Se abre la guerra entre concesionarios y fabricantes

Se abre la guerra entre concesionarios y fabricantes
95 comentarios
HOY SE HABLA DE

En la actualidad, los concesionarios son los escaparates donde vamos a comprar los coches. De la fábrica van pedidos hacia las concesiones, donde ahí esperan un comprador, unas veces se venden, otras no. Esa acumulación se llama stock o en castellano “existencias” o “almacén”.

¿Qué pasa? Si un coche tarda mucho en venderse supone un problema económico para el concesionario, que ha comprado un bien que va depreciándose y se verá obligado a venderlo más barato para convertirlo en más atractivo. Eso reduce la rentabilidad de las concesiones, ya en la línea roja y que aún se salvan por la postventa.

Y se abrió la caja de los truenos. Hay una reforma legislativa en marcha para hacer que los concesionarios puedan devolver a los fabricantes los coches que no han conseguido vender, pasándoles la patata caliente. Los concesionarios encantados, los fabricantes echan espuma por la boca.

Ahora mismo el concesionario está obligado a veces, debido a un contrato, comprar más coches de los que directamente tienen comprador (pedidos). Los que sobran sirven para exposición, para pruebas o para tener stock en caso de que un cliente lo quiera “ya” y no desee esperar a que se lo fabriquen y traigan.

El Partido Popular se alió con Convergència i Unió, en contra del PSOE, para enmendar la Ley de Economía Sostenible en este punto. En la práctica, si se obligase a comprar un lote al concesionario, si en dos meses no ha conseguido vender todo, podrá devolver el excedente al fabricante.

Si esto sale adelante podría ponerse en peligro el modelo de distribución actual, y algunos fabricantes podrían plantearse pasar de los concesionarios y realizar ventas directas, ya sea a través de Internet, flotas para particulares e incluso adquiriendo concesiones. El beneficio para el consumidor es aún dudoso.

Gama SEAT 2011

Es más, algún fabricante ha dejado caer que podría afectar a la asignación de modelos fabricados en suelo español, lo cual no es nada bueno. Mientras los fabricantes se recuperan y aún ganan dinero (principalmente por la gran demanda de los mercados emergentes), los concesionarios llevan prácticamente tres años en tablas, sin rentabilidad positiva.

La devolución se produciría al mismo precio de compra, es decir que el fabricante no solo se queda con unidades no vendidas, también apechuga con su depreciación: perderán más dinero. Tenemos dos bandos, por un lado está FACONAUTO (representan a los concesionarios) y por otro ANFAC (representan a los fabricantes).

FACONAUTO argumenta que no siempre devolverían todos los coches, aunque la Ley se lo permitiría. ANFAC se justifica con que los que cortan el queso no están en España y pueden no entenderlo, y eso puede traer repercusiones. La reforma legal no ha entrado en vigor aún, pero ya ha puesto al mercado patas arriba.

Vía | El Mundo Motor, Público

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Llego tarde a este post, y es muy importante aclarar varias cosas. * las concesiones NO están en guerra con las marcas, porque nosostros también somos parte de la marca * Hay una parte de la automoción, ALTOS directivos y sindicatos que han decidido amenazar a las concesiones, al Estado y a las CCAA, sembrando el miedo y el catastrofismo, y tomando decisiones que se acercan al chantaje. http://www.europapress.es/motor/sector-00644/noticia-ugt-exige-solo-aplique-marcas-fabricas-espana-20110217173101.html

      * estos altos directivos cobran autenticas barbaridades gracias al stock de más que colocan en las concesiones. http://www.eleconomista.es/motor/noticias/1977751/03/10/Economia-Motor-El-espanol-Francisco-Javier-Garcia-Sanz-Volkswagen-gano-299-mil... * Esta ley es muy importante para que el sector de la automoción funcione correctamente y salir de excesos y abusos. Gracias a quien lo quiera entender

    • interesante

      Actualmente prácticamente todos los concesionarios reciben un stock "obligatorio" cuando se lanza un nuevo modelo. En dos meses la depreciación del coche es insignificante, sin embargo los concesionarios, obligados a pagarlos a crédito, tienen que pagar unos intereses por el coche desde antes de recibirlo, lo vendan o no, intereses que van mermando su margen comercial.

      Esta enmienda pretende evitar, en la medida de lo posible, que los fabricantes manden existencias a los concesionarios para ajustar sus propios balances a costa de los concesionarios.

      En la práctica la enmienda beneficia a los concesionarios, que no verán tan mermados sus beneficios, si tienen algún modelo especialmente difícil de vender (quien no ha visto el mismo coche en el escaparate del concesionario durante muchos meses, porque es un color horrible).

      El beneficio al consumidor es nulo; incluso puede perjudicarlos, ya que al poder devolver el stock a fábrica, no se verán obligados a automatricularlos y venderlos como KM0, lo que era una buena oportunidad de compra.

      Si me lo permites Javier, enlazo el post sobre este mismo tema publicado ayer en http://www.elblogsalmon.com/sectores/los-fabricantes-de-vehiculos-amenazan-con-desinvertir-en-espana"> El Blog Salmón

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Puestos a hacer las cosas bien, osea, vernos todos beneficiados, lo lógico sería que los coches que vende el concesionario lógicamente se pagaran, y los que no, dependiendo su adjudicación a la capacidad de venta de cada concesionario, los que mas venden mas adjudicados y a la inversa, se quedasen en stock del fabricante, del que pudiera disponer para cedérselo a otro concesionario que si lo vendiese, negociando el precio de lo asignado a cada concesión al cabo del mes X para que el concesionario pudiera ofertarlos, si nadie antes lo ha podido vender. Así, los concesionarios no perderían el valor de lo adquirido, las empresas no tendrían que invertir en quedarse con las concesiones y el consumidor tendría sus ofertas. No obstante manda narices que cuando les pasa por los huevos legislan sobre la libertad de venta y cuando no, no. Que poco han legislado sobre la cantidad de entidades financieras que han otorgado créditos a clientes dudosos y que ahora no lo hacen con clientes válidos, uno de los principales problemas de la crisis. Lo mejor para reactivar el consumo es que el que consume tenga dinero. Lo ideal legislar para aumentar los salarios disminuyendo parte de los beneficios de las empresas, pero como no quieren, por lo menos facilitando el crédito. Puestos a intervenir, que sea para el pobre, que si tiene consume mas que el rico. Perdón por el ladrillazo que os he hecho padecer.

    • En mi opinion creo que esto es bueno para todos. Las grandes marcas estan fuera de España y no van a perder dinero por devolverles 5 coches al mes por concesion.

