Cómo Lyon ha sacado los coches del centro sin prohibirlos
Industria

Cómo Lyon ha sacado los coches del centro sin prohibirlos

HOY SE HABLA DE

"Los vehículos mecánicos (...) se han convertido a la vez en una molestia para la circulación y el motivo de unos peligros contantes. Además, han introducido en la vida de la ciudad numerosos factores nocivos para la salud", decía el famoso arquitecto Le Corbusier en 1933. En 2016, nada ha cambiado. ¿O sí?

En ocasiones, se nos presenta el futuro de las ciudades como un entorno libre de coches. Incluso se habla de urbes que han sacado los coches de sus centros. La idea es que los automóviles devuelvan al ciudadano un espacio que no les pertenece y que han ocupado desde finales de los años 50 y de la década de los 60. Sin embargo, la dificultad para la ciudad está en liberar su centro del tráfico al mismo tiempo que no lo excluye, pues el comercio depende mucho de él. ¿Algo imposible? No para Lyon.

Con el crecimiento se abre la ciudad al coche

Lyon años 50

Lyon, puerta de los Alpes y situada a una hora de Ginebra, es la segunda ciudad de Francia por actividad económica y la tercera en tamaño. Al igual que muchas ciudades europeas ha crecido tanto que terminó absorbiendo las otras ciudades que tenía a su alrededor, creando una supraentidad, Lyon Métropole, que coordina unos 60 municipios (al estilo de Londres y su Greater London, salvando las distancias) en la que viven casi 1,5 millones de personas.

Lyon, que fue capital de las Galias en tiempos de Roma, siempre fue un cruce de caminos y su crecimiento fue dictado por su orografía. Dos ríos la cruzan (el Saona que se junta con el Ródano al sur de la ciudad), rodeada por varias colinas y los Alpes a menos de una hora hacen que no siempre creció de forma ordenada. Ni tampoco planificada. En los años 50 y 60, con el crecimiento económico del norte de Europa, la ciudad se llenó de coches. En los años 70 aparecen los primeros intentos de ordenar el tráfico en la ciudad y hacer la ciudad más humana.

Lyon A6 Et Pont Kitchener

El casco histórico de la ciudad, es decir, la zona medieval, se hace peatonal, por simple lógica: no hay sitio físico para los coches. El centro actual de la ciudad, situado entre los dos ríos, es un atasco continuo. A orillas de los dos ríos se crean inmensas zonas de estacionamiento al aire libre y un par de parkings subterráneos -pequeños- en el centro de la ciudad.

La planificación de las ciudades y de sus calles se hace en función del coche y no de la persona

Sin embargo, la ciudad sigue siendo pasto del automóvil. Los parkings cerca de los ríos, que estaban llenos en los años 70, se van vaciando poco a poco en los años 80. Resulta más barato aparcar en la calle y así no corres el riesgo de que tu coche termine en el río, ya sea por la subida del caudal en primavera o por el vandalismo. Nadie en su sano juicio deja el coche allí por las noches. Es una zona bastante inhumana donde, del norte al sur, todo es asfalto y vacío.

Lyon Rive Gauche before 2005
En los años 80 y 90, lo que antes era un parking inmenso, raras veces con mucha ocupación se fue convirtiendo en desierto de asfalto.

El cambio radical de la ciudad, que pasará de ser gris, inhumana y aburrida, a ser uno de los ejemplos de urbanismo que siguen ahora varias ciudades en el mundo, empezará a principios de los años 90.

La ciudad es un organismo vivo

Lyon noche

En esa época, el recién elegido alcalde, Michel Noir, supo rodearse de un equipo con ideas nuevas, lo que le permitió ganar la alcaldía en 1989. El equipo le convence de que la ciudad es un ente vivo. No puede uno decidir que aquí habrá X equipamiento o eliminar el elemento Y del barrio porque así cuadran los planos.

Una ciudad vive, sus calles son sus arterias, y no se puede eliminar el flujo de coches sin prever una alternativa

En Europa, el centro de la ciudad es su pulmón comercial y administrativo: ayuntamiento, tiendas, restaurantes, actividad cultural, turismo, casi todo ocurre en el centro. Sacar los coches de la ciudad sería muy contraproducente para la economía local. La gente que viene de las afueras, necesita el coche para entrar a la ciudad. Así, cual organismo vivo deciden canalizar el flujo de coches en lugar de sencillamente prohibir los coches o imponer un peaje de acceso a la ciudad.

