), y que nos queda mucho camino que se recorrerá a pesar de los tropiezos.

      Nota. Hay un informe muy bueno en la red "Libro de la Energía en España 2018", muy completo e interesante.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Bien dicho.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      No estoy de acuerdo, en primer lugar si quitasen en IVA se ahorra una cantidad importante de trabajo al estado de gestión de ayudas y luego a Hacienda de gestión de reembolsos y se puede dedicar más a las ayudas en sí.
      Segundo el objetivo de estas medidas es bajar emisiones por lo tanto debería afectar a todos los coches sin límite de precio porque si un rico se cambia su Panamera por un Taycan motivado por estas ayudas pues eso es CO2 menos en el aire que ganamos todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mr_hyde Respondiendo a mr_hyde

      Un Taycan no va a hacer que el CO2 disminuya.
      El que sea rico y le preocupe el CO2 que se compre un coche de segmento A. Y si no le preocupa que se compre el coche que le de la gana

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información