Repsol toca mínimos en bolsa: un ejemplo más de la urgencia que tienen las petroleras de agarrarse a las energías renovables

Repsol toca mínimos en bolsa: un ejemplo más de la urgencia que tienen las petroleras de agarrarse a las energías renovables
31 comentarios

Repsol está experimentando un colapso en bolsa del que le será difícil salir a corto plazo. Con las acciones cotizando a menos de 6 euros, está rozando mínimos anuales, casi a niveles de 2009, con un desplome del 60 % en los últimos meses.

Esta bajada baila al son del oro negro, que está viviendo sus peores años debido a una brutal caída de la demanda provocada por la pandemia y por el advenimiento de un futuro alejado del crudo. Aquí, el hidrógeno y los activos verdes juegan un papel fundamental, y las petroleras lo saben.

Un escenario incierto

En estos momentos, el rojo es el color predominante a la hora de echar un vistazo a los valores del sector del petróleo y la energía (y también del Ibex 35). Repsol YPF es una de las compañías que se está viendo abocada a renovarse; su capitalización bursátil se ha hundido por debajo de 10.000 millones de euros debido a la caída del precio del petróleo.

Repsol Bolsa
Fuente: Infobolsa

En el caso de los futuros del barril de Brent, el de referencia en Europa, siguen a la baja, y cotiza en el último cierre a 42 dólares. No es ni mucho menos el batacazo que tuvo lugar en abril, cuando el crudo WTI -el de referencia en EEUU- cotizó en negativo por primera vez en su historia, pero es un indicativo de hacia dónde se encamina la situación.

El mes de abril consiguió borrar una década de crecimiento en el mercado de petróleo, con la capacidad logística al límite y los productores invirtiendo fortunas en almacenar barriles en medio del mar a los que no podían dar salida.

Según datos de la La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus silgas en inglés), se espera que la demanda mundial de petróleo en 2020 sea de 9,3 millones de barriles al día menos que en 2019, principalmente porque las medidas de contención en 187 países detuvieron la movilidad global en la primera mitad de año.

Demanda Crudo
Comparativa de la demanda de crudo entre 2020 y 2019 en Europa, China, India, EEUU y el resto del mundo. Como vemos, la tendencia este año es negativa, con una fuerte caída de la demanda en EEUU y Europa. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

Desde el organismo prevén que la demanda empiece a estancarse en 2030, aunque no fija un pico definitivo en el uso del petróleo, ya que hay aumentos continuos en los sectores de petroquímicos, de camiones y de transporte marítimo y aviación.

No obstante, la IEA lleva tiempo apelando por un cambio de paradigma en el que prime la electrificación, la eficiencia y las energías renovables para alcanzar la neutralidad climática en un lejano 2050.

Por su parte, Bank of America prevé que la recuperación a niveles de 2019 tarde entre dos o tres años en alcanzar niveles previos a la pandemia.

El hidrógeno y el coche eléctrico como salvavidas

Las grandes eléctricas han tardado poco en encontrar su 'pareja de baile' con el auge de los coches eléctricos, involucrándose en el desarrollo de infraestructura de carga. Iberdrola, Endesa (cuyo valor en bolsa se ha disparado) y recientemente Repsol se han unido a la carrera.

Repsol trata de calmar a los inversores con una estrategia similar, basada en el hidrógeno, en electricidad a partir de energía eólica o instalaciones solares de autoconsumo.

También está metiendo la cabeza -y se esfuerza porque se sepa- en el biocombustible para aviones, el suministro de gas natural vehicular y asociaciones con Kia para impulsar la movilidad eléctrica.

La petrolera sabe que deberá cambiar hacia un modelo de negocio basado en activos verdes (o inversiones relacionadas con bajas emisiones de carbono) y alejarse del volátil mercado del crudo.

Uno de los proyectos más importantes que encara Repsol es el de la planta de combustibles sintéticos que prevé abrir en Bilbao en 2024. Serán combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, aquel generado con energía renovable y no a partir del reformado de gas natural (un proceso que emite grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera).