Reducir calles, construir parkings y mejorar el transporte público

1280px Lyon T1 Interstation Univ Lyon1 La Doua A
Donde antes había dos carriles de circulación y otro de aparcamiento, ahora pasa el tranvía.

El primer paso consiste en la construcción de numerosos parkings subterráneos en el centro de la ciudad. De dos, en los años 90 se pasa a una decena. Cada plaza o parque es levantado para crear un parking subterráneo, aprovechando así para reorganizar el entorno de esa plaza con calles. El espacio que antes estaba reservado para aparcar en superficie es ahora una acera para los peatones y/o un carril bici, en función de la zona y el espacio disponible.

Al mismo tiempo, se mejora el acceso a la ciudad en transporte público con nuevas líneas de metro y la recuperación del tranvía que había desaparecido de las calles para dejar sitio a los coches. El efecto inmediato es que, por ejemplo, en una calle de acceso al centro (rue Servient, para ser exactos) en lugar de un carril para estacionar y cuatro de circulación, la calle se queda en dos únicos carriles de circulación.

El efecto a simple vista es que no se ha mejorado nada, los atascos siguen estando ahí en las horas puntas. Sin embargo, la realidad es que se circula mucho mejor y más rápido que antes. Lo he vivido en primera persona, se circula mucho mejor que antes. Y es que mucha gente ha optado por el tranvía y un transporte público mejorado. Aún así, el proceso de cambio no estaba completo.

Las bicis son para todo el año

Gilles Vesco
Gilles Vesco, instigador del servicio de bicis públicas

En 2001, Gérard Collomb es elegido alcalde. Pero esta vez, en su equipo de urbanistas está Gilles Vesco. Con Vesco, el equipo no se va a conformar con construir nuevos y más parkings. Está vez se devolverá la ciudad a las personas de forma significativa.

En 2005, junto a los nuevos parkings, la municipalidad reorganiza la orilla de los ríos. Donde antes era un extensión de asfalto sin alma ni vida, ahora es una zona verde, con carriles bicis, césped, skate parks y una multitud de "péniche" (esos antiguos barcos de mercancía que venían desde el Rhin vía la Saona) transformados en locales de ocio, bares y restaurantes.

La circulación de bicis aumenta un 22 % en Lyon, mientras que el de los usuarios de Vélo'v ha crecido 17 %

El cambio de las calles del centro de la ciudad sigue su curso, reduciendo el espacio para los coches (aceras más grandes y carril bici), al mismo tiempo que algunas calles se vuelven peatonales o exclusivas para el transporte público y vecinos.

Lyon rive gauche post 2005
Donde antes era asfalto y con una utilidad muy limitada, ahora es una zona verde, de ocio y deporte.

Los cambios en la fisonomía de la ciudad van de la mano del lanzamiento en 2005 del primer servicio de bicicletas públicas a gran escala, el "Vélo'v". La idea ya se había aplicado antes en Oslo, Viena y en La Rochelle, pero el servicio se limitaba a uno o dos barrios. En Lyon, comienzan en 2005 con 2.000 bicicletas. Y en 2015, tienen 4.000 bicicletas, 60.000 abonados anuales y 800.000 usuarios puntuales. Hoy, más de 900 ciudades han seguido el ejemplo de Lyon.

Velo V Vieux Lyon Cathedrale Saint Jean

El hecho de dar espacio y libertad a las bicicletas con la excusa del Vélo'v, ha provocado que la circulación de bicis aumentara un 22 % en Lyon y Villeurbanne (las dos principales ciudades de Lyon Métropole), mientras que el de los usuarios de Vélo'v ha crecido 17 %.

En la actualidad, Lyon Métropole cuenta con 614 km de carriles bicis, un puente exclusivamente reservado para el tranvía, peatones y bicis (al sur de la ciudad para acceder a Confluence, una antigua zona industrial reconvertida en centro tecnológico, artístico y de alto standing) e incluso un túnel sólo para bicis (y autobuses) para pasar al otro lado de la colina de la Croix-Rousse y no compartir túnel y gases con los coches.

