Los gurús dicen que ya no hay vuelta atrás en España en el coche eléctrico, pero los números cuentan otra cosa

Los gurús dicen que ya no hay vuelta atrás en España en el coche eléctrico, pero los números cuentan otra cosa
34 comentarios

Aunque todavía distan mucho de representar la mayor parte del mercado de coches nuevos (salvo en Noruega y China), los coches eléctricos se han hecho un hueco en los últimos años, y muchos modelos de gasolina ya tienen su homólogo eléctrico. En más de una treintena de países, los coches eléctricos tienen una cuota de mercado superior al 5%.

Para los analistas de Bloomberg, una vez que se supera el 5% de la cuota de mercado, ya no hay vuelta atrás: el coche eléctrico se impondrá. España, con una cuota del 5,4% en 2023, sería uno de esos países, al igual que muchos de sus  vecinos. Sin embargo, la realidad es más compleja que esa afirmación.

Al igual que ocurre con toda nueva tecnología, la adopción es lenta al principio. El producto es caro y sólo una minoría se lo puede permitir, antes de que los precios disminuyan y estén al alcance de un mayor número de clientes potenciales. En ese momento y si el producto responde a una demanda, el crecimiento de su adopción se vuelve imparable. Pasó con los televisores, los ordenadores y los teléfonos móviles, por ejemplo. Y en principio debería pasar con el coche eléctrico.

Si se venden más de un 5% de coches eléctricos, ya no hay vuelta atrás. O sí

En el caso del coche eléctrico, la transición hacia una adopción masiva suele depender de la superación de barreras iniciales como el coste, la falta de infraestructura y el escepticismo de los consumidores. El punto de inflexión corresponde a la eliminación de estas barreras, un punto de no retorno que consideran está en el 5% del mercado.

"Más coches eléctricos apareciendo significa más gente viéndolos como algo normal, los fabricantes de automóviles están más dispuestos a invertir en el mercado, y la infraestructura de carga en expansión está en una buena trayectoria", explica Corey Cantor, analista de vehículos eléctricos de BloombergNEF.

Cupra Born

Por supuesto, aseguran que en el camino puede haber imprevistos, como problemas en la cadena de suministros, recesiones económicas, quiebras y políticas anti coche eléctrico, sin que eso sea un freno para la adopción. “Ningún país ha tardado más de tres años en pasar del 5% al 15% de vehículos eléctricos”, asegura. Sin embargo, también admite que Estados Unidos y Corea del Sur, que han superado la cuota del 5% hace casi tres años, están muy lejos de poder alcanzar ese 15% de cuota de mercado en 2024.

Predecir el futuro es una tarea imposible y si bien se pueden discernir patrones que indican que posiblemente una determinada tendencia se haga realidad, sigue siendo un ejercicio delicado. En Bloomberg se apoyan para asegurarlo en, por una parte, una futura bajada de los precios de los coches, y, por otra parte, sobre las imposiciones legales tanto de Europa como de Estados Unidos y, por supuesto, de China.

El 68% de los coches matriculados en España en 2023 costaron menos de 25.000 euros

Hasta la fecha no se puede decir que haya realmente ocurrido una bajada del precio de los coches eléctricos, haciendo que estos sean más asequibles, especialmente para los países del sur y del este de Europa. En España, por ejemplo, la mayoría de modelos que proponen los fabricantes cuestan más de 30.000 euros y sólo hay cuatro modelos eléctricos que tienen un precio de tarifa inferior o cercano a los 25.000 euros, como el Dacia Spring o el nuevo Citroën ëC3.

El problema es que en España, según datos de Hacienda, el 68% de los coches matriculados en 2023 costaron menos de 25.000 euros. Es más, el 80,1 % de los coches vendidos en España costaron menos de 30.000 euros. Sin duda el coche eléctrico tiene margen de progresión en España, pero difícilmente se podrá hablar de adopción masiva si no se proponen coches más baratos. O ingentes cantidades de ayudas a la compra. Además, no podemos olvidar que la oferta de modelos asequibles (de menos de 25.000 euros), no implica que se vayan a vender bien per se.

