De la lluvia de licencias para Uber y Cabify frente al taxi... a una nueva burbuja en el transporte de viajeros
Industria

De la lluvia de licencias para Uber y Cabify frente al taxi... a una nueva burbuja en el transporte de viajeros

El sector del taxi está en pie de guerra, una vez más. El número de licencias VTC, que permiten operar a servicios como Uber o Cabify, está a punto de duplicarse con respecto al total de licencias que había en España hace sólo tres años, y eso hace temer a los taxistas un mercado del transporte de viajeros mucho más masificado y muy poco rentable.

La concesión de licencias VTC se ha disparado en España en los últimos tiempos. ¿Cómo ha sucedido y por qué? ¿Volverá a suceder? ¿Qué consecuencias ha tenido esta lluvia de licencias útiles para operar con Uber o Cabify? ¿Hacia dónde se moverá el sector del transporte de viajeros?

En mayo del pasado año, nos sorprendió la petición realizada por la Federación Profesional del Taxi de Madrid, que quería conseguir 5.000 licencias VTC, quizá para contrarrestar lo que parecía un acopio de licencias VTC por parte de Uber para hacerse con el mercado. Hace unos días los taxistas desistieron de aquella solicitud, pero este movimiento es igualmente indicativo de un problema que se le ha venido encima al sector del transporte de viajeros.

Licencias VTC en España
FechaLicenciasIncremento
Enero 20142.825-
Enero 20153.474+23%
Enero 20164.296+24%
Enero 20175.285+23%

Según datos publicados por El Español a partir de información del Ministerio de Fomento, desde el inicio de 2014 hasta el arranque de este 2017, la cifra de licencias ha crecido de forma vertiginosa. De hecho, el abogado de la Unión Nacional de Autoturismos VTC, José Andrés Díez, sostiene en declaraciones al mismo diario que en los próximos años sólo en Madrid habrá 6.000 licencias VTC, por algo menos de 2.000 que hay hoy, según Fomento. En Barcelona se podría llegar a las 5.000 licencias, por 800 VTC que hay en la actualidad.

En España hay algo menos de 67.300 licencias de taxi. Hablamos de una proporción que deja lejos la pretensión de mantener una limitación de 1 licencia VTC por cada 30 licencias de taxi. Según cantan los números actuales, los VTC y los taxis se encuentran en una proporción de 1 a 12, aproximadamente. Y si tomamos los datos con los que se maneja Díez, es fácil adivinar que pintan bastos en el sector del transporte de viajeros.

Para evitar una mayor entrada de las VTC, al menos en Madrid, la Federación Española del Taxi quiere estar presente en los procedimientos judiciales donde el Gobierno de la Comunidad formule recurso de casación contra las sentencias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que hayan acabado en la concesión de licencias VTC. Hasta ahora, hay 230 procedimientos en los que la Comunidad de Madrid ha interrumpido esta concesión.

¿Pero de dónde viene este problema? ¿Y hacia dónde puede derivar?

La Ley Ómnibus y la eclosión de las licencias VTC

VTC licencia taxista juzgado

"Eficiencia, productividad y empleo" eran los valores económicos y sociales que perseguían tanto la Ley 17/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, como la Ley 25/2009, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, más conocida como Ley Ómnibus. Esta ley, aprobada por el Gobierno hace más de siete años, no hacía otra cosa que seguir la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo, relativa a los servicios en el mercado interior.

Sin embargo, la puesta en marcha de esta ley tuvo un efecto inesperado: la eclosión de las licencias VTC. Un vacío legal permitió que se solicitaran licencias VTC a placer, siempre por la vía judicial y siguiendo cuatro pasos:

  1. Una persona física o jurídica solicitaba una o varias licencias VTC.
  2. La Comunidad Autónoma rechazaba la concesión de las licencias, por entender que ponía en riesgo el mercado del taxi.
  3. El solicitante recurría al Tribunal Superior de la Comunidad en cuestión, y este apoyaba la versión del gobierno regional.
  4. El solicitante recurría al Tribunal Supremo, y ahí obtenía un fallo favorable a la concesión de la licencia.
VTC licencia taxista juzgado