Una ciudad humana

Actualmente, acceder al centro de Lyon en coche sigue siendo posible y mucha gente lo sigue haciendo. Aún así, en Lyon, el número de coches que entra en la ciudad ha disminuido un 20 % en la última década. Y todo ello sin usar un peaje de entrada, como el Congestion Charge de Londres. Vesco considera -y con mucha razón-, que es una carga inútil que soportarían las familias más humildes. Y es algo que se ha visto en Londres, donde no puedes entrar a la ciudad con un Renault Clio sin pagar, pero si puedes entrar gratis con un BMW X6 Hybrid con motor V8.

Tunnel Doux La Croix-Rousse
Túnel bajo la colina de la Croix-Rousse exclusivo para bicis, peatones y autobús. De este modo, las bicis no restan espacio a los coches y el transporte público evita posibles atascos.

En Lyon, los automovilistas saben que tendrán que ir a uno de los parkings del centro (hay más de 20) y moverse luego a pie, bici, transporte público o en BlueLy, el servicio de car sharing público de coche eléctrico (diseñado por Pininfarina, por cierto) que funciona como el sistema de Vélo'v.

El número de coches que entra en la ciudad ha disminuido un 20 % en la última década. Y sin recurrir a un peaje de entrada, como el Congestion Charge de Londres

Mientras que algunas ciudades han decidido prohibir el coche en el centro, como Strasbourg, es una medida llamativa pero que en la práctica sigue dejando hueco para la circulación de los coches. En realidad no está prohibida, está regulada, devolviendo la prioridad al peatón. Y como el coche se mueve mal en un espacio peatonal, el automóvil tiende a desaparecer de forma natural de esa zona.

Y mañana qué

Bolloré Bluecar

Obviamente, si la ciudad es un ente vivo, habrá que prever qué pasará mañana, es decir, dentro de 10, 30 o 50 años. Gilles Vesco lo llama la "nueva movilidad". Es una visión de las ciudades en la que los residentes ya no usan su coche particular para desplazarse dentro de la urbe sino en el transporte público, coches compartidos, bicis y sobre todo en la información en tiempo real.

Para Vesco, la era digital ha cambiado las reglas del juego y permitirá que en una ciudad sea posible prescindir totalmente del coche. "Algunos sociólogos del transporte dicen que la información sobre la movilidad será el 50 % de la movilidad. El coche será un accesorio del smartphone", explicaba a The Guardian.

Bluely Station

Para Vesco, la clave está en compartir la información y el transporte. Así, las app, como OnlyMoov', te informan en tiempo real de la disponibilidad de bicicletas en la estación cerca de tu casa, del nivel de carga de los coches eléctricos de la esquina o bien del retraso del bus. Así, decides si usar la bici o el coche eléctrico público, por ejemplo.

El futuro de la movilidad urbana está en la información en tiempo real y los medios de transporte colaborativos

Lo interesante de la propuesta de Lyon es que no prohíbe el uso del coche per se, uno de los mayores instrumentos de libertad, sino que te propone alternativas adecuando el espacio para ello. Me parece una propuesta más honesta y realista que la de Hamburgo que decía querer eliminar los coches de la ciudad. Poco después, la municpalidad de Hamburgo tuvo que matizar y explicar que se quería crear espacios verdes con carriles bicis. Y es que querer eliminar por completo el automóvil de las ciudades es simple y llanamente un error.

En Motorpasión | Este es el futuro del tráfico en Madrid... y aunque no vivas en Madrid te interesa

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      En Pontevedra están queriendo hacer algo igual pero sin tener ni idea, sin urbanistas, sin criterio, con caprichos de políticos. Sen han empeñado en peatonalizar todo el centro, sin dar alternativas. Con lo que el centro, a pesar de ser peatonal es un ir y venir de coches que van a sus garajes y vehículos de servicios y repartos. Los parking que hay no son precisamente baratos. Y los aparcamientos disuasorios de los que hablan, o están lejos (aquí llueve bastante) o están sin asfaltar (aquí llueve bastante). Aquí no hay transporte urbano (única capital de España sin transporte urbano). El transporte periurbano, o a los barrios tiene tiempos de espera de hora y media o dos horas. El límite de velocidad es 30 Km/h lo cual no me parece mal, al ser un sitio pequeño tampoco vas a ir más rápido, pero es que para convencer a los automovilistas se han dedicado a poner resaltos en un número superior a doscientos y la mayoría de ellos ilegales, por altura (casi una cuarta alguno de ellos), ángulos de ataque infernales, frecuencia (en una calle de quinientos metros hay once), proximidad (todos los días paso por uno en el que la disantancia entre uno y otro es más o menos la longitud de mi coche). Total, que están convenciendo a la gente de que no cojan en coche, sin prohibirlo, pero a base de molestar de una manera infinita. (Por cierto pagamos un impuesto de circulación bastante caro teniendo en cuenta que no podemos ir a ningún sitio salvo salir de Pontevedra), No hay casi carriles bici, y para solventarlo permiten que las bicicletas vayan por donde les de la gana. Así te encuentras la bicicleta que va por la calzada, al llegar al semáforo se le salta, se sube a la acera, vuelve a bajar a la calzada un poco más adelante, se mete por una calle en sentido contrario, se mete en una calle peatonal y serpentea entre los viandantes.
      En resumen, UN PU*O CAOS.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo
      interesante