¿Hasta qué punto el crecimiento del coche eléctrico es orgánico?

En todos los mercados del mundo, de Noruega a EEUU pasando por Tailandia o China, se subvenciona la venta de coches eléctricos con ayudas a la compra, reducciones fiscales y en menor medida ventajas de uso (aparcamiento regulado gratis para los eléctricos, o reducciones en los peajes, por ejemplo).

Algunos países han ido más lejos, como China. Además de ayudas a la compra para el ciudadano, China financia directamente algunos fabricantes de coches eléctricos y hace todo para que comprar y circular con un coche gasolina sea un problema.

Byd Atto 3
BYD Atto 3

Por ejemplo, un automovilista chino puede esperar hasta año y medio que su coche de gasolina, que está en el concesionario, obtenga una matrícula para poder circular. Si hubiese optado por un eléctrico, más barato que su gasolina debido a las ayudas, tendría su matrícula en cuestión de días. De ahí, que la cuota de mercado en China sea del 60% aproximadamente para eléctricos y PHEV.

En Alemania, único país sin ayudas a la compra de coche eléctrico, sus ventas han caído un 14% este año

Por tanto se puede preguntar uno hasta qué punto el interés por el coche eléctrico es real, más allá de Tesla, una marca aspiracional, como lo es Porsche o Apple. Tenemos en Alemania un principio de respuesta. Desde diciembre de 2023, ya no se subvenciona la compra de coches eléctricos. De momento, las ventas de este tipo de automóviles han caído un 14% en los tres primeros meses del año.

Será interesante ver cómo se comporta ese mercado si no se reactivan las ayudas o incentivos de alguna forma, ya que en el tercer trimestre de 2023 los eléctricos suponían casi el 20% de las ventas de coches nuevos.

Así, el coche eléctrico, como lo fue antes el diésel (que alcanzó una cuota de mercado del 67% en España en 2013) parece ser un producto muy sensible a las políticas que lo puedan favorecer o no. Si las políticas de prohibición del motor de combustión interna para 2035 en Europa se mantienen, no cabe duda que el coche eléctrico, ya sea de batería o de pila de combustible, se acabará imponiendo, lógicamente.

Citroen Ec3
Citroën ëC3

Sin embargo, ese escenario podría cambiar dependiendo de los resultados de las próximas elecciones europeas. Con una cláusula de revisión incluida en el acuerdo de prohibición y que se activará en 2026, para confirmar, modificar o cancelar la prohibición para 2035, el coche eléctrico podría perder fuelle, o no.

En Bloomberg consideran que el coche eléctrico irá a más. Pero con la actual ralentización de las ventas de coches eléctricos, con tendencia a la baja en varios mercados, otros analistas son más prudentes y consideran que estamos ante un momento decisivo para el coche eléctrico, independientemente de si tiene una cuota de mercado del 5% o del 15%. Estamos en el momento en el que  el coche eléctrico está frente a un abismo (en referencia al libro del Dr. Geoffrey Moore, ‘Crossing the Chasm’).

La industria ha entrado en la fase en la que tiene demostrar que el coche eléctrico es realmente para todos.

Ese abismo, representa la brecha de credibilidad del producto o de la tecnología. Es decir, si la mayoría del público se cree las bondades de la tecnología que promocionan los compradores de primera hora.

La industria ha entrado en la fase en la que tiene demostrar que el coche eléctrico es realmente para todos. Y para ello ha de ser un producto práctico, ha de responder a las demandas del cliente y ser relativamente asequible.

Si es práctico y aporta lo que pide el cliente, la industria tendrá su momento iPhone vs BlackBerry. Al contrario, si no lo consigue tendrá su momento Betamax vs VHS, donde incluso un producto superior tecnológicamente (Betamax) puede desaparecer en favor de otro inferior tecnológicamente, pero que es práctico y responde a las necesidades del cliente, como lo fue el VHS.