El vacío legal abría la puerta a la concesión de licencias VTC de forma libre. Al entrar en vigor la Ley Ómnibus, se eliminó la proporcionalidad entre licencias VTC y licencias para taxi. Esto fue así hasta que el 20 de noviembre de 2015, a un mes de las elecciones generales, el Ministerio de Fomento cambió el ROTT e introdujo los siguientes matices para alegría de los taxistas, que de forma inmediata desconvocaron las huelgas anunciadas para los días 30 de noviembre y 15 de diciembre, a las puertas de los comicios:

Cuando la oferta de transporte público de viajeros en vehículos de turismo se encuentre sujeta a limitaciones cuantitativas en una comunidad autónoma o en alguno de los municipios que la integran, el órgano competente podrá denegar el otorgamiento de nuevas autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor a fin de mantener el adecuado equilibrio entre la oferta de ambas modalidades de transporte en su territorio.

Se entenderá en todo caso que se produce una situación de desequilibrio, y en consecuencia procederá denegar el otorgamiento de nuevas autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor, cuando la relación entre el número de las existentes en el territorio de la comunidad autónoma en que pretendan domiciliarse y el de las de transporte público de viajeros en vehículos de turismo domiciliadas en ese mismo territorio sea superior a una de aquéllas por cada treinta de éstas.

Sin embargo, durante el tiempo que duró el vacío legal se produjo un interesante movimiento en el terreno de las licencias VTC. Un movimiento que, además, se vio facilitado por la iniciativa del organismo público que vela por la libre competencia en los mercados.

La CNMC, volcada en la liberalización del sector

Taxi Vtc

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lleva ya tiempo abogando por un sector del transporte de viajeros más abierto a nuevas propuestas. En marzo de 2016, tras realizar un estudio en este ámbito, recomendó adoptar los siguientes cambios, con el fin de abrir el mercado a más opciones comerciales, quitando barreras en el acceso a la profesión:

  • Eliminar cualquier restricción de acceso que suponga la imposición de un numerus clausus a la oferta de taxis y VTC.
  • Eliminar cualquier restricción en el ámbito territorial de las licencias por crear barreras geográficas innecesarias en el mercado de taxi y VTC.
  • Establecer cuantías proporcionadas en las coberturas de los seguros obligatorios.
  • Eliminar la obligación de disponer de un número mínimo de vehículos para poder realizar la actividad de VTC.
  • Eliminar aquellos requisitos de calidad y seguridad que resulten innecesarios o desproporcionados.
  • Eliminar los horarios obligatorios y regímenes de descanso en el sector del taxi.
  • Eliminar la limitación de titularidad de las licencias a personas físicas o cooperativas de trabajo, del número de licencias por persona y la posibilidad de que haya conductores distintos al titular de la licencia.
  • Eliminar la prohibición de arrendar, traspasar o ceder la explotación o el vehículo.
  • Eliminar la autorización administrativa por vehículo para la realización de la actividad de VTC, permitiendo que ésta se otorgue por empresa.
  • Eliminar la obligatoriedad de que los VTC deban ser contratados previamente para poder circular y la imposibilidad de que los VTC puedan circular por las vías públicas en busca de clientes ni recoger a viajeros que no hubiesen contratado previamente el servicio.
  • Eliminación de las tarifas reguladas en el sector del taxi.
  • Limitar la participación de las asociaciones y organizaciones representativas del sector con carácter previo a la adopción de decisiones administrativas.
Taxi licencia vtc

"El sistema de licencias ha permitido cerrar el sector a la competencia y ha facilitado la aparición de rentas monopolísticas", según explicó en su día la CMNC. Siguiendo la lógica de la Ley Ómnibus, el organismo público, que es independiente del Gobierno y está sometido al control parlamentario, apuesta de forma clara y rotunda por la liberalización del sector.

La CMNC argumenta que este práctico monopolio del transporte de viajeros supone "un perjuicio" para los consumidores, y ese perjuicio se plasma en "mayores tiempos de espera, mayores precios, menor calidad del servicio", además de la "eliminación de los incentivos a la innovación".

Una idea troncal del organismo supervisor de la competencia, para la mejora del sector, consiste en eliminar los límites en la concesión de licencias. En parte, basan sus requerimientos en una cuestión meramente práctica. Y es que, cuando un producto escasea, su precio tiende a dispararse.