      Los concesionarios llevan enfrentandose a problemas con el stock, tener que pedir coches que luego son invendibles y diversas exigencias de marca desde hace años. Este cambio por fin beneficia a los concesionarios, que son realmente los trabajadores españoles. Si, tambien hay fabricas en España, pero no tienen por que fabricar solo para España, tambien fabrican para el extranjero. Y como han dicho... No se van a devolver todos los coches...eso sería contraproducente para el concesionario...

      Se de primera mano como funciona un concesionario y os puedo decir que estos ultimos meses, incluso par de años, llegar a los objetivos de la marca es un reto casi imposible. Ademas, en estos tiempos de crisis, es cuando la marca aprieta mas a la concesion para vender, y te pone las cosas mas dificiles. Pensad que ellos siempre van a obtener beneficios, ya que os imponen la compra del coche para que lo distribuyas, pero tu no siempre podras tener beneficios, ya que no siempre vendes lo que compras.

      Mucha gente se pregunta ¿y no es bueno tener mas coches y asi se vende mas? ¿no existen ademas precios abusivos por parte del concesionario? En ocasiones, el beneficio no supera los 500 / 1000 euros, ya que lo que el vendedor busca es eso, vender para llegar a objetivos, ya sea al precio que sea...¿como puedes mantener la empresa con esos beneficios?

      Creo que si este proyecto sale finalmente (ya ha sido aprobado en Congreso) será una ventaja para los concesionarios y no perjudicará tanto a los fabricantes.

      Perdonad si me he extendido, creo que me he ido por los laureles.. jaja Un saludo.

    • Al final mucho ruido y pocas nueces. La marca/fábrica renegociará un precio diferente para que el concesionario privado o franquiciado no le devuelva los coches tan alegremente o le amenazará con no servirle todas las cantidades que quiera de los modelos que se vendan bien.

      Las fábricas de coches no se va a parar por este motivo y seguirán fabricando un mix de coches a pedido y otros de modo genérico que son los que descansan en las campas y te intentan vender en las concesiones cuando el coste financiero es ya muy alto.

      Lo que se conseguirá es que los concesionarios oficiales de marca, tengan más oferta de coches en stock, puedan tirar los precios y vender más en detrimento de las otras concesiones que prácticamente venderán unas pocas buenas versiones de stock y el resto a esperar 4,8 o 12 semanas para un coches bajo pedido.

      Ráfagas, GTO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de geteo2 Respondiendo a GTO

      Con un análisis tan certero como este te dan el nobel. ¡Que claridad de ideas y que manera más transparente de transmitirlas!

    • "...algún fabricante ha dejado caer que podría afectar a la asignación de modelos fabricados en suelo español..."

      Ya están amenazando con lo de siempre: "Como no me hagais caso me llevo este modelo a la Rep.Checa y os jodeis". Y un montón de gente a la calle... para luego poder echarle la culpa al gobierno

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertopérez Respondiendo a albertopérez

      Fue lo primero en lo que me fijé, y no veo relación entre una cosa y la otra, si les dejan devolver coches, devolverán los fabricados aquí y fuera. Suena a amenaza para hacer cambiar la ley.
      Lo que me temo es que al final, para mantener los beneficios los que paguen sean siempre los mismos: los consumidores.

    • Parece que eso va en contra de mantener la comercialización mediante el sistema de red de concesionarios externos. Es decir, esta política, en las actuales circunstancias va a ayudar a las multinacionales a no renovar contratos de concesión, lo cual producirá el cierre de concesionarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gullwing Respondiendo a Gullwing

      no tienen capacidad economica ni para cubrir el 25% del mercado abriendo sus centros. es un farol. Los concesionarios cerrarán si no se regulariza nuestro mercado

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • No tiene sentido esta ley.

      Todos los negocios implican riesgos... Acaso una tienda de ropa si no vende todo lo de la temporada lo puede devolver? y si yo compro un jamon y no me gusta se lo devuelvo a dependiente? Solo se me ocurre un negocio parecido, los kioskos... los periodicos de hoy q no vendan los devuelven mañana... pero es un modelo no comparable...

      Este modelo de comercio es posible pero implicara varias cosas.. primero q los precios de los coches suban en franco fabrica (el fabricante tiene q asumir un riesgo q le obligan a asumir)... los coches km0 dejaran de existir (para q matricular algo q puedes devolver y recuperar integro tu dinero...

      Creo q esta ley va en contra de la ley de oferta y demanda. Es absurda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de careasy Respondiendo a Jose Ramon

      En una tienda de ropa compran lo que ellos quieren...van a las ferias y a los comerciales y eligen cantidad y modelos (si se equivocan...por supuesto que se lo comen), pero no les obligan a comprar una determinada cantidad de camisas narajas, por ejemplo, que el diseñador hizo horribles y no dan vendido.

      Lo mismo para las charcuterias con el jamón, ...

      No se está hablando de los coches que las concesiones piden para stock, sino de los que la marca les obliga a comprarles si o si...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kirtupi Respondiendo a kirtupi

      Cualquier franquicia obliga al franquiciado a tener un minimo de producto en tienda y almacen.

      Insisto, no hay ningun modelo de negocio q no implique riesgos de "stock muerto".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de careasy Respondiendo a Jose Ramon

      Conocidos mios tienen tiendas de ropa de marcas de primer nivel y te aseguro que compran la cantidad que quieren.

      Es verdad lo que dice en otro comentario de las discotecas, pero ahí te están haciendo un descuento a cambio de que hagas un esfuerzo. Pero aquí nadie está hablando de si me compras un Vel Satis te dejo más barato el Megane. Aqui es...el Megane lo compras a lo que cuesta y por mis huevos también un Vel Satis (pongo este ejemplo por haber sido un fracaso de ventas)

    • Avatar de kirtupi Respondiendo a kirtupi

      Hombre, yo te digo que hay sectores donde pasa eso.

      Por ejemplo, se de buena tinta, en el sector de fiestas y discotecas, lo que viene siendo sector Bebidas, el distribuidor te hace un precio con la bebida de la marca X, pero para eso te tienes que comer la bebida energetica marca "lapava".

      Es decir, que hay muchos sectores en los cuales estas obligado a comprar un producto que no querrias, porque no tiene salida, o no se ajusta a tu clientela o imagen.

      Y tienes que pasar por el aro, o buscarte otro distribuidor.

      Lo que no puede ser, es que los concesionarios se dedicasen a inflar ventas a base de descuentos por flota (beneficios que despues recuperaban inflando los precios a particulares) vendiendo barbaridades a empresas de renting/leasing para aprovechar los descuentos por volumen y ahora pretendan seguir vendiendo que en pleno boom de la construccion.

      Y si antes vendian un 100% del cual el 40% eran ventas "falsas" o infladas, y ahora solamente venden un 40%, pues que no pretendan que sean las fabricas las que se coman el marron.