      Se me olvidó comentar que se gastaron el dinero en un sistema de alquiler de bicicletas y fue un fracaso. Al final las bicicletas terminaron colgadas por las paredes y los árboles como publicidad de un "día de la bicicleta" (paradójico ¿verdad?)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Vamos, lo que viene a ser soluciones a la española: todo tiene únicamente una solución fácil. Nada de soluciones múltiples que en su conjunto solucionen el problema. Aquí todo a una cosa y a ver qué tal sale (casi siempre mal).

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Joder, yo me mudaría...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alebus81 Respondiendo a alebus81

      Ya lo estoy intentando.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      ¡Ah, los resaltos de Pontevedra! ¡Y los peatones que cruzan al estilo Fossbury (de espaldas)! ¡Y los 'disuasores' de aparcar sobre la acera, que atascan a los camiones de bomberos cuando giran en el miniasfalto que queda!

      Sumamos 60 años más de Ence (papelera destructora del medio ambiente y del bosque atlántico con su plaga de eucaliptos), cortesía del Non Grato, y tenemos una estupenda ciudad para ir a morir jubilado. Lo antes posible.

      Saludos

    • brillante

      De mi casa al trabajo, ambos dentro de la ciudad de Barcelona (7,5km).

      En moto, entre 15 y 20 minutos.
      En coche, entre 20 y 30 minutos.
      En autobús, entre 45 y 90 minutos (y eso que tengo una línea que me lleva de puerta a puerta, como quien dice).
      No hay metro directo (implica 2 metros y 2 autobuses utilizarlo).
      No puedo ni quiero llegar sudado al trabajo, así que la bici no me vale.

      Estaré encantado en utilizar el transporte público cuando sea una alternativa real.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vander Respondiendo a vander
      interesante

      ¿Alternativa real qué es para ti?
      ¿Que te recoja en casa y te lleve hasta tu trabajo tardando el mínimo tiempo posible?
      ¿Y qué no tenga que realizar paradas o recorridos para recoger/dejar a más transeúntes?
      Entonces tú lo que quieres es que el estado te subvencione el transporte privado, pasando éste a considerarse teóricamente un transporte público.
      No te confundas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Que dices?
      Me gustaría verte en esa situación. 45 minutos para 7,5 km no es decente, es una vergüenza. Y mientras esto siga así, el tato va a coger el autobús, y más a 2,18 euros al viaje!

      Lo que hay que leer...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chila96 Respondiendo a chila96
      interesante

      Ten en cuenta que en tu coche dices que tardas 20 o 30 minutos.
      Con que tengas 5 paradas en esos 7.5 km, que posiblemente haya alguna más, si sumas 3 min entre parar-subir y bajar gente-arrancar (eso mínimo), ya tienes los 45 minutos.
      A poco que haya tráfico, que tarde algo más en arrancar o llegar a la parada, pues ya tienes el exceso de tiempo.
      No veo tu lógica por ningún lado, en ningún caso.
      Y el precio, si compras abono mensual o anual, segurísimo que es bastante más barato un viaje en bus que uno en coche para ese trayecto.
      En tu caso no está justificado para nada, lo quieras justificar como lo quieras justificar y te pongas como te pongas.
      En otros pues la diferencia es abismal, pero en el tuyo, a lo mejor te interesaba ponerte un capítulo de una serie o leer en ese tiempo, y seguro que el viaje era más agradable que el del coche.
      Quejarnos por quejarnos es lo que tiene.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      No ves la lógica del compañero, porque no quieres verla, ya que la tiene porque la he vivido en mis desplazamientos diarios y es perfectamente demostrable.