En el sector del taxi, las dificultades para acceder a la licencia han hecho de estas un bien en sí mismo, y un bien muy preciado. Esto ha llevado a que se transmitan las licencias mientras los precios se han inflado siguiendo una espiral que lleva hasta el punto de que se han llegado a pedir 220.000 euros por una sola licencia.

De la burbuja del taxi a la burbuja de las VTC

Taxi 1515420 1920

Sin embargo, el panorama de las VTC no pinta mucho mejor. Como vimos cuando conocimos la experiencia de trabajar para un servicio como Uber o Cabify, el principal requisito para dedicarse a esta profesión es contar con una licencia VTC. Si tenemos en cuenta que debe existir una proporción de 1 licencia VTC por cada 30 licencias de taxi, tenemos otro bien que escasea en el mercado.

Y el resultado tiene, también, forma de burbuja. Hasta 35.000 euros por una VTC fue la queja que expresó en junio de 2016 el director general de Uber en España, Carles Lloret, quien denunció que el precio de las VTC se había triplicado en tres meses. Pero la espiral no ha decrecido con el aumento de licencias concedidas.

Tal y como publica El Español, en el portal Mil Anuncios hay de todo cuando uno busca "licencias VTC", incluyendo paquetes de licencias que alcanzan precios unitarios de 45.000, 65.000 o hasta 95.000 euros por licencia. Es decir, un calco del problema que viene soportando el sector del taxi desde hace años... y que podría ir a más, si se cumplen las expectativas del sector.

Es por eso que, lejos de vislumbrarse un escenario claro en el cada día más disputado sector del transporte de viajeros, la única certeza previsible es un futuro inmediato ciertamente complicado, tanto para los taxistas de siempre como para los profesionales de los medios de transporte de viajeros alternativos. De forma paradójica, el cliente final podría acabar pagando las consecuencias de esa nueva burbuja que se está gestando en el sector.

En Motorpasión | Lo bueno, lo feo y lo malo de ser un conductor de servicios como Uber o Cabify | Los taxistas piden 5.000 licencias VTC, pero eso no es lo más relevante sobre el tema

Temas
Comentarios cerrados
    • La solución es más que sencilla a mi parecer: las licencias deben ser suprimidas. ¿Cuál es la justificación de tener que pagar una licencia para operar y de que el número de las mismas sea limitado?

      Lo correcto sería que quien quisiese conducir un taxi pueda hacerlo sin tener que pagar por un permiso. Si se cree conveniente exigirles seguros especiales, exámenes más duros que a un conductor normal, etc. que lo hagan, pero que no cierren la puerta a quienes deseen trabajar y que no les cobren aranceles estúpidos.

      Hay que poner fin a la tontería del control de la oferta por parte de los ayuntamientos. Es una situación injusta para el consumidor, que se ve obligado a pagar de más, pero también lo es para el que quiere poner un taxi y no cuenta con cien mil euros para una licencia. Y es que a veces ni siquiera teniendo el dinero es suficiente, pues tienes que esperar a que se lancen al mercado más licencias.

      No he encontrado hasta ahora una justificación razonable para el sistema de licencias, a pesar de haber hablado con mucha gente que lo defiende.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de south Respondiendo a south

      La licencia es necesaria igual que el que quiere montar un bar, restaurante, discoteca.... etc etc. Es así y ya está.
      Respondiéndote a lo de pagar de más, es una falacia. Uber es más caro que el taxi. Solo es más barato en una cosa, la carrera al aeropuerto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 18135 Respondiendo a Usuario desactivado

      Eso de que las licencias están bien porque "Es así y ya está" no me convence. Busco argumentos más fuertes que ese, una explicación lógica a por qué hay que pagar cien mil euros para poder llevar gente en tu coche como forma de vida.

      Lo de pagar más no es una falacia, y yo no estoy diciendo que Uber sea más barato. Digo que la competencia fomenta la baja de precios y que, por lo tanto, la falta de competencia implica un aumento de los mismos.