Encuentra tu coche eléctrico ideal

Bmw I4 M50 903

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Es una pura cuestión económica, si es rentable se compra. El coche es muchísimo más barato si recargas por la noche y haces los km que hace el español medio. Los que se pasan el día conduciendo(90% motorpasión, vaya casualidad) mejor hibridos, diesel o gas.
      Precisamente dos de los países que NO se han acogido a el control(barato) de precios de los cargadores en la vida pública, en concreto España e Italia, las ventas de ev son de las más bajas de Europa. A Portugal le va bien, y es u un país muy parecido a España en salarios y en cantidad de gente viviendo en pisos.
      Red eléctrica, Iberdrola, Endesa es una vergüenza que los mismos distribuidores cobren más el kWh que otros cargadores de la vía pública. En España la mafia quiere hacer un negocio lucrativo con los eléctricos. Es más, es que en mi opinión nadie debería comprar eléctrico si no lo puede recargar en casa, de lo contrario están siendo robados o contribuyendo a que éste oligopolio sea aún más lucrativo y poderoso.

    • interesante

      ¿Podemos dejar de lado las peleas? Cada tipo de coche tiene sus ventajas e inconvenientes. Cargando un coche eléctrico en casa se gasta solo una fracción en electricidad de lo que gastarías en gasolina/diésel. También se ahorran cambios de aceite, filtros de combustible, y uno o dos cambios de discos o pastillas de frenos amén de averías y desgaste de circular por ciudad.

      Por otra parte el coche eléctrico puede limitar más el tema de larga distancia, pero ni es algo absolutamente insalvable, ni tiene porque ser así. En una familia con dos coches lo idóneo sería que uno de ellos fuera eléctrico para los desplazamientos diarios. De hecho, he pensado hacer esto con mi hermana. Vivimos cerca, ella mantiene su diésel, y yo cogería uno eléctrico baratillo. Voy al trabajo andando y el coche lo uso una o dos veces por semana, le podría dejar el mío para ciudad y los quehaceres normales y el suyo para cuando haya que desplazarse un poco más.

      El resumen es que el coche eléctrico es una opción fantástica para mucha gente y no tanto para otra. Al igual que un carromato es suficiente para unos pero para otros no.

    • interesante

      Recuerdo cuando salio los televisores 3D que iba a ser la característica que toda TV tendrían en casa. Ahora dime donde están las TV 3D? Y en el ambito de cines? Ya no sacan películas 3D como antes no? Pues eso.

    • Yo sólo recomiendo a los españoles que no compren coches eléctricos. Que son super peligrosos, contaminantes y no sirven para salir de la ciudad como podéis ver en todos los medios.

      Mientras tanto...

      Unos familiares a los que recomendé como segundo coche un Zoe 50 kWh lo están gozando.
      Les salió por 17k€ con 1 año y 7800 km en el odómetro.
      Le hacen 100 km de diario y lo que antes eran 250€ al mes en sopa ahora lo hacen con 25€.
      Vamos que en 1 año ahorran 3000€, que se dice pronto.
      En 6 años ya han ahorrado el precio de todo el coche.

    • 'Para los analistas de Bloomberg, una vez que se supera el 5% de la cuota de mercado, ya no hay vuelta atrás'

      HAHAHAHHHAHAHAHAHAHAHHHHH!!!
      Que cracks, la envainada que les va a tocar comerse a estos cracks, ( entre otros muchos ), va a ser ÉPICA. 🤣😂🤣😂😂

    • Estos Bloomberg, no saben ni lo que van a comer mañana, y se ponen a hacer de Rappel frustrados, sin tener ni puta idea de las características de cada país.