      Está claro que no quieres aceptar que el coche privado es más rápido que otros medios de transporte en según que desplazamientos y por mucho que se te den pruebas de ello no tienes intención de asumir que estás equivocado.

    • Avatar de chila96 Respondiendo a chila96

      Los haces en 20-30 minutos sin sudar en una bici electrica

    • Avatar de vander Respondiendo a vander

      El transporte público no es eficaz porque a parte de tener que sacar dinero para pagar los gastos propios de su funcionamiento, tiene que sacar lo suficiente para que la empresa concesionaria obtenga un beneficio, lo cual hace que siempre estén en el mínimo de sus posibilidades.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de vander Respondiendo a vander

      Bici eléctrica es tu solución.

    • Avatar de vander Respondiendo a vander

      Me pasa lo mismo, vivo en Barcelona, y para ir a clase en transporte público es mas de una hora en ir y otra mas para volver, en coche tardo no mas de 20 min

    • Avatar de vander Respondiendo a vander

      Yo estoy igual, aquí en Barcelona, unos 11km mas o menos.
      En coche, entre 20 y 30 minutos.
      En metro, más de 1 hora.
      No hay discusión

    • interesante

      Los coches han ocupado un espacio que no les pertenece??? Acaso los coches tienen vida propia?? Vaya hipocresía!! Digamos tb que los zapatos han ocupado un espacio q no les pertenece..... J....r, los coches los llevan personas!!! A ver si nos queremos dar cuenta!

    • interesante

      Pues muchas de esas medidas las llevo diciendo años para la ciudad de Barcelona, que es donde vivía.
      Todos sabemos que el exceso de vehículos de combustión son un problema de salud. Cuando había pocos, pues no pasaba nada. Pero ahora, empieza a haber situaciones de cierta gravedad. Nos guste o no, la realidad es esa.
      Pero en Barcelona, lo único que he visto para paliar el problema es joder al vehículo privado. Se eliminan plazas de aparcamiento, otras se convierten en zonas de pago. Además, a la mínima, multa y grúa. Grandes avenidas con múltiples carriles se estrechan y eliminan carriles, lo que produce más atascos todavía. Se prohíbe de repente a los coches circular por alguna vía, lo que conduce a calles colindantes más saturadas... La densidad del tráfico es uno de los principales problemas. Que un coche esté atascado y circulando constantemente en 1ª y 2ª no es que sea muy limpio, además de estresarte de mala manera. Para mí era lo normal estar 30, 40, 60 minutos para poder aparcar en mi barrio (gracias a las maravillosas Zonas Verdes que lejos de ayudar a aparcar lo han empeorado, y encima pagando). No es que sea muy ecológico eso, no... Y luego el chiste de que arterias como la Avenida Diagonal u otras estén a ciertas horas "sincronizadas" para comerte todos los semáforos. Si no es a propósito, que me lo expliquen.
      Pero en lugar de crear más plazas de aparcamiento para disminuir el tiempo que un coche está encendido, como en Lyon, no, todo lo contrario. Se eliminan. Y las que quedan cuestan un ojo de la cara, supongo que porque algún "coleguita" será el dueño de la empresa del parking.
      Otra de las opciones que se barajaban era crear parkings en los aledaños de la ciudad y moverse con transporte público. Me gustaría pensar que ese parking fuera gratuito, pero siendo España me lo creeré cuando lo vea. Además, la situación actual no es la idónea para moverse con transporte público, pues para mucha gente le supone un calvario de transbordos y tiempo que se tarda en llegar de A a B.
      No sé, supongo que todos los ciudadanos tenemos que poner de nuestra parte, incluso algún pequeño sacrificio. Pero lo que está claro es que las autoridades son las primeras que no están por la labor. Al menos es mi impresión...

    • interesante

      El coche en ciudad es un cancer. Nunca me canso de reprtirlo. Menos mal que poco a poco todos nos vamos dando cuenta de eso y estamos echándolo de las ciudades lenta y silenciosamente.

      En mi municipio más o menos la actuación es similar. Se están peatonalizando muchas calles, eliminando masivamente plazas de aparcamiento y estrechando carriles. Donde antes había 2 carriles, ahora hay uno con aceras mas anchas.