    • Avatar de south Respondiendo a south

      Puedes trabajar de taxista si consigues el permiso municipal de conductor de autotaxi, bastante duro en Madrid en la actualidad. Si quieres trabajar como taxista propietario de tu propia licencia cómprala a alguien que no la quiera, generalmente jubilados. La razón de que se vendan no es otra que la de proporcionar un dinero a un autónomo que se jubila, puesto que la prestación de ese subsidio es bastante limitada y con eso se permite que el jubilado tenga una vida un poco más digna, y ese dinero que tú le has dado por la compra de la licencia se te devolverá en el momento que la vendas, por lo que es una amortización, no un gasto en sí.

      El que los ayuntamientos controlen y regulen el transporte es entender el transporte como un servicio público, las tarifas son las mismas durante todo un año y se modifican en relación con el IPC, eso te protege a ti como usuario. Llevar el escudo del ayuntamiento en las puertas te otorga protección y derechos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de roccobananas Respondiendo a roccobananas

      La licencia no se hace como manera de garantizar una jubilación a nadie, pues el dinero que obtiene el taxista al venderla para retirarse lo había gastado cuando comenzó a trabajar y compró esa licencia. Si yo pago cien mil euros por una licencia y al momento de jubilarme la vuelvo a vender por esos cien mil euros, no estoy ganando nada. Todo lo contrario: si hubiese invertido ese dinero sin duda alguna hubiese tenido mucho más al momento de jubilarme.

      Que un ayuntamiento regule el transporte hace que la oferta esté controlada, siendo por lo tanto menor a la que habría en condiciones de libre mercado, elevando precios. Que los precios aumenten con el IPC no me protege de nada, lo que me protege es a libre competencia, que lleva el costo del transporte a su óptimo, haciéndolo más barato para el consumidor.

      Llevar el escudo del ayuntamiento no me otorga nada más que perjuicios. Los derechos ya los tengo como consumidor, con leyes que me protegen y jueces a los que puedo acudir si soy estafado. Da igual si compro una hamburguesa en el bar de la esquina, un yate o me tomo un taxi, tengo los mismos derechos que prevé la ley como consumidor.

    • Comentario moderado
    • De normal siempre ha estado muy mal visto a este sector porqué actúa como si (casi) fuera un monopolio pese a que las tarifas son reguladas por las autoridades competentes y pagan una serie de taxas e inspecciones importantes a parte de, que es evidente, unos seguros bastante más altos de lo normal. Pero voy a romper una lanza a favor de este colectivo y es que es el único que cuando cree que sus derechos son o van a ser pisoteados sale a la calle. Esto es algo que hace mucho que este país olvidó. ¿Nos pisan continuamente y qué hacemos? Pues nos vamos al sillón y gritamos por las redes sociales. Y ya está y no hacemos nada más. Y sabéis que tengo razón. (Me incluyo).

      Puede ser que esta forma de no dejarse pisotear venga porqué están pagando muchos impuestos o porqué hay una burbuja importante en los precios de las licencias y te jode mucho que pagues 80-100k € y que luego venga una multinacional y ponga sus conductores con una serie de ventajas que TU no tienes. ¿Esto no es competencia desleal? Me veo venir que alguien usará el concepto Robin Hood de "robar a los ricos (monopolio taxista) para dárselo a los pobres (conseguir mejores tarifas)". ¿Una multinacional se puede considerar como una especie de Robin Hood? ¿Una multinacional, de la que no sabemos quién está detrás, que ha conseguido unas mejores condiciones para hacer el mismo trabajo que otros?

      Pensad si os pasara a vosotros. ¿Qué pensaríais? Es un claro caso de competencia desleal ya des del minuto uno de las licencias VTC. Que, pregunto, ¿qué coste tiene obtener, no comprar, una licencia VTC? Si son solo los costes del papeleo de llegar hasta el Supremo y tal y cual..a lo sumo llegará a los 6.000€ o así. ¿6.000€ cuando una licencia en Barcelona, Madrid y demás se acerca a los 100.000 billetes?

      Es sin duda un tema muy delicado. Conozco a dos taxistas, de pueblo, hay que matizar, que tienen bastante trabajo. En ambos casos no se pagaron estas barbaridades que se piden por una licencia "de las normales". No porqué los conozca tengo esta opinión a favor de este colectivo sino que siempre lo he tenido. ¿Que es caro? Pues sí, pero si no quieres usarlo pues siempre tienes el transporte público pero es que en este país somos muy cómodos. Hay que detallar que hay excepciones como la bajada de bandera para ir/salir del aeropuerto que te clavan bien, eso sí, pero para un viaje normal de un par de calles no me parece tan caro a razón de calidad/precio.