      Y no me canso de repetirlo todo lo que sea necesario: El coche eléctrico es el nuevo timo del tocomocho: "mira que coche tan bonito tengo...". Y a cambio de todo tu dinero (y algo más), te largan una lavadora a pilas, que tarda una eternidad en cargarse (y las recargas "rápidas" joden un montón la vida de las baterías, pero eso no lo dicen), que necesita plaza de garaje, con unas autonomías REALES ridículas, y a un precio de recarga fuera de casa que supera al de los combustibles fósiles. Y encima al precio que se está poniendo ahora la electricidad, aún en casa. El mantenimiento es similar a uno de combustión, ya que tienen que pasar revisiones de la batería anualmente, así como de frenos, amortiguadores, neumáticos, etc. (solo se libran de cambiar el aceite del motor. Ya ves tú). Y por si eso fuera poco, cuando dentro de 7 u 8 años se te joda la batería, gástate más de 12.000 euracos de promedio en otra nueva (+ mano de obra, que es otro tanto) Lo dicho, un puto timo en el que solo pican los más talibanes del voltio, que se desayunan todas las mañanas metiendo un dedo en el enchufe, en lugar del cafelito con churros como hace la gente normal. Y a mí particularmente me da igual lo que hagan los fanáticos de los eléctricos con su vida. Lo que me jode es que pretenden que pasemos todos por el aro en un tiempo, por las buenas o por las malas, cuando la tecnología de estos coches todavía está en mantillas, y no le sirven a la muy inmensa mayoría de la gente, se pongan como se pongan. Por cierto, ese sr., que sabe de lo que habla, lo explica todo:
      https://www.facebook.com/melchor.calvo/posts/10222083071049022

    • Yo creo que es posible volver todavía más atrás y volver a movernos todos con caballos, mulas y carruajes.

      Que se quite el futuro, que semos ejjpañoles!!

    • Esto de los "gurús" es como el que vaticina que uno de estos días va a llover, pero no cuándo lo hará. Así un día tras otro...hasta que, mira por donde, un día llueve y entonces saca pecho proclamando que él supo verlo con antelación a los demás.

    • Hay innumerables motivos por el que los eléctricos no cuajan ni cuajaran en este país y no solo económicos, el imposible urbanismo de nuestras ciudades, la infraestructura ... Aquí la gente valora en gran medida a la hora de la compra, ese 10% de uso del coche que corresponde al ocio. Por eso las discusiones entre fanáticos y detractores se limitan en ese escenario aun sin darse cuenta. Pagar 30000 € por un coche que no hará más de 200 km en autopista entre recargas rápidas (que además perjudican a la batería) es algo que echa a todo el mundo para atrás.

      Por otro lado, siendo poseedor de un híbrido HEV, no entiendo porqué el gobierno no apoya esta tecnología que es mucho más asequible y funcional. Sustituir buena parte del parque con estos coches disminuiría en gran parte o en su totalidad la contaminación del tráfico rodado sobre todo en ciudades. Por ejemplo en atascos o callejeando mi coche casi no arranca el motor yendo casi siempre en eléctrico.

      Así que ... Uno solo puede pensar mal sobre las intenciones ocultas del legislador. ¿No tendrás nada y serás feliz? ¿La ciudad de los 15 minutos?

    • Hay, que no contesto a todos porque no me da la vida...

      ¿sabes el nombre de la próxima película de Javier Bardém? NO ES PAIS PARA ELECTRICOS

      Luego veo que los habituales defensores del eléctrico están a la que salta para defender numantinamente sus postulados. Montopi, victornauta, lluc2, cada uno con sus cosas, evangelizando cual Torquemada.

      Y de todo lo que he leído hasta ahora, sólo me quedo con un comentario de resanad en el concuerdo: nadie debería comprar un eléctrico si no puede recargar en casa.

      Del tema de poner ejemplos a países vecinos cuidado, que entramos en factores fiscales que serían muy difíciles de entender. en Portugal el coche eléctrico tira principalmente por las empresas (compran el 88% de los eléctricos que se venden en Portugal) por que fiscalmente se deducen más que con uno de combustión.

      Al final es como todo, si quieres de verdad que el eléctrico funcione, tienes que ponerlo a un precio atractivo, y el estado, si quita impuestos de un sitio, los pondrá por otro lado.

      Que el eléctrico al final triunfará, pues seguro que si, el tema es cuando, si mañana, o en el 2075.

      Y haciendo una analogía simplista, los eléctricos actuales son como los primeros nokias de movi Line, un producto que cumplía de manera muy justa su cometido, caros, y pocas prestaciones. Queda mucho por hacer, estaremos atentos.

    • #16 tu ecologismo barato se desmonta en el momento que eres partícipe de todo lo que la sociedad en la que vives te da, a base de contaminación.