      Y todo sea dicho, da gusto verlo y disfrutarlo. El coche no es para moverse por ciudad. Es muy ineficiente en todos los aspecto.s Tenemos motos, tenemos bicis y tenemos el transporte público y todas esas alternativas son mucho más recomendables la verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara
      interesante

      El coche no es ningún cancer en ninguna urbe. Da igual si es de alta, media o baja densidad. El coche privado es una parte de la movilidad urbana, lo mismo que son las motos, bicicletas y transporte público.

      El error histórico ha sido volcar la movilidad en un solo medio de transporte. De hay que sea necesario en muchas urbes el reordenar los espacios disponibles. Por desgracia en demasiadas ocasiones las medidas en las medidas que se toman no se calcula su impacto y nos encontramos con zonas desoladas o transformadas en espacios hosteleros.

      Por cierto. Las motos y las bicicletas cuando se usan de forma masiva (igual que cualquier medio de transporte) terminan por colapsar los espacios. El uso de los diferentes medios de transporte disponibles, incluyendo el coche privado, permiten que las ciudades sigan estando vivas y económicamente activas.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara
      interesante

      Pues no vaya usted en coche por la ciudad. Pero deje en paz a los que sí queremos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmt7 Respondiendo a jmt7

      Por desgracia para algunas personas son un cáncer los que quieren usar su coche por la ciudad y deben ser eliminados con las herramientas más agresivas disponibles, igual que lo es la quimioterapia.

      Estas personas ha día de hoy se encuentran en la gran mayoría de ciudades españoles ocupando cargos en la gestión de la movilidad. Esto obviamente alegra a algunos, a mi no.

      En el momento en que en mi ciudad se implantó el alquiler de bicicletas municipal me apunté. Me encantó volver a circular con una bici por mis calles. Fue un momento fantástico, al ver como un error histórico comenzaba a ser subsanado. Iluso de mi pensé que iría acompañado de nuevas acciones, como la creación de más parkings públicos a precios accesibles o la mejora en el transporte público. Por desgracia lo único que vi fui como desaparecían más plazas de aparcamiento de las que se creaban, eliminación de carriles de circulación que solo han generado congestión en otras vías, y pasados varios años la contaminación que había descendido ha vuelto a subir.

      Ahora el consistorio ante una situación muy delicada se ha comprometido a tomar acciones claras y que funcionen en línea a lo que se hizo en Lyon. La realidad es que a los gestores les viene grande el puesto y vamos a terminar dejando desiertas algunas zonas de la ciudad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ejem Respondiendo a ejem
      interesante

      Acaba usted de definir la implantación del carril bici en mi querida ciudad, Sevilla. Lo que podría haber sido algo bueno, acabó siendo un desastre.

    • Avatar de jmt7 Respondiendo a jmt7

      Lo que tu hagas con tu coche por una ciudad, también me afecta a mi si vivo en la misma ciudad. Aunque yo no vaya en coche, voy andando por la calle, y oigo el ruido de los coches, respiro el humo de los coches, y la acera/plaza por la que transito es más pequeña por culpa de los coches. Además, la ciudad es más fea por culpa de los coches limitando la expansión de zonas ajardinadas o bulevares.

      La ciudad es de todos, y muchas veces no podemos hacer lo que a nosotros nos gustaría. Hoy en día hay una mayoría silenciosa de gente en las ciudades, entre la que me encuentro, que creemos que la época de moverse mediante el automóvil privado por una ciudad (al menos por su zona más centrica)
      ya es agua pasada, que genera más inconvenientes para el conjunto de la sociedad que ventajas, y afortunadamente se están imponiendo diferentes medidas y actuaciones para hacer "poco apetecible" el uso del coche en estos centros urbanos. medidas que obviamente celebro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      La mayoría silenciosa a la que haces mención, no es ni mayoría ni silenciosa. Lleváis décadas con los mismos esloganes sobre el coche a pesar de que (curiosamente) algunos trabajáis o habéis trabajado en el sector del automóvil.

      Tienes razón en que la ciudad es de todos, pero tu colectivo el todos lo entiendo como de ellos. Yo formo parte de ese colectivo que busca el punto medio y que sabe que la ciudad no es solo de ellos. No queremos una ciudad diseñada solo para el coche privado y abogamos por recuperar espacios para los ciudadanos, junto con una mayor inversión en infraestructuras que minimicen el impacto en la movilidad, entre ellas obviamente está la creación de parkings a precios accesibles (2,50€ la hora no es un precio accesible) o el aumento en gasto en el transporte público. Creemos que el coche privado ha sido, es y debe seguir siendo un aliado en la movilidad urbana e interurbana. Que la libertad de movimientos es lo que nos ayuda a tener una sociedad próspera.