Hidrogenera

Por eso el hidrógeno se posiciona como eje vertebrador del cambio y desde el Ejecutivo central han anunciado planes. La hoja de ruta española contempla alimentar la pobre red de hidrogeneras, el despliegue de cientos de autobuses de pila de combustible, así como vehículos ligeros y pesados e incluso dos líneas de trenes de media y larga distancia propulsados por esta tecnología.

La inversión, que asciende a casi 8.900 millones de euros, tratará de poner remedio a una asignatura pendiente: la generación rentable de hidrógeno a partir de energías renovables, como puede ser la electrólisis, y no a partir de reformado de gas natural.

Solo así el hidrógeno tendrá alguna posibilidad de competir contra el petróleo.

Foto | Repsol

En Motorpasión | "En España no hay un plan nacional de hidrógeno, ese es el problema". Los expertos del coche eléctrico de hidrógeno se posicionan

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Veo en este artículo mucha euforia del coche eléctrico y mucho desconocimiento de cómo funciona la bolsa. Ahora resulta que la caída de las acciones de Repsol desde marzo de 2020 es por la implantación de los coches eléctricos.

      Vamos a ver, en marzo la economía mundial y más aun, la española, cayó a mínimos históricos, propios de una guerra civil, con todo el país confinado. Eso, sin antecedentes modernos en la economía actual, tira por tierra a cualquier empresa que cotice en bolsa. Repsol, que fundamentalmente vive del petróleo y sus derivados se pegó un gran cebollazo y desde entonces no levanta cabeza. Es obvio, con el país medio paralizado y con la economía augurando una crisis tremenda.

      Pero señores, que también las acciones de eléctricas como Endesa en marzo cayeron tremendamente, y eso que el consumo doméstico de energía se ha disparado porque todos nos pasamos el día en casa gastando energía. Las acciones de Endesa han ido progresivamente recuperándose, aunque aún no han llegado al nivel de antes de la pandemia.

      Tranquilos, que conforme la economía se reactive, las cotizaciones de las petroleras subirán otra vez, porque todavía la dependencia del petróleo es enorme.

      Sacar conclusiones como que esta bajada de acciones de Repsol es porque se está implantando el coche eléctrico, es una paja mental absoluta

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Es un artículo en el que la autora está llamando idiotas a los lectores. Luego nos quejamos de que en España no hay cultura financiera, pues aquí tenemos una buena muestra.

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Discrepo contigo. Según Red Eléctrica Española, el consumo energético ha caído durante el confinamiento. El consumo en el hogar no tiene ni comparación con el consumo industrial. Solo tienees que meterte en su pagina y comparar los meses. Por otra parte si te metes en la cotizacion de repsol puedes ver que lleva solo 2 años tendencia a la baja, efectivamente el coche eléctrico no le ha hecho ni fu a su valor, solo la pandemia le ha hecho estragos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de convencido Respondiendo a convencido
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Efectivamente, y casi todas las ventas de eléctricos y/o híbridos son en las grandes ciudades porque las marcas están presionando a las autoridades a que restrinjan el acceso al centro de ciudades con coches que no sean CERO o ECO, lo que está haciendo que muchos potenciales compradores de un coche se planteen un eléctrico/híbrido no porque sea atractivo, sino para poder circular por el centro. Esto en cambio en las ciudades medianas o pequeñas o no es aplicable o no merece la pena comprar un coche más caro y más limitado para pasar por determinadas calles.

      Qué decir de la España vaciada, que es la gran España en extensión. Porque hablamos de coches eléctricos y siempre vemos pruebas circulando por Madrid o Barcelona. Cómprate un eléctrico y te vas a vivir a las Alpujarras, que te vas a tocar los lererles con tu eléctrico molón cuando tenga que se ser remolcado por un tractor de gasóil

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de convencido Respondiendo a convencido
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Totalmente de acuerdo, y además, sólo hay que poner cualquier informativo de cualquier cadena y cada vez que salen a la calle a preguntar a los ciudadanos, siempre preguntan a los ciudadanos de Gran Vía, Callao o calle Preciados, como si esa fuera la representación fiel tan solo de Madrid, qué decir del resto de España.