      ¿tú como me aseguras que tus recargas son 100% ecológicas?

      ¿tú no contaminas con tu ropa?
      https://www.xlsemanal.com/actualidad/20160913/cataclismo-la-fast-fashion.html
      ¿que haces al respecto de eso?¿Mido mi ecologismo por mi armario?, te aseguro que en eso probablemente te gane, aunque mi mujer contamine por nuestras dos familias juntas.
      ¿tu cada cuanto lavas tu ropa? yo uso mi ropa mínimo cinco días antes de lavarla.
      https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/microplasticos-oceanos-ropa.html

      ¿cómo haces la compra?¿que haces con los plásticos en general, de los alimentos en particular?

      ¿que haces con la medicación?¿te medicas más de lo normal?¿que haces con los medicamentos caducados?
      https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2016/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_24_n_10_farmacontaminacion.pdf

      ¿que haces aquí?¿no sabes que estar aquí contamina?

      https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Asi-contaminamos-con-internet-sin-salir-de-casa

      Puedo seguir hasta el infinito, porque no te has enterado que esta sociedad es completamente agresiva con la naturaleza, pero como tú, muchos se creen este mantra: "ponga un eléctrico en su vida y será buena persona", y os dedicais desde vuestro pedestal moral a dar lecciones a los demás.

      Patético

    • #15

      Hola Fermaker,

      Muy buen análisis. Te puntualizo algunas cosas que creo que marcan la diferencia.

      Los kilómetros son unos 2000 o 2000 y algo efectivamente.
      El consumo sin embargo tienen de media 17,4 kWh/100 km.

      Los precios kWh que indicas serán con tus consumos que supongo que tendrás más consumo en horas pico.
      Para cargar el coche suelen hacerlo por la noche de diario y los fines de semana.
      Cambia mucho el precio del kWh de las horas pico como durante la mañana y al final de la tarde, a las horas valle como la noche, mediodía, y fines de semana.

      La potencia contratada no la han cambiado porque tienen un cargador con pinza de consumo y adapta su potencia a la de la casa.

      La eficiencia de la carga no creo que sea del 76%. Lo podríamos comprobar. En mi Kia EV6 te puedo decir que está en torno al 94%.

      Y respecto a la depreciación, hay matices. Ya que en el precio nuevo te están sumando el precio de las ayudas. Los 34 k€ restando ayudas se queda en 26,5 k€. Y restando el valor que pierde un coche nuevo nada más salir del concesionario ya llegamos a lo que han pagado por el.

      Un saludo,

    • #13,

      Pero Antógenes, tienes algo dentro de la cabeza? O solamente tienes un mono con unos platillos?

      El coche que me estás poniendo es el Zoe de 22 kWh, no el de 50 kWh. Además el precio que pones es incluyendo ayudas y con alquiler de baterías!
      No te das cuenta de que no son iguales?

    • #4
      si haces 35.000 km al año si que te puede interesar un eléctrico. Pero poca gente hace esos trayectos.

      Yo hago unos 15.000 km al año unos 1.200 euros en gasolina. De los cuales 570 los paga la empresa.

      A mí me saldría la cuenta si me compro un eléctrico y lo tengo 20 años.

      Pero porque a mí no me salga la cuenta no significa que a otro no le pueda salir.

      Cada persona necesita que el coche le cubra una serie de necesidades. Y el eléctrico cubre las de sólo el 5% de los españoles, en parte por la infraestructura que hay. Si esta mejora bien podría ser del 10%

    • El.coche eléctrico no se impondrá. Tengo un híbrido enchufable y estoy.muy contento con el. Pero después de un año y viendo ciertas cosas solo puedo decir que la inversion fuerte que se realiza no es para nada rentable para una economía media. Inversión de coche, inversión de cargador, inversión de en mi caso placas solares, no es para nada rentable a corto plazo. La única ventaja, la de ahorrar gasolina en momentos puntuales se pierde en ingestas de dinero en invertir por algo que cuando terminas de pagar puede que tengas que volver a comprar un coche o cambiar una bateria, o cambiar una placa solar. Hay que encontrar otra solución porque está no es.