      Que se aprieten el cinturon, que bajen los precios (fabricas y concesionarios) y a vender lo que se pueda.

      Ya esta bien de favorecer a los que se han lucrado a base estafar de los demas, que ahora no vengan llorando a papa estado.

      Y si se jode la industria automovilistica en españa, pues es lo que hay. Si la construccion tiene una burbuja, pues hay que dejar que estalle, y lo mismo con los coches.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eduardovv Respondiendo a eduardovv

      exacto! hay unas leyes de mercado, de oferta y demanda, q rigen este tipo de cosas. cuando ganaban mucho dinero no he oido quejarse a nadie... aunq ... si te soy sincero... antes de que desaparezca la industria del automovil en españa .. eso espero q nunca ocurra...

    • Avatar de careasy Respondiendo a Jose Ramon

      ¿tienes empresa? en el sector de la automoción TODO se puede negociar excepto el stock de coches

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jcrp Respondiendo a jcrp

      si, tengo empresa de hace 15 años y jamas he tenido la posibilidad de retornar mercancía al fabricante.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de humberjulien Respondiendo a Bart

      En la práctica, los stocks tienden a rebajarse para darles salida. La novedad es que no haría falta hacer eso, se devuelven y se recupera el dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      y qué hace luego la fábrica con ese coche ya fabricado y que ya le supuso un gasto?

      No querrá darle también salida? No harán lo que sea para venderlo antes de que se lo devuelvan?

      Por otro lado, si la fábrica decide bajar el nivel de producción... entonces se enfrentaran contra un rival al que no podrán chantajear tan facilmente, y su medida de presión que están ejerciendo contra los concesionarios se volverá contra ellos.

      fácil.

    • Avatar de humberjulien Respondiendo a Bart

      Si esto lo aplicas no sólo a los coches, te darás cuenta que muchas empresas tienen que producir si o si x cantidad de alimentos, por ejemplo, y prefieren tirarla, que bajar el precio o regalarla. (si es cierto que a veces donan a los bancos de alimentos)

      Es parte del juego capitalista y del sistema.

    • Sería un negocio demasiado sencillo para los concesionarios. Todos los negocios tienen un riesgo, sinó todo el mundo sería millonario.

      Yo también compro hierro y aluminio para tenerlo en stock por si sale una faena y si no sale pues ahí lo tengo ocupando un bonito espacio en el taller (además de que el hierro se oxida y luego según que clientes no lo quieren)

      UN SALUDO

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josele19 Respondiendo a ballack

      la diferencia está en que a los concesionarios les imponen el tipo de instalaciones, la inversión, el plan de personal, el stock minimo y maximo, el precio de venta, el precio de compra, TODO. El nivel de riesgo es altisimo y el retorno de inversión ridiculo, de hecho la ley que se ha aprobado solamente iguala los concesionarios a los agentes, es decir la ley marcaba la relación concesionario agente, pero no la de marca concesionario, al igual que no existe una relación directa por ley entre fabricantes y clientes, sino concesionario cliente. De hecho en un curso de derecho mercantil se llevó un contrato de concesión y más del 90% de los puntos se sustentaban en clausulas abusivas

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      ¿cuantos dueños de concesion conoces? el traje suele ser el mono de trabajo, y es más una obligación que una satisfacción, y el coche de la empresa, y si no se cambia de negocio en muchos casos es porque no se puede, y en otros no se quiere, este negocio sería una profesión preciosa sino fuese por los mangantes y piratas que a veces la rodean, en todos los ambitos. Asi que muchos hemos decidido pelear antes que rendirnos, salir a los foros, a la calle, explicar a clientes y blogeros y a quien haga falta, cual es nuestra opinión y nuestras propuestas, y curiosamente hemos puesto de acuerdo a PP, UPyD, ERC, BNG, CIU, IU y todo el arco parlamentario menos al PSOE que se ha acojonado frente a las marcas y sus amenazas y previsiones apocalipticas. En tu caso se que hay poco que hacer, eres un buscachollos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Te has convertido en un objetivo de todos los que trabajamos en un concesionario, y espero que algun día entre todos consigamos que entiendas como funciona este negocio. Un concesionario DEBE cumplir unas obligaciones con la marca y con la administración que ningun caso le requieren a los talleres (por eso no quieren ser tallleres de marca), esto hace que los gastos fijos se disparen mucho comparativamente. El sector de la automoción es amplisismo y tú te centras en tu experiencia, lo que es logico, pero desde luego no es justo, pues estas manifestando una queja sobre un conjunto de empresas muy diversas y dudando de nuestra profesionalidad basado en una experiencia personal. También te digo que si yo quiero una atención personalizada me compro una marca de poco volumen pero eso es otra historia. Referente al PVP de mano de obra existe un estudio de la Asociación de Talleres en el que teniendo en cuenta costes fijos e inversiones valoraban el coste medio de mano de obra en 34 € y eso fue en 2004. El porque de lo 25€ hay que buscarlo en la situación de muchos de estos talleres en Modulos en vez de Regimen General y en que aplican una economia de supervivencia que aplica muy poco valor añadido. Sé que aún faltan años hasta que te convenzas de que hay muchas cosas que fallan en nuestro sector y que los concesionarios somos una más pero no la única y sobre todo que de 2001 somos victimas de promesas incumplidas por parte de las marcas, la UE, los distintos Gobiernos, etc. que han evitado regular para evitarse los problemas que ahora vemos o los que se pueden montar si se legisla correctamente el IM, o se inspeccionan los talleres, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Lo ví de cerca en el mundo de la moto. Y me parece muy acertada la medida. Más de una vez lo dicho y alguna vez escrito por aquí: los fabricantes fabrican y se lavan las manos. Y resulta que ni la red de distribución realmente les pertenece ni tampoco invierten gran cosa en ella.

      A esta aplastante lógica de producto que no se vende, que sea devuelto al fabricante, sumaría a que las unidades de exposición y variedad para rotarlas no deberían ser un riesgo más del concesionario, si no del fabricante. Y que así en todo concesionario haya como mínimo una mínima representación del catálogo que se vende. Y si cabe en los que sea posible, pues una muestra incluso de 2 o 3 acabados o ediciones de algunos modelos. Cosa que muchas veces se echa en falta, que los fabricantes parece que se ahorran esa patata caliente endosándosela a otros (siendo además lo primero que entra por los ojos al que va a mirar coches).

      Si fuera así la cosa... creo que entonces sí sería lógico que un concesionario gane 100-200 euros por vender un utilitario, y que la porción de beneficio gorda sea por volumen de venta.