      Yo vivo en Granada, y aquí tenemos un centro muy restringido al tráfico, pero al tráfico no residente, desde hace años, mucho antes de la moda de los eléctricos, así que las restricciones poco o nada tienen que ver con la contaminación sino con la regulación del tráfico. Sin embargo, puedes moverte con cualquier coche por la inmensa mayoría de la ciudad y la zona metropolitana. Salvo que vivas en la propia ciudad de Granada o en la zona más urbanizada del círculo metropolitano, ya te digo yo que tienes dificultades para moverte con un eléctrico.

      Qué decir si vives en la zona de las Alpujarras, que ya te encuentras hasta dificultades para repostar gasolina si no tienes precauciones

    • Y pregunto yo: ¿Qué riesgo real hay si se tienen cargadores eléctricos en una gasolinera? Aunque vaya un poco off topic me parece poco seguro en caso de mal funcionamiento que pueda ser peligroso junto a combustibles.
      Está claro que ya irán aislados como toque pero y si falla algo o hay algún defecto. Lo mismo pregunto si están junto a zonas de gas. No sé, o incluso riesgo de electrocución.
      No tengo mucha idea del tema y hay casos de electrocución, imagino que un riesgo similar a cualquier otro aparato pero aquí manejamos igual más potencia.
      Pregunto...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nost Respondiendo a nost

      Los enchufes están diseñados de tal manera que no puedes tocar ningún borne por lo que el peligro es cero, a menos que alguien se dedique a cortar los cables, que sería lo misml que tirar la gasolina al suelo.

      Lo de que estén junto con los surtidores, en las que yo he visto están bastante separados.

    • Buena oportunidad para fondos de inversión y rivales comprar las empresas del Ibex y hacer limpia, porque son...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Están tardando en meter un par de cargadores (para empezar creo que van sobrados) en sus gasolineras, yo la verdad es que no acabo de entenderlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gulf Respondiendo a gulf

      No es tan fácil como "poner un par de cargadores en sus gasolineras". Un cargador eléctrico no puede estar al lado de un surtidor de gasolina y recargar un eléctrico tarda "algo más" que los 5 minutos que tardas en llenar el tanque de combustible.

    • Avatar de gulf Respondiendo a gulf

      Yo en alguna de la competencia (en realidad de un grupo pequeño) sí que he visto. ¿No hay en ninguna repsol? La más cercana la tengo a la otra punta de la ciudad y ni idea si tiene.

    • El mundo esta cambiando.

      Ahora las petroleras a crear electricidad

    • Que creían que iba a pasar los petroleros cuando el coche eléctrico fuera creciendo en ventas y ellos disminuyendo.

      El coronavirus ha sido su último clavo acelerando la caida del consumo de petroleo, ahora que vayan haciendo planes Rusia, Arabia... por que la bajada de exportación de su único recurso les va a poner las cosas muy feas, y raro será sí la población no empieza a revolucionarse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de labandadelbate Respondiendo a labandadelbate

      Los coches no son lo único que demanda petróleo.
      Hace falta combustible para los aviones, para generar energía, para comprar cosas por Amazon, para fabricar de todo. Sin petróleo la vida tal y como la conocemos llega a su fin.
      La gente se piensa que si todos vamos con un coche eléctrico se va a dejar de sacar petróleo.

    • Cerrar respuestas
    • La mayor parte del uso de los Hidrocarburos es como fuente de energía. Ya sea energía para medios de transporte o para producir electricidad.

      Otra parte alrededor del 18/22% es para usos en industria Química, Petroquímica.

      De pasar a renovables y vehículos eléctricos (salvo grandes barcos/buques, y aviones, el resto de vehículos pueden ser ya eléctricos, con la tecnología actual de baterías), estamos hablando de bajar el consumo de Carbón, Gas y Petróleo, etc, en más de un 70%.

      Si a eso le añadimos la llegada de nuevos materiales, (BioPlasticos Biodegradables), y el reciclado de plásticos actuales.

      La cifra bajaría más aún.

      Es imposible dejar de usar HidroCarburos de la noche a la mañana.

      De hacerlo sería el colapso.

      El tema más allá de las emisiones de CO2, y partículas al quemarlos, es que son Finitos, antes o después se acabarán. Y los que son buenos en calidad, y baratos de extraer y refinar se acabarán mucho antes.