    • El coche eléctrico POR SUPUESTO QUE ES EL FUTURO. Y quien diga la contrario es no tiene mucha idea de vehículos. Hoy en día son caros, sin autonomía y hasta feos (aunque vamos mejorando). Pero en X cantidad de años van acabar imponiendose.

      Un motor de gasolina de ciclo Otto tiene una eficiencia del 20/30%, un eléctrico de un 80% como mínimo. FIN!

    • Comentario moderado
    • #10

      Antógenes,

      Efectivamente mis familiares tenían una vivienda con garaje antes de comprar el Zoe.

      No tienen instalación de autoconsumo solar. Tienen tarifa PVPC.

      El punto de carga en el garaje me parece que fueron unos 1200€. Hay una ayuda del 70%.

      Por último no se de dónde te sacas que un Zoe nuevo de 50 kWh costaba nuevo 13500€. Posiblemente de donde sacas toda tu información, de la manga.
      Este coche costaba nuevo cuando fue presentado en 2020 34k€.

      https://www.motorpasion.com/renault/renault-zoe-2020-precios

      Y no se de dónde te sacas que yo llamo terrorista a la gente que se compra un coche X. No pongas en mi boca cosas que yo no he dicho.

      Así que deja de faltarme y decir que miento, das asco con esa actitud de puto crío.

    • #11, pues chico, a mi que me expliquen como pagan 25€ cargando el eléctrico teniedo pvpc, que es la que tengo yo:

      250€/ mes son más o menos unos 2500 km al mes, si el ZOe tiene un consumo de 21.2 Kwh/100, me sale que necesitan, si no hubiera pérdidas, que las hay, 530 kW.

      sin contar los costes de potencia contratada, que supongo que habrán tenido que subir, te digo lo que hubiera pagado yo en los distintos meses con la PVPC, tiro de mis facturas

      abril 2024: 530 x 0.072953€/KWh + 3.8% de impuesto a la electricidad + 21% de iva = 48,56€
      marzo 2024: 530 x 0.082218€/KWh + 3.8% de impuesto a la electricidad + 10% de iva = 49.75€
      febrero 2024: 530 x 0.118826€/KWh + 3.8% de impuesto a la electricidad + 10% de iva = 71,91€
      enero 2024: 530 x 0.112257€/KWh + 3.8% de impuesto a la electricidad + 10% de iva = 67,93€
      ahora bien, estamos en un momento con la electricidad muy barata, si pongo por ejemplo;

      febrero 2022: 530 x 0.2682486636€/KWh + 0.5% de impuesto a la electricidad + 10% de iva = 157.17€

      enero 2022: 530 x 0.469636015€/kwh + 0.5% de impuesto a la electricidad + 10% de iva = 275,17€

      Por lo que, en el mejor escenario posible, y como digo, sin contar otros costos más que la electricidad consumida ni las pérdidas en la carga que siempre hay. aquí por ejemplo para un Zoe calculan hasta un 24% de pérdida, mínimo un 9%

      https://forococheselectricos.com/2022/09/las-formas-mas-y-menos-eficientes-cargar-coche-electrico-en-casa.html

      Por lo que en realidad, el gasto es mayor que el que he expuesto.

      ¿Es un ahorro? si, ¿es lo que comentas? no, pero claro, aquí nos gusta presumir que somos los que menos gastamos, etc etc... luego tiras de factura y ahorro hay, pero el gasto como poco es casi el triple del que pregonas.

      A todo esto está el tema impositivo, que ya no nos están aplicando la reducción del iva al 10%, pero el impuesto a la electricidad tampoco lo han rebajado a como estaba hace dos años... ¿tú crees que cuando el consumo de combustible baje no van a subir los impuestos a la electricidad? Iluso el que piense que no va a pasar.

      Por último, siempre he sido un fiel defensor del coche usado, ese que le compras más barato pero le puedes usar tranquilamente 300.000 km bien mantenido. Es un buen descuento, pero nada comparado con un eléctrico que me estás confesando que en 1 año con 7800km pasa a valer el 50% de nuevo. Dime que vehículo conoces con esa depreciación, y también que eléctrico tiene una vida de 300.000 km con problemas de batería. Que luego queremos que la gente compre eléctricos, pero la gente, a poco que se informa, lo que no quiere es tirar el dinero con una depreciación del 50% a un año vista, que eso no lo tienen ni los móviles, ni las rebajas del corte inglés.