      Además de que no es nada raro en la Industria. ¿O es que el automóvil es un ente aislado? Si una tienda o gran superficie no vende un modelo de televisores por X razón, o sale una versión nueva y ese no se vende ni de saldo... siempre pueden devolver a los proveedores. Esto está a la orden del día.

      Y ya por terminar la cadena... ¿por qué un cliente al que el coche le salga rana por pifia del fabricante y su planificación de diseño, aquilatado de costes y fabricación no puede devolverlo simplemente demostrando que no funciona? Con otros bienes de consumo mucho más económicos no hay tanto problema... ¿temen algo los fabricantes? ¿De verdad su único problema son "los costes de fabricación? Léase los curritos de turno claro. Será cuestión de ver qué tal va el tema con la iniciativa de Hyundai de un mes para devolver coche hasta por si te arrepientes de él o te desilusiona.

      Y eso que todavía los concesionarios (o los vendedores) hacen algunas curiosas cuánto menos. Acabo de comprobar esta semana como mismo coche y mismo equipamiento hace dos meses me dieron XXX precio, bastante considerable incluídas promociones y tracción delantera. Y apenas 3 meses después, mismo coche, pero más motor, misma equipación, tracción total y eso sí distinto vendedor: XX-. Un picotazo menos de casi 4000 euros de diferencia. Y en los dos casos, pidiendo el modelo expresamente a fábrica porque no hay en existencias.

      Son 3 meses y demasiada diferencia. Y estos detalles sí que deberían cuidarlos con lupa los concesionarios. Porque la gente va aprendiendo... y una cosa es que haya durante 1, 2, 3 meses una promoción, pero con leves diferencias de equipamientos el precio chispa más o menos es igual y otra cosa es tanta diferencia en tan poco tiempo (más motor, tracción total y 4000 euros menos). Y que no digan que esto es por la crisis, porque no cuela.

      P.D: Que nadie se flipe, que el modelo en cuestión supera los 25.000 euros de precio final. Vamos, que tampoco es que regalaran el coche. XD

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      lo has explicado bien aunqu la propuesta de los 100-200 € me parece como minimo escasa. Anteriormente alguien ha dicho que si el Corte Ingles no vende coches es por las condiciones que existen, y tenía razon. Respecto a la oferta especial casi seguro que sea un coche con un problema de tiempo en stock y que ha contado con un táctico especial apoyado por la marca y que seguramente ni el comercial entienda porque lo hacen así a parte de para dejarnos mal.

    • Imagino q esto hará q los concesionarios tengan modelos siempre actuales, lo malo esq cuando encuentras el coche q te gusta en stock ya no te harán el super-descuento.

    • No entiendo por qué es bueno para el consumidor.

      Es el fin de los km0 (que son los coches que yo compro).

    • Consultad en el dietario de los directivos de ANFAC y ANICAM cuantas consultas, reuniones y congresos varios han tenido con el ministro de Industria, son bastantes más de las que ha tenido con los concesionarios, preguntad a las marcas cuantas peticiones han tenido de sus distintas asociaciones para adaptar los marcos de trabajo y planes de negocio. No podeis decir que no se ha querido hablar, simplemente había una posición dominante tan fuerte que no se pensó que se podía encontrar un atajo democratico para cambiar unas reglas que una de las partes (la debil y más facil de dividir) consideraba injustas, ¿no se os ha consultado sobre esta propuesta concreta? Preguntaos por qué, haced un poco de autocritica, que seguro que facilita el camino, en vez de culpar a todos los demás. Soy un convencido de que hablando se entiende la gente, pero sobre todo es una evidencia que no hay simbiosis más necesaria que la que existe entre marcas y concesionarios, pues ambos somos imprescindibles para el otro. Pero me gustaría que desde ANFAC y ANIACAM se leyesen los distintos contratos y planes de negocio de 1990 a 2011, los valorasen y nos mirasen a la cara para intentar convencernos de que se ha hablado y no impuesto un sistema voraz y sobre todo insostenible, basado en clausulas muy discutibles, y que a todos nos interesa que no sean publicas para evitar sonrojos, en nuestro caso por haberlas aceptado y en el vuestro por haberlas impuesto. Soy conocedor de los gastos de desarrollo de un producto, y de las campañas de marketing (promociones, publicidad, CRM,...), al igual que todas las concesiones agradecemos cuando se nos informa de los nuevos modelos o planes de marketing, y aún agradecemos más cuando se nos consulta (rara vez) y es fantastico cuando además se nos hace caso (casi nunca). De hecho buceando por este post y por otros anteriores se puede ver que muchas veces hay inversiones condenadas al fracaso y que al final nos comemos los concesionarios, es decir que se pierde dos veces, caso de modelos como Seat Toledo, W Phaeton, BMW 7, por citar algunos reflejados en esta web. Pero es facil deducir que lo que las concesiones pedimos es respeto, un trato de igualdad con las marcas, trasparencia, en resumen que se nos trate con la lealtad que nosotros invertimos con nuestras marcas en la mayoria de los casos, antes lo llamaban ser socios, y como ya he dicho anteriormente somos LA MARCA, cada cual la suya, pero también somos una pequeña marca cada uno.