      Por tanto más antes que después nos vamos a ver en esa situación de que dejará de haber hidrocarburos y por tanto catástrofe para la civilización al canto y asegurada.

      Por eso, por la cuestión del clima, y porque solo unos pocos países tienen yacimientos de hidrocarburos (por lo que el resto de países son mucho más pobres de lo que deberían porque les toca comprarlos), es por lo que hay que tratar de hacer una transición ordenada para dejar de depender de esos hidrocarburos y usarlos.

      Y nadie habla de un ruptura total e inmediata. Sino de una transición.

      El problema es que esa transición debería haber empezado hace 20/30 años. Y ahora vamos justos o muy muy justos (sobre todo por el tema medioambiental), así que ahora toca pisar el acelerador, en dicha transición.

      Y aún pisándolo ya veremos si llegamos a tiempo, y podemos evitar lo peor que se nos viene encima (dentro de 50-80 años, con la subida general del nivel Del Mar, obliga a tener que ver gran parte de ciudades como Nueva York, Cádiz, San Francisco, Tokio, São Paulo, Sydney Shanghai, San Petersburgo, etc, en Góndola, barcas a remo o con traje de buceo; o aunque ya bastante antes de eso, el Calentamiento Global, es muy muy probable que haya producido cambios en los regímenes de lluvias, lo que afectará a la producción agrícola global, lo que subirá el precio de los alimentos, y quizá desencadene hasta guerras, y es que cuando la barra de pan pasa a costar 5€, y la gente no puede dar de comer a sus hijos pues las cosas se caldean y muy rápido y ...).

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      En parte sí, pero creo que el transporte marítimo y la aviación consumen mucho más que el el 30% de hidrocarburos. Además de que hay otros muchos vehículos terrestres en los que no es buena idea electrificarlos por el momento

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Discrepo que el mayor perdedor sea EEUU, son el mayor productor desde hace poco, su economía esta muchísimo más diversificada que otros paises y su rentabilidad por barril está a años luz de los paises árabes.
      Veremos que pasa con los paises árabes, si siguen siendo tan atractivos sin ese dinero en un futuro...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      EEUU, no es comparable en potencia industrial a China por ejemplo.

      Pero en materia de tecnología (aún cuando China está subiendo mucho y muy rápido), seamos claros no hay quien les tosa.

      Las mejores universidades, polos y puntos de desarrollo técnico, tecnológico, y científico, y en prácticamente todo tipo de cuestiones sigue siendo EEUU.

      En Materias Primas no solo tienen petróleo. Sólo en Nevada tienen Litio suficiente para crear baterías para todos los vehículos de NorteAmerica.

      Lo que pasa es que hasta hace dos días, no les interesaba ni un pimiento explotar todo eso.

      En Alimentos, tienen una potencia agrícola que es una auténtica locura. Y que si explotan porque siguen en muchos casos con medios y métodos casi obsoletos, (en gran parte porque el combustible y el agua la tienen tirada de precio).

      Descartar EEUU, diciendo que van a dejar de pintar algo o de estar en la 1ª/2ª posición dentro de 30/50 años con la bajada o desaparición del petróleo es con todos los respetos mear fuera de tiesto.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Completamente de acuerdo con usted.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Te equivocas, al menos en lo que respecta al ámbito genético que es el que yo conozco, ya no solo que no es primera potencia mundial, es que en según que rama como podría ser el ámbito de genética aplicada al diagnostico que es el que más domino no es ni top5.
      USA esta muy lejos del 2do en todo y ya después dependerá de rama lo quieras englobar, pero ya te digo que en el ámbito clínico, antes que los chinos, va Suiza, UK, Japón y alemanes. Después de estos podríamos añadir a franceses, holandeses y aunque parezca coña a brasileños.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      La tecnica del copiar y pegar hace años que se conoce y que se ha probado con éxito en seres vivos (no humanos) y si hasta ahora no se habia hecho con personas (a parte que no se acaban de tener del todo claras las repercusiones a largo plazo) no tiene nada que ver con fundamentalistas religiosos, puestos que la ciencia y la religión si hay un campo de los que más alejados que pueden estar, este es uno de ellos, el tema genético.