    • #3
      Efectivamente a los móviles o teles no hizo falta subvencionarlos para sustituir a los teléfonos fijos y la radio.
      Pero es porque ni la radio ni los fijos dan cáncer y provocan calentamiento global.
      Aquí muchos no os habéis enterado que los combustibles fósiles están condenados por motivos de salud pública independientemente de los eléctricos. Simplemente tenemos la suerte de tener eléctricos y no tener que volver a la bicicleta porque sino solo habría coches a hidrógeno para los ricos.

    • Comentario moderado
    • #28

      Me he puesto a mirar el mercado actual por curiosidad.

      Coche eléctrico:
      Zoe 50 kWh con 5 km en el odómetro:
      25500€ al contado (se puede aplicar el Movés: sin achatarramiento y restándole el 20% impuestos se queda en 21100€).

      https://es.renew.auto/vehiculos/detalle.html?productId=VEH_72418900_9387MMJ

      Coche híbrido del mismo segmento:
      Clio Híbrido con 10 km en el odómetro:
      21700€ al contado.

      https://es.renew.auto/vehiculos/detalle.html?productId=VEH_72405232_8524MNP

      Te animo a hacer el cálculo de cuánto acaban pagando un español medio con garaje que haga 15000 km/año. Después de 5 años y después de 10 años de uso.

    • Comentario moderado
    • #13
      También puedes decirle al comprador de un Megane 4 RS que vaya pringado por pagar ese precio cuando el Megane 3 de tres cilindros pelado costaba hace 10 años 5 veces menos.

    • #22

      Fermaker.

      Mis familiares no le hacen 35.000 km al año, le hacen unos 20.000 km y con ese uso les sale a cuenta, pero de sobra. Tanto que si se hubiesen comprado un coche del mismo segmento pero de combustión con etiqueta ECO (p.ej Clio Híbrido) pagarían el DOBLE después de 6-8 años.

      Claro, si te pagan la gasolina normal que no te compense! Pero acepta que esa no es una comparación en igualdad de condiciones.

      Pero concuerdo contigo que cada uno compre lo que le salga del nabo. Si quiere hacer números que los haga y si no pues no.

    • #18 hola Victor.

      Agradezco sobre todo el tono.

      Respecto al consumo, lo je cogido de aquí, pero está claro que puede ser menor en el día a día. De algún sitio tenía que coger el dato.

      https://forococheselectricos.com/2021/04/prueba-fce-conducimos-un-renault-zoe-ze50-en-autopista-y-estos-son-los-resultados.html

      Respecto al costo de la electricidad, la verdad que lo dudo porque yo tengo placas solares, y por un lado mis consumos en punta los cojo de las placas, y también he contado el retorno de la energía que vierto, por lo que creo que son bastantes parejos a la realidad.

      ¿Cargador con pinza de consumo?¿que es eso? me interesa

      Con respecto a la eficienia, pues igual, la cojo de pruebas publicadas, haberla la hay, y no es moco de pavo.

      Respecto a la depreciación, me da igual un 50% que un 35% con unas ayudas que las cobras cuando las cobras, y que luego tributan (con lo que es una ayuda menor), además estás presuponiendo que todo el mundo que compra un eléctrico achatarra otro. Para un año de antigüedad, no conozco ningún coche térmico que, sin golpes ni cosas raras, y con 7.000 km, pase a valer el 65% de nuevo. Si conoces algún ejemplo pónmelo que lo paso a mi carpeta mental de "futuras compras".

      Al final, es muy fácil soltar que gastan sólo 25€/mes en 2.000 km, pero eso me temo que es una verdad a medias por varias razones que al final vienen a resumirse en que no hay quien entienda las facturas, y que estamos en manos del mercado (esto pasa también en los térmicos).