      No quiero dejar pasar la oportunidad de recordar que los coches que tanto te molestan son legales. Lo son porque las autoridades así lo establecen y por lo tanto la responsabilidad de tus molestias no son de los propietarios de los coches, sino de las autoridades. Si en Europa se hubiera legislado correctamente hace más de una década ahora estaríamos con ciudades menos contaminadas como las japonesas.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara
      interesante

      Leete el comentario del compañero antonio.diasdacunha, que tu no lo necesites no quiere decir que otros no, en una ciudad vivimos mucha clase de personas y las autoridades deben legislar para todos, quedan muy bien aceras anchas, macetones floridos, bolardos vistosos y demás, pero al que tiene que andar de aquí para allá no le solucionan el problema, habemos mas que jubilados paseantes, señoras idem etc..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de interlago Respondiendo a interlago

      Yo los recorridos de rutina en mi día a día no los hago en coche, y eso que hay dos en casa. No los hago simple y llanamente porque es una mala solución a mis necesidades de movilidad urbana. El coche es un coñazo. Es lento, gasta mucho, es torpe en ciudad y encima cuando llegas a tu destino hay que buscarle un aparcamiento para dejarlo(pierdes tiempo y dinero haciendo esto último), normalmente pagando. Hay veces, pocas veces, que tengo que coger el coche para moverme por ciudad y el pensamiento es "joder, qué mal funciona esto".

      Hay mucha gente que no usa el coche por necesidad sino por vagancia o por falsa sensación de status. "yo no voy en bici, que eso es de muertos de hambre", "Las motos son muy peligrosas, yo voy más seguro en mi coche". Al final, es muy poco eficiente mover 1,5 toneladas de acero que ocupan 5 metros cuadrados de espacio público para llevar sólo un ocupante dentro. Se están desperdiciando recursos a mansalva.

    • interesante

      El demonizado automóvil ha significado y significa una gran parte del PIB de nuestra Europa, además de permitirnos una libertad de movimientos sin igual; su fábricas ocupan a cientos de miles de operarios, su industria auxiliar igual, talleres, lavados de coches, tiendas de accesorios, etc; además a nivel de recaudación tributaria no solamente está gravado con múltiples impuestos, sinó que es la máquina recaudatoria en los elevadísimos impuestos a los combustibles. Todo esto se lo agradecemos intentando demonizarlo y arrinconarlo. Yo escucho mucho y leo mucho lo de usar las bicicletas, pero es que parece que los que escriben o hablan de esto no saben lo que es tener que levantarse por la mañana y tener que ir a una obra a trabajar a destajo, o a una cadena de fabricación, o a la descarga y estiva en un puerto (sí esa gente también existe , vive y paga sus impuestos, que no todo es trabajo de oficina , concretamente los trabajos administrativos representan una pequeña parte de la masa laboral), y cuando llegan al trabajo tienes que rendir físicamente y cuando salen de el salen deslomados, y no tienen precisamente el cuerpo para pegarse un paseo en bicicleta; por no hablar de los dias de lluvia o frio o incluso nieve; los dias de sol en verano uno llegaria a cualquier sitio sudado; por no hablar de la gente entrada en años, que no entán para andar con una bicicleta emulando sus años mozos. Hay que dejarse de hacer demagogia y sumarse algo por el simple hecho de que sea una moda, y hay que aportar soluciones, soluciones que van en un nuevo urbanismo de las cuidades en sus ampliaciones, que se adapte a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades . Los tiempos avanzan y la sociedad lo hace a la par, y tomar decisiones que signifiquen un retroceso en nuestras comodidades , no es precisamente un aporte positivo a la propia sociedad; hay que avanzar y mejorar, nunca retroceder o desmejorar. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.diasdacunha Respondiendo a antonio.diasdacunha

      Voy a poner algunas cifras a tu mensaje, que por cierto me ha gustado mucho, porque hace visible un aspecto del sector que Daniel o Gonzalo no suelen tener presente de una forma relevante en sus artículos/opiniones.