    • Hola Sr. Barrientos, ha visto las ultimas noticias? pide rigor y seriedad, y yo también. Sabe tan bien como yo o mejor, que la división de Ford dedicada a la financiación ha sido la más rentable y uno de sus pilares en la crisis de la marca de 2006 a 2008. Y no son una ONG, de hecho en las financieras de las marcas se da la paradoja de que el valor del stock no se le considera igual cuando entra que cuando sale y que si se les pasa un coche de x tiempo no lo quieren en sus polizas. Que seamos dialogantes no quiere decir que seamos tontos aunque se nos trate como a tales. La coletilla preferida de los directivos de las marcas es "innegociable", por lo tanto no nos digan que han estado dispuestos a negociar o a que se les consulte, cada vez que se le informa, consulta o indica algo que no les gusta su táctica es negar la evidencia, sea un fallo tecnico, de producto, de diseño, de marketing, de publicidad, de estrategia, de gestión administrativa, de relación con la administración, de lo que sea. Si no es idea suya es mala, y si les puede suponer inconvenientes entonces es que es una catastrofe. De momento ya veo lo dialogantes que son, "el salón está en peligro", "el Q3 no se firma", y lo rápido que habeis conseguido el apoyo del ministro de industria. También me ha sorprendido que comente que las indemnizaciones son para los propietarios no para los empleados, ¿y si el propietario no cobra una indemnización como paga a los empleados? pero sobre todo me sorprenda que tengan tan interiorizado el todo vale para ganar, pues el que propuso el Codigo Etico fue Industria y no Faconauto que lleva muchos años solicitando un marco de trabajo en igualdad. Supongo que eso les permite dormir más tranquilos, pero la verdad es que Faconauto lleva años intentando sacar adelante lo que ahora se ha conseguido legalmente y legitimamente, se ha hablado con las marcas, con sus asociaciones, y han llegado a vetar la presencia de representantes de concesionarios, de llamar a los concesionarios para dividirlos y cuando alguno a levantado la voz lo inmediato ha sido amenazar con la cancelación. Me encantaría saludarle y hablar tranquilamente, pero aunque usted puede identificarse, a mí me puede suponer un importante problema, la situación anterior la conozco pues he estado allí. Curioso que en un pais de tanta libertad los concesionarios tenemos miedo a identificarnos para que no se nos "castigue". Por cierto le voy a explicar como bajaría el precio de los vehiculos y no porque quede bien ante la opinión publica sino porque es lo que ha pasado en otros secotres (electronica), si el coche lo pueden devolver las concesiones aunque sea con un coste de trasporte(300€), el que van a devolver es el que por motivos subjetivos consideren más dificil de venta, la marca a su vez para evitar la devolución "ayudará" a que ese vehiculo no retorne a su stock, pues evita muchos problemas financieros, administrativos y logisticos, con lo que el cliente cuenta con un descuento posible de 300 a (¿1000€?) lo que sea, que no tendría en un coche de pedido, pues es mejor ganar poco todos que perder todos (Teoría de juegos). Ahora me dirán que hay que hacer una provisión de fondos por si les devolvemos todos los coches, y yo contesto que no les hace falta y lo saben, el problema es que no quieren dar soluciones a un problema complejo pero resoluble, van a poner palos en las ruedas aunque sea para perder todos, y llego a pensar que es un problema de cultura de ANFAC y ANIACAM, pero con nosotros no cuenten para la pelea, tenemos razón y ahora mismo la ley de nuestro lado.

    • Yo me apunto a ese modelo de negocio! Pero que no se limiten a los coches, que lo apliquen también a las tiendas de informática..

      Es como darle una tarjeta de crédito a un adolescente. En dos días te arruinan. Ya veo concesionarios montados en el culo del mundo con coches tope gama en stock... para terminar devolviéndolos. Si el fabricante no filtra a quién vende se van al tacho en nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mcorralg Respondiendo a smoo

      En principio los posibles beneficiados serían los compradores finales. Obviando el Km 0. Cuanta más sangre llegue al río entre ellos, mejor parados saldremos nosotros.

      De hecho, si se estableciese un modelo de negocio directo, sin concesionarios, nos sacararíamos de delante al intermediario que más dinero se lleva.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de armadamaister Respondiendo a armadamaister

      Veo que estas muy informado sobre este tema, que lo dominas perfectamente y estas muy enterado sobre el dineral que se ganan los concesionarios, por no hablar de los miles de euros que nos ganamos los comerciales por cada venta que hacemos... ¿Se nota el tono ironico??? Si nos sacamos de delante al "intermediario que mas dinero se lleva" ¿donde irias tu a ver el vehiculo? ¿Donde lo ibas tu a Probar??? Lastima que el precio de un vehiculo no sea igual en todos los concesionarios... Alguien cuando va a comprar(por poner algunos ejemplos) una lavadora, tele, zapatos, el pan, un mueble del Ikea o cualquier otro articulo, ¿comienza a pedir descuentos nada mas entrar por la puerta????

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pany07 Respondiendo a pany07

      Pues sí, práctiamente soy un maestro o erudito.

      Siento que el trabajo de comercial no pase por su mejor época. Y admitiré tus quejas cuando formes parte de los cuatro millones y pico de los que yo formo parte.

      Hasta entonces, y despues tambien, mi mayor preocupación será la de obtener el producto que necesito al menor precio posible. Porque, si no me preocupo yo, ¿quien lo hará? ¿Tu?

      Lo del regateo es cosa vuestra. Y cualquier vendedor, cuando te está salvando la vida por rebajarte 120 euros y ponerte unas alfombrillas, se lleva su comisión por la venta. Poned una lista fija de precios y se acaba la tontería del regateo. Y probablemente se acabase la figura del vendedor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de armadamaister Respondiendo a armadamaister

      Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de la lista fija de precios... Un Saludo

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      un comercial de automocion trabaja de media uns 2.300 h al año, cosa que no existe en ningún otro trabajo excepto quizás los autonomos y no todos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No rasca la verdad...lo que tienen que hacer los clientes es rascarse el bolsillo, veras como se vende mas... que ya puedes atender como quieras y limpiarles los zapatos, que por 100 euros matan, eso es lo se valora hoy en dia a la figura del comercial...muchos cursos de formacion, horas de discursos y practicas, para que te digan "me has atendido muy bien, nos lo has explicado genial y super contentos, pero es qeu a 80 km de mi casa me lo bajan 100 €uros y lo hemos comprado.." Pero eh, al taller te lo llevaremos que estais pegaditos a casa.." Da gusto perder dos horas de tu tiempo haciendole el trabajo a los demas....

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Exacto solo son 10 años vendiendo coches...cuantos llevas tu? No tengo ni idea claro. El comentario de perder el tiempo con el cliente cuando nos juntemos en un curso de formación comercial abre las orejas, a ver cuantos de nosotros lo decimos. Ves como no lo valoráis? Dices que por mi cara bonita, no, ni mucho menos, pero si por la atencion ofrecida, por probar un coche contigo, por ofrecerte mantenimientos y hacerte un seguimiento perfecto, claro, algo haremos mal cuando el otro "compañero" ni enseña el coche y por 100 miserables euros que te lo gastas en ir mas lejos lo compran en otro sitio. No se si eres comercial de automóviles o no, pero no deberías criticar mi opinion ni decir que "hago las cosas mal", con subasteros, puedes hacer lo que quieras, que si no te bajas los pantalones lo estas haciendo mal. Otro ejemplo de lo que se valora esta "profesión", en fin....

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de shinryuken Respondiendo a shinryuken

      Tienes toda la razón

    • Avatar de pany07 Respondiendo a pany07

      Me vas a decir que cuando iba bien la cosa los concesionarios no ganaban dinero? O es que el que monta un concesionario lo hace por amor al mundo del motor?