      - Ahora mismo, no hay quien entienda una factura de la luz, aunque sea a pvpc, no te ponen el precio de costo a cada hora, es cierto que hay aplicaciones para verlo, pero no hay manera de comprobar que eso se extrapola en la factura.

      - Sólo alguien con un interés muy específico, hace un seguimiento "quirurguico" de los consumos mes a mes. En mi caso lo hago porque estoy mirando la amortización y rentabilidad de mi instalación fotovoltaica.

      -Estamos, esto es verdad, con unos precios de luz muy baratos (esto beneficia al que tiene eléctrico y carga desde casa con pvpc), cuanto van a durar es una incógnita, pero venimos de una situación completamente contraria hace dos años. El futuro ni lo se ni lo puedo preveer, pero al igual que los tipos de interés, creo que pronto dejaremos de ver estos precios y no volverán.

      -Hemos pasado del "ponga usted la lavadora a las 3 de la mañana", a jugar con la hora de recargar el coche, ¿que se puede? parece que en el caso de tus conocidos si, ¿que es cómodo? pues yo no lo veo cómodo... Si eres capaz de adaptar tu movilidad a eso, estupendo, has dado en el clavo, yo conozco gente que se ha comprado un eléctrico, con placas y eso, y al final les pilla el toro y recargan fuera y ahí la cagan, La percepción de que "te roban" en las recargas fuera de casa es patente porque la diferencia es abismal, cosa que con un térmico, no tienes esa sensación nunca.

    • #23

      Si se ahorran 3.000 al año en gasolina y gastan 300 en luz, estamos hablando que antes gastaban 3.300 euros al año.

      Si hacen 20.000 km y la gasolina la compran a 1,7 significa que el coche que tenían antes gastaba 9,7 litros/100 km.

      Claro que pagan el coche en 6 años....

      Un coche similar dentro de la misma Renault es el Clío.
      Un Clío te gasta 5-6 litros. Con 6 litros el gasto al año en gasolina es de unos 2.000 euros, el ahorro de 1.700.

      17.000 es lo que viene costando un Clío con 1 año y menos de 10.000 km.

      Los Zoe de 50 kWh vienen costando entre 25.000 y 30.000.

      En el caso de tus familiares lo que hicieron fue una muy buena compra con ese Zoe.
      No es lo normal.

      Yo conozco a mucha gente con eléctricos.
      Algunos muy contentos, otros no tanto y otros que tuvieron, los vendieron y han vuelto a la gasolina.
      Y creo que ninguno se equivoca en lo que dice.

    • #3 @Antógenes de Samos, sobre esto que dices:

      "Que yo sepa cuando llegaron los teléfonos móviles tampoco se tuvo que subvencionar la compra de móviles, ni mucho menos perseguir a los que seguían usando el teléfono fijo.

      Que yo sepa cuando llegaron los smartphone tampoco necesitaron subvenciones ni ayudas para que la gente dejara sus móviles de teclas, y tampoco se tuvo que perseguir a nadie."

      Realmente sí se llegó a subvencionar (aunque no con dinero público) la venta de móviles: ¿recuerdas aquella época dorada donde te los regalaban a cambio de permanencias y contratar extras? Tengo un pariente muy cercano que es comercial de telefonía y hubo una época hace unos años donde yo renovaba el móvil gratis cada poco tiempo. Ahora ya no funciona de esa forma, pero en aquellos tiempos era una fiesta: que si los puntos de Vodafone, los de Movistar, etc.

      Para todo lo demás, estoy de acuerdo con tus argumentos.

    • La respuesta es clarísima. El coche eléctrico únicamente se valora porque no emite gases y por ende no contamina directamente como otro a gasolina o diésel. Si la contaminación no fuese un problema, quién se compraría uno? Nadie. Por qué? Pues porque no tiene autonomía y la experiencia de recarga es peor a ir a una gasolinera y llenar el tanque en 3 minutos. El eléctrico podría tener cierto sentido para coches urbanos y pequeños si los garajes comunitarios tuvieran red de carga fácil de usar... solo en ese escenario y NO como coche único podría tener sentido si los precios bajasen algo más. Todo lo demás es meter una tecnología por decreto únicamente porque no contamina.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información