      Menudo parrafón he soltado.. será porqué los artículos de Josep Camós son los únicos que me sacan ganas de escribir y de seguir leyendo esta web que ha perdido tanto. Menos mal que aun nos queda Josep :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pos_soy_yo Respondiendo a pos_soy_yo
      brillante

      Yo es que siempre he visto un problema en el sistema dd concesion de licencias. En mi opinión las licencias de taxis no deberían ser una propiedad (las de VTC tampoco) se deberia exigir los requisitos que fuesen convenientes para obtenerla, como si de una oposición se tratase y el adjudicatario tendria su propiedad hasta que dejara de usarlo ya sea por jubilación, defunción, o simplemente por que no desee usarla más.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quimera77 Respondiendo a quimera77

      Si fueran de titularidad pública se la darían a los amigos y con cambio de ayuntamiento buscarían cualquier fórmula para echar al que no gusta para poner uno que si. No hay nada perfecto:

    • Avatar de pos_soy_yo Respondiendo a pos_soy_yo

      La tuya me parece una opinión muy bien formada y argumentada, pero en absoluto los taxistas son el primer colectivo que sale a la calle cuando cree que les pisotean los derechos, y si no mira tú Málaga hace dos días con la marea blanca pidiendo dos hospitales públicos completos en la ciudad.

      Luego, desde mi punto de vista las quejas de los taxistas tienen justificación solo a medias, porque es cierto que pagan una burrada en impuestos y un seguro más caro y tienen que pasar una ITV diferente, pero no deja de ser algo que ellos mismos se han venido buscando pidiendo una mayor regularización del sector para limitar la competencia y vivir mejor, como la necesitad del estúpido BTP, un máximo de licencias por zona, o la precisa necesidad de pasar ese extra de ITV e inspecciones que provocan la sensación de que solamente quien cumple con estos requisitos está lo suficientemente preparado como para conducir un vehículo con alguien en el asiento trasero, cuando no.

      Luego, no como colectivo pero como sector, el drama se lo ha buscado él sólo con esa absoluta apuesta por la innovación y mejora de sus servicios, ¿porque cuando empezaron a verse taxis con APP para solicitar el servicio y puntuarlo?, ¿o con tablet para escoger tú la música? Después de la irrupción de Uber, no antes. Puedo seguir con el por qué no sé el precio de un trayecto antes de iniciarlo. Todo este asunto se me antoja similar a lo ocurrido en otros sectores, como el de la seguridad privada (que están jodidos) o la industria cultural, y es que miran/miraban por sacar lo máximo en el momento ignorando totalmente las consecuencias futuras y lo que su mercado quiere, y los que formamos el mercado, como personas que somos, tenemos un aguante y cuando este se acaba pagan justos por pecadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eciurana Respondiendo a eciurana

      De eso nada. Había una emisora de taxi en Madrid que acabo quebrando sino recuerdo mal y podías ver el taxi que venía y desde donde así como su recorrido y de esto hace cerca de 8 años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 18135 Respondiendo a Usuario desactivado

      Tú mismo defiendes mi punto, acabó quebrando, hubo un valiente que optó por ello y cuatro o cinco que siguieron su idea, pero el sector en si no quiso mejorar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eciurana Respondiendo a eciurana

      Acabo quebrando porque entro mytaxi y hailo y le comieron su porción. Hoy por hoy, todas las emisoras de taxi en Madrid funcionan por una app

    • Avatar de eciurana Respondiendo a eciurana

      Muy deacuerdo en muchos aspectos. (Es bueno tener la mente abierta no como otros por aquí). La falta de una buena APP ha sido un error garrafal y no entiendo como a nadie del gremio se le ocurrió.

      Creo que lo has dicho tu, que las licencias fueran de propiedad estatal también me parece una buena idea aunque viendo como es este nuestro estado habría aun más chanchullos porqué saldrían noticias del plan "x empresa vinculada al ministro fulano ha recibido la concesión de 30 licencias..bla bla bla". Vaya, el pan de cada día.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información