      Entiendo que como trabajador de uno de ellos estes un poco quemado por la situación, por no hablar de que cuando el negocio va viento en popa solo gana el dueño y cuando las cosas van mal entonces todos sois los que teneis que asumir las consecuencias, pero tampoco hace falta que tires de demagogia, el cliente sabe como estais y se intenta aprovechar de la situación de la misma forma que hace unos años entrabas en algunos concesionarios y algunos comerciales parece que te hacian un favor solo por atenderte.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      lo pones facil, y ¿por qué no puedes ir a las 2:30 am? ¿o a las 11:00 pm? demuestras que en el fondo no quereis ser cleitnes sino despotas que confunden el servicio con el servilismo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de pany07 Respondiendo a pany07

      A los comerciales nos pagan un paston hombre..todavia hay algun cliente que dice, si con tu comision me puedes regalar unas llantas hombre, si señor si... a 60 €uros el BMW, muchas llantas te voy a poner... Yo eliminaba los descuentos y se acabo la guerra y la "chuleria" de ciertos "clientes".

    • El enlace correcto es este

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Gracias por el aporte :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      No hay de que.

    • Ojalá sirva para que los fabricantes vendan directamente los coches y nos ahorremos dinero en los mismos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de borjalopez84 Respondiendo a borjalopez84

      Si vender coches sin dar un servicio de posventa fuera rentable, todavía lo haría el Corte Inglés. Por cierto, ¿quién te hará las reparaciones en garantía si lo que dices se cumple?

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Sigo respondiendote: desde 2001 cualquier taller puede solicitar ser taller autorizado de una marca y la marca no puede decir que no, SOLO tiene que cumplir unos estandares minimos de equipamiento de herramientas y diagnosis, limpieza, gestión administrativa (facturar con temparios), cumplir con losplanes de formación de la marca y poco más. ¿cuantos ves? a lo mejor es que hacen cuentas y resulta que ser taller oficial tiene unas exigencias de inversión y calidad que les obliga a poner la mano de obra muy por encima de los 60€

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de borjalopez84 Respondiendo a borjalopez84

      Lo puedes hacer en algunas webs, pero acuerdate de ir a los talleres del fabricante, hazle la consulta directamente al fabricante, y sobre todo fiate de ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No puedo evitar contestarte. El precio medio de concesionario no llega a los 60 €, y en la mayoria de los concesionarios hay descuentos por fidelidad o campañas de servicios gratuitos, si comparamos este precio con el precio medio de cualquier otro oficio, fontaneria, electricista, aparejador, o tecnico de redes, solo por poner ejemplos, resulta que es más barato y además con una inversión en material e instalaciones muy superior, y no creo que en ningún taller oficial o concesionario te traten como si te hicieran un favor, otra cosa es que te atienda un recepcionista poco profesional, o que mantengas una actitud tan defensiva cuando vas a la concesión que manifiesten rechazo a tu falta de confianza, también somos humanos. Referente a las consultas te diré que en mi concesión tenemos programas de adecuación del software del bluetooth de modelos de las principales marcas para poder compativilizarlos con los sistemas de bluetooth de los coches, incluido del Parrot que montan por ahí, damos cursos de conducción eficiente y conducciión 4x4, y aún así hay veces que nosotros tenemos que consultar con la marca o en Internet o con otros profesionales para resolver una duda o un problema, me atrevo a decir que salvo el Dr. House como todo el mundo. Por supuesto que los telefonos de atención de las marcas y muchos de los que integran las centrales, incluidos muchos directivos, son magnificos profesionales, de no ser así yo al menos no trabajaría con ellos. Y referente a lo de quitarnos stock, te voy a explicar en que consiste un negocio de lo que sea: en ser RENTABLE, no en quitarse stock, ni en engañar, ni en tratar mal a los clientes, ... y si os molestaseis en leer la ley que se propone y ladirectiva europea de donde venimos, os dariais cuenta que solo pedimos que se comparta el riesgo para que nadie tome decisiones estupidas de generar un exceso de stock que ha costado muchisimo más dinero que si esta ley se hubiese aprobado en 2001. ¿o crees que los concesionarios vamos a estar devolviendo coches todos los días y pagando gastos o generando problemas? Cuando Hyundai o MG ROver anunciaron que iban a devolver el dinero a todos los que no estubiesen a gusto con el coche os parecía cojonudo, aunqeu algun sinverguenza planteo el usarlo para estrenar permanentemente coche, afortunadamente en las concesiones no se tiene esa mentalidad.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Las fábricas podrían reducir su producción hasta el punto de producir aquellos vehículos que ya han sido pedidos en concesionario. Esto llevaría a una alarmante disminución de puestos de trabajo en las fábricas.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 23406 Respondiendo a 23406

      Las fabricas no trabajan para sus mercados locales. de hecho en España se destina el 80% a exportación.

    • Avatar de 23406 Respondiendo a 23406

      Los concesionarios para ser rentables, los que quedan, necesitan vender del orden de 1.000.00 en su conjunto para toda España, es decir la fabricas pueden estar tranquilas, y los politicos, que los principales interesados en que se vendan coches y se rote el stock somos los concesionarios

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Eres muy insistente en que sobran concesionarios y empiezo a ver cierta obsesión, crees que se venden muchos coches porque hay muchos concesionarios?, no crees que será la reves? De todos modos en poco tiempo habrá canales de comercialización ajenos a las redes de concesionarios y espero que los uses para tu bienestar, pero recuerda que las grandes distribuidoras como los Hiper no quieren saber nada de este negocio y lo tienen abierto así que ddebe ser bastante complicado.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 23406 Respondiendo a 23406

      Pero las fabricas no solo fabrican para España. Esta ley solo afecta a España, asi que las fabricas seguiran fabricando los mismos coches para paises extranjeros.

    • Me parece ideal, pero hay que examinar el caso con detenimiento. Fabricantes, concesionarios y ¡DISTRIBUIDORES!. Todos sabemos que siempre hay algún modelo que "no gusta", pero se OBLIGA al concesionario a llevarse cierto número de unidades año, ¿qué hace?. Colores que no gustan pero ahí están. Modelos o versiones que no se traen a nuestro mercado y nos tenemos que fastidiar sin poder adquirirlo porque a las grandes distribuidoras no le sale. O los concesionarios preveen poca venta y no quieren invertir en el modelo, repuestos, reciclaje del personal, etc. Bién si todos quieren vender y los consumidores queremos lo que queremos no lo que quieren que nos llevemos. Creo que la solución son coches más a la carta y los clientes un poquito más de paciencia. ES DECIR DE TODO PARA TODOS. Por ejemplo: si queremos un Chevrolet, ¿por qué tenemos que llevarnos uno Koreano y no made in USA si el que nos gusta es el americano?. O ¿por qué un concesionario Seat tiene que vender al año 200 Toledos que no los quiere ni su madre? no por malo, sino por feo. Creo que la mayor parte del problema está en las distribuidoras, ni en los concesionarios, ni en los fabricantes, pero es cierto que la política de la marca la establece ella. Por tanto es su problema. Analogías se producen en otros sectores económicos, siendo el principal problema de rentabilidad y distribución los intermediarios. Que SI SON PRESCINDIBLES.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jotaefe Respondiendo a jotaefe