      Pero es que no solo no en USA, paises como UK, Holanda, o Suiza, Japon o Alemania que tienen conocimientos de sobras no habían hecho ensayos a la espera de que se regule de forma más clara que se puede y que no se puede. Vamos, un tema ético, porque de ahí a personas mejoradas genéticamente (algo que en el sector se le tiene mucho respeto por no decir miedo) hay un pasito.

      Es más hace unos años un científico chino usó este método para modificar varios embriones e implantarlos a varias parejas, después de todo el revuelo que se formó el gobierno chino cerró la investigación después de calificarlo de abominable y lo envió a la cárcel.
      Se está estudiando si de esos embriones, que nacieron niñas, esa modificación ha alterado sus capacidades mentales como la memoria o la percepción como todo parece indicar

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Vamos a ver, la mayoría del petróleo de EEUU hace tiempo que es por Fracking.

      Aún con las mejoras técnicas el Fracking no es ni de lejos tan rentable, como el pozo de producción puro y duro, y el producto es bastante peor de base (refinados que cuestan bastante más y para una calidad final inferior).

      Si EEUU se lanzó a por el Fracking fue en gran medida para ganar dinero porque los precios del crudo habían subido haciéndolo competitivo, para tener una independencia energética y sobre todo bajar los humos a los grandes productores en cuanto a inflar precios.

      Y de hecho funcionó ya que como respuesta al fracking, los países de la península arábiga, hundieron los precios para sacarlo de circulación, y ya antes de la Pandemia los volvieron a bajar, para sacar de circulación a la competencia rusa e iraní.

      Pero no solo por eso.

      Y es que esos países, tienen claro que el petróleo tiene los años contados. El carbón prácticamente ya está desahuciado. Y el petróleo será la siguiente industria de hidrocarburos en bajar y llegado el momento en caer. Y quedará prácticamente el Gas Natural que subirá durante unos años. Pero luego también bajará y en serio.

      Y como los árabes ven que es el fin de fiesta en cierta medida, y sus márgenes son mucho mejores que los del resto, pues se pueden permitir el lujo de hundir precio, echar a la competencia, y hacer caja mientras el chiringuito aguante.

      Así que EEUU, o el dólar no caerán porque el petróleo se vaya por el desagüe.

      De las 100 empresas más valiosas del mundo el país que más acapara y destaca es EEUU.

      Y el fin del dólar como moneda de referencia vendrá porque vamos camino del fin de las monedas reales para dar el salto a las monedas digitales/virtuales.

      Y los países cada vez son más y más conscientes. Y ven que no les va a quedar más remedio, y es que es una herramienta tremendamente útil.

      Y yo no he dicho que China no esté muy arriba, en cuestiones técnicas, científicas y tecnológicas.

      Es la potencia más claramente emergente. Y en aspectos es ya superior a EEUU. Pero en otros muchos (dentro de los temas citados), por ahora no.

      Salu2

    • Comentario moderado
    • Empresa mafios que junto BP (inglesa) y Cepsa (regalada a arabia saudi muy por debajo de su precio valor en su momento) sus grandes logros consiste en pactar precios con las otras dos (siendo eso ilegal) y que decir de sus grandes negocios basados en pillar subvenciones para "incentivar" energias renovables a costa del usuario final via costes

      Pero si hay algo peor que eso fue ciertos negocios en Canadá cuyo mejor negocio fue comprar zonas de extracción de petroleo por 90 dolares y hoy el valor de esa es menos de 40... que si sobrevive es porque en cierta manera la estamos subvencionando via oligopolio al no permitir haber competencia que como buena empresa vasca (cuyo origen de repsol fue el saqueo de la antigua petronor privatizada por muy debajo de su valor real) vive de joder al resto, como todo lo vasco

      De ahi que algunos queramos ver la ruina y así los parasitos vascos dejen de chupar la sangre al resto, como si robarnos via fuero 15 mil millones (entre iva, pactos por debajo de la mesa para presupuestos etc) no fuese suficiente... mientras se industrializa el resto dejando esos lares como un solar siendo el grupo mondragón la peor mafia de todas (y su origen ironicamente fueron de 4 falangistas, me refiero al grupo mondragón)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información