      Estoy de acuerdo en que necesitamos más adaptación a los gustos de los clientes y a cambio que estos tengan un poco más de paciencia. Pero tengo que romper una lanza en defensa de los distribuidores, que son el nexo de unión entre fabricante y concesiones y que cuando hacen bien su trabajo son unos fantasticos catalizadores de información. Para las concesiones sería imposible trabajar y dar un servicio de calidad sin los distribuidores y las personas que trabajan en ellos, aunque como en todos sitios siempre puede parecer que hay alguien prescindible.La cadena de distribución del automovil (fabricante-distribuidor-concesionario) es más corta que la del sector de alimentación (agricultor-almacenista-trasformador-distribuidor-comercio), o el combustible por poner un par ejemplos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jcrp Respondiendo a jcrp

      Entonces si un modelo o versión no se vende porque de algún modo no gusta, que se lo quede el distribuirdor, o que por lo menos no obliguen a los concesionarios a vender modelos que no tienen salida. Por otra parte como parece que estás inmerso en el sector de la distribución, te apuntaría por si de algún modo te toca, que le transmitas a los fabricantes por ejemplo, que si optan por instalar la rueda de repuesto en los bajos exteriores del coche, cosa sin mucha lógica, que por lo menos no necesites vaciar el maletero para descolgar la rueda de recambio. Pues da la impresión que se lo encargaron al enchufado listísimo del presidente ejecutivo.

    • El principal problema no es el sotck acumulado si no el interes que ello provoca ya que el conesionario ese stock por asi decirle no le pertenece ya que no lo ha pagado pero si pagara un interes en el momento que reclame el coche (por decirlo de alguna manera) aqui no se habla pero tambien afecta a los recambios. Que tambien podran ser devuelto, esto hablamos SOLAMENTE del material y de los vehiculos no pedidos por el concesionario si no impuesto por la propia marca, si el vehiculo o el recambio a sido solicitado por el concesionario entonces no habra posibilidad de devolucion. Tambien afectara a las aperturas de las concesiones ya que si antiguamente tenias que cumplir y hacer una inversion para los standares de las marcas y luego podian hecharte a la calle o cerrar el concesionario, ahora estaran obligados a devolverte el dinero que tu has invertido en cumplir sus standares de fabrica. Esto no es tan facil como un coche, si no que es todo lo que afecta a las concesiones, politicas de marca, publicidad, recambios, accesorios y un largo etc... Yo en mi caso estoi a favor, las concesiones en España no pasan por un buen momento y lo ultimo que estan necesitando es aumentar el stock de vehiculos que no tienen salida.

    • Por cierto se me olvidaba comentar, ellos amenazan con el cierre de las concesiones si esta ley sale adelante pero es una amenaza sin fundamento,ya que si lo hacen como he comentado tendran que pagar la inversion realizada por la concesion, asi que no creo que puedan hacer cargo a semejantes pagos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de meraxi Respondiendo a meraxi

      Correcto, por fin una ley nos defiende de abusos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jcrp Respondiendo a jcrp

      Como bien has dicho, esta ley nos defiende de los abusos. No estan poniendo a los concesionarios a un nivel superior que el fabricante, sino que van a equilibrar la balanza y evitar todas las exigencias abusivas a las que les someten.

    • A algún punto intermedio tendrán que llegar porque las marcas no van a poder deshacerse tan fácilmente de las concesiones, porque según está ley tendrán que indemnizarlas con las ventas medias de los últimos 5 años y por las inversiones hechas todavía sin amortizar.

      Es decir una concesión que en los últimos años haya vendido 500 coches al año a un precio medio de 15000 euros, y haya hecho una concesión nueva que todavía le quedan 15 años para amortizar…imaginaros la salsa que les puede suponer a los fabricantes…

      En resumen de cara a la ley todo será bonito…y subirán los precios de los coches por detrás…

    • ¿La Ley de Economia Sostenible es la misma Ley en la que aparece la famosa Ley Sinde?

      Puede que para los concesionarios sea mejor, pero es sencillo, una marca nunca perderá dinero, y si no les interesa mandar 100 coches a un concesionario y que les devuelvan 60, no mandará ninguno. Dirán que no les sale rentable comercializar ese coche en España y listo. Creo recordar que fue el Mitsubishi Eclipse el coche que dejo de comercializarse en España por las bajas ventas, y más recientemente Daihatsu ha anunciado que se retirará de los mercados europeos.

      Mi teoría es que esta Ley finalmente hará que durante un breve periodo de tiempo los concesionarios devuelvan los coches y no tengan perdidas, hasta que las marcas dejen de vender X modelos en territorio español, y los concesionarios se vean obligados a cerrar.

      Yo al menos, lo veo así.

    • Teniendo en cuenta que el cambio de la reglamentación europea obliga a la denuncia de todos los contratos de distribución de automóviles vigentes y la redacción de los nuevos, probablemente veamos una criba bastante grande por parte de los fabricantes a la hora de firmar con los concesionarios.

      Después de un tiempo en el que los fabricantes se iban deshaciendo de su red propia, probablemente veamos el resurgir de estas instalaciones, en las que si veremos vehículos con grandes descuentos al ser VN+60 dias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 23594 Respondiendo a 23594

      Aun así, creo que solo harían criba en grandes ciudades. En la mayoria de provincias solo hay un concesionario por provincia y no creo que eso les interese a las marcas, y mucho menos tras la aprobacion de esta ley, que les obliga a indemnizar a los concesionarios a los cuales les quiten la concesion.

    • La verdad, me parece dentro de toda lógica que, si se obliga a un concesionario a comprar X unidades, si luego no se venden sea el fabricante el que se coma con patatas el coche. Y también me parece dentro de toda lógica que, si un concesionario compra X unidades de más por su propia voluntad, sea el concesionario el que se lo coma con patatas si no se vende. Esto en principio perjudica al consumidor porque a esas unidades que no se venden se les aplica un descuento muy jugoso, a parte de la depreciación correspondiente. Pero por mucho que perjudique al consumidor a priori, es de justicia que se lleve a cabo esta medida, porque los concesionarios están en una clara posición de indefensión frente a los fabricantes(al menos así por encima, ya que habría que ver que ganan las concesiones aceptando ese tipo de condiciones, y algo tienen que ganar porque la gente no es tonta¿?...)

    • En estos momentos no hay stock de vehículos, porque después de la gran incidencia de la crisis, prácticamente se fabrica bajo pedido. Esta nueva norma establece indemnizaciones automáticas sea cual sea la causa. No me parece lógico que si el concesionario cancela la relación don el fabricantes, sea cual fuere la causa lo tenga que indemnizar. A los fabricantes nos parece más lógico el sistema actual, que es Europeo y que sea un tercero el que dirima las controversias entre ambos. Esta norma viene además en un moemnto muy adecuado porque la indsutria de automoción tiene otros problemas y éste no era uno de ellos. Por cierto, que los fabricantes emplean en su fábricas y en la de los compoenentes que le rodean más de 340.000 empleoas, casi tres veces más que los concesionarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de davbarrmen Respondiendo a davbarrmen

      Desde luego que las marcas no tienen stock, está en las concesiones, en menor medida que en 2008-2009 y 2010, pero nos hemos convertido en centros logisticos y financiros, pues las marcas han optado por la prudencia y sobre todo con mandar los coches a otros mercados y lo entendemos, pero como siempre se ha optado por no compartir riesgos, y mantener las mismas pautas detrabajo que antes de la crisis, siguen con sus manuales (iguales todos) y no se adaptan a la nueva situación. Es paradojico que los concesionarios estén más desprotegidos que los agentes, o que ante la ley de garantía los responsables seamos los concesionarios, somos y eso que nadie lo dude tan marca o más marca que cualquiera de los interlocutores de ANFAC o ANIACAM, para bien o para mal los clientes asocian la marca a las concesiones, sobre todo en el 60% de España que no son grandes ciudades, pero le aseguro que menos de un 1% de los clientes asocia la marca a los directivos. Y por supuesto como en cada una de las intervenciones nos recuerdan que las fabricas y los auxiliares dan trabajo a más gente que las redes de concesionarios, pues yo quiero recordarle que sus palabras se acercan mucho al chantaje o como minimo a una presión desleal a una sociedad que les ha dado mucho, en subenciones, fuerza laboral, reconocimiento social, proyección en sus carreras, sueldos, etc. Espero que sean capaces de leerse algunos buenos manuales de comunicación, y sobre todo de gestión de crisis, en vez de contratar alguna consultora especializada en deslegitimar a las concesiones, presionar a politicos, mantener una linea editorial en los medios de comunicación acorde a sus intereses bajo pena de que no se les pase ni un € en publicidad (eso es legal??). En fin y resumiendo espero que no hagan nada de lo que nos podamos arrepentir, y que dialoguen, negocien y cedan o propongan algo que nos convenga a todos. Y recuerden que es mejor hacer las cosas bien que poner excusas a algo que lleva una decada mal. pd. Intenten sonreir el hablar a camara o al hacer declaraciones, daremos mejor imagen del sector, no usen escenarios distantes, respondan a los periodistas (queda muy mal una rueda de prensa sin preguntas), seamos educados entre nosotros y con los demás y aceptemos las reglas del juego democratico.

    • Respondiendo a 86.

      Te escribo nuevamente desde comunicación de ANFAC. Tienes razón en que las reglas del juego deben ser democráticas y por eso nos parece lógico que se consulte a todas las partes y a nosostros no se nos ha consultado. Quizás se tenga la impresión de que todo el riesgo del negocio lo asume el concesionario, pero no se dice nada de los desarrollos de los vehículos, la fabricación, la publicidad, las promociones, las campañas de marketing, etc. Al final los resultados de ambos dependen de los buenos o malos que sean fabricantes y concesionarios. Sobre el tema de la clientela sí me gustaría decir algo, Si el cocnesionario no estuviera ligado a una marca, ¿tendría clientela? Yo creo que no, que ambos se necesitan, pero la imagen de marca del concesionario es muy fuerte. En nuestro ánimo nunca ha estado chantajear a nadie, pero también es nuestro obligación con la sociedad y con todos los que trabajamos para el sector del automóvil, advertir de las consecuencias que pueda haber en actuaciones como ésta porque hay que recordar que las inversiones provienen de fuera. Bueno, en fin, esperemos que todo esto se solucione de la mejor manera y les voy a decir a mis jefes, que sonrían, que saldrán mejor en la foto, tienes toda la razón en este aspecto.

    • Respondiendo al 89 Soy David Barrientos de nuevo. Y eso es precisamente lo que queremos, un trato igualitario y como ya he visto eres consciente de que en esta normativa no se nos ha consultado. Nosotros simepre hemos estado dsipuestos a conversar con todo el mundo. Pero lo que dicen los concesionarios de Código Ético y demás, es falso. Como también es falso que los concesionarios sean las financieras de los fabricantes. ¿Sabes que Ford presta dinero a sus concesionarios de forma gratuita y sin intereses y costes? ¿No es eso una estrecha colaboración y ayuda entre ambas partes? Yo creo que ese es el espíritu que debe prevalecer. En serio te lo digo, creo que hay que conocer la verdad en profundidad. Estoy a tu disposición para charlas cuando queiras. Pero te daré otro dato, ¿sabes a quién favorece esta normativa? Única y exclusivamente a los propietarios de los cocnesionarios, no a sus empleados, porque la indemnización la percibe el propietario. Pero además, hay que ser más rigurosos por ejemplo con el tema de los precios. Si con esta normativa el fabricante tiene que aprovisional para hacer frente a indmenizaciones por clientela, ¿cómo van a bajar los precios de los coches? Es falso. L que pasa es que de cara a la opinión pública queda muy bien. En fin, creo que todos debemos ponerle un poco de rigor y seriedad al tema.

    • Desde ANFAC no entendemos como en este momento en el que el automóvil está pasando un momento tan crítico se hacen nuevas normativas sobre algo que ya se encuentra regulado en perjuicio de una parte, sin haber consultado con la principal industria del país. Estas no son buenas señales que está esperando el inversor extranejro, porque no olvidemos que todo lo que tenemos en España son filiales. Esperemos que impere la cordura y sean capaces de rectificar esta situación injusta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de davbarrmen Respondiendo a davbarrmen

      Bajen de su torre de marfil y hablen con FACONAUTO, no con sindicatos y Gobierno. Pasen por los concesionarios y conozcan a los clientes, a los mecanicos, al vendedor, al gerente, al propietario, pero conozcanlos de verdad y ponganse en su piel. No sigan con amenazas que nos producen rechazo e indignación, no provoquen una guerra que hasta el momento a sacado su peor cara posible, no aceptar el juego democratico es sintoma de desesperación y falta de argumentos. Estamos en CRISIS y hay que adaptarse, mejorar, pelear, luchar, y unirse para salir reforzados y mejores. Hasta ahora ANIACAM solo ha propuesto dejarlo todo como estaba y eso es imposible, vuelven a demostrar que prefieren imponer a dialogar y espero que la gente, los clientes, se den cuenta que las marcas no son ustedes, que las marcas somos todos: fabricantes, distribuidores, trabajadores, concesionarios, y también clientes y simpatizantes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información