      El sector del automóvil es el segundo que más aporta al PIB en España. En concreto el 10% y el 17,7% del total de las exportaciones (2014), sin olvidar que entorno al 8% de la población activa trabaja en el sector. Además de que somos el primer fabricante de vehículos industriales de Europa y que tenemos 17 plantas en nuestro territorio. Unas cifras que podrían ser el inicio de un artículo sobre el impacto del sector en España (guiño a los redactores de motorpasión).

      Todos estos datos vienen a cuento de mostrar que si se opta por prescindir progresivamente de un sector tenemos que estar preparados para suplirlo con otro u otros. Matar a la vaca lechera sin tener otra que nos siga dando leche es un suicidio social.

      Con esto no digo que no se siga con el cambio en cuanto a movilidad, pero debemos ser conscientes de que tenemos que realizar este cambio con una planificación más global.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ejem Respondiendo a ejem

      La rama industrial de material de transporte (que incluye fabricación de automóviles -turismos, furgonetas, autobuses, camiones, etc- y sus componentes + carroceras + material ferroviario + aeronaves + barcos) supone en torno al 2% del PIB. Se puede consultar en el INE.

      Vivimos en un país donde nos gusta exagerar y decir que cualquier actividad es el 10% del PIB. Si vas sumando, acabas con el 300% del PIB.

      Lo que no quiere decir que no sea una actividad importante, ojo. Un 2% del PIB es una burrada.

      En comercio exterior sí que alcanza esas cifras, en torno al 15% de las exportaciones de manufacturas.

      Saludos,

    • interesante

      Vivir en una gran ciudad hoy en día es ruinoso y absurdo, impuestos por doquier, propiedades sobrevaloradas, alquileres elevados, mucho desempleo, delincuencia, marginalidad, incomodidades de todo tipo, he inclusive hacer la compra es más caro.

      Así que como los políticos insistan con esta guerra hacia los coches, lo que van a lograr es que cada vez más empresas y personas decidan irse a la periferia o a un pueblo a trabajar y vivir.

      Lo que sería interesante es ver un análisis económico sobre el impacto de estas medidas, si el PIB de las ciudades ha crecido o por el contrario a disminuido ya que no todo en la vida es poder salir en bici o tener una acera de 10 metros de ancho para caminar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de libertadcanaria Respondiendo a libertadcanaria

      Ya te lo dice el artículo, basta con leerlo y extraer las correspondientes consecuencias.

    • Buen artículo. Muchas gracias por ponerlo.

    • EL tema es complicado, hay muchos intereses en juego y el espacio disponible es limitado.

      Veo que las soluciones que se aportan son interesantes.

      Nadie tiene en cuenta el progresivo envejecimiento de la población en las ciudades y en Europa en general. Los fabricantes de coches ya lo están teniendo en cuenta: coches que aparcan solos, que frenan de manera automática ante un peatón o una colisión inminente, etc. Son medidas que veo encaminadas a la mejora global de la seguridad y especialmente atractivas para los mayores. Con esto la industria automovilística amplia la edad de "uso y disfrute seguro" del automóvil.

      Esto irremediablemente conduce a mayor número de vehículos circulando por las ciudades donde, los mayores vamos a tener residencia.

      Es evidente que el transporte público ha de mejorar, para ello requiere de mayor nº de carriles y una apuesta fuerte por parte de los políticos.

      Por otro lado, hay urbes que debieran dejar carriles exclusivos para la circulación de bicicletas y vehículos comerciales de reparto. No digo que sean todas las calles así, sólo un porcentaje de las mismas. Debiera existir la posibilidad de cruzar la ciudad en bicicleta sin carriles bicis de dudosa utilidad y seguridad.

      Por otro lado, el eliminar plazas de aparcamiento en superficie sólo se puede mantener a base de realizar aparcamientos subterráneos.

      Como siempre el problemas es la financiación y la conciencia de sociedad en la búsqueda de estos objetivos.

      Prohibir perjudica siempre a los que poseen menos recursos.

      Planificar favorece a todos, pero seguimos en la cultura de lo inmediato, que favorece la toma de decisiones sin más miras que los años inmediatos.

    • Todo esto esta muy bien, pero se lleva haciendo des del el año 1989. Así que estaría bien empezar ya mismo.

      Con esto quiero decir que es un proceso lento, y como decís, vivo, junto con la ciudad. Tenemos que espabilar, vamos muy tarde en eliminar los coches de la ciudad. Como se puede ver es una cosa que tarda décadas en hacerse bien.

    • Toda esta teoría esta muy bien para una ciudad (y sociedad) que se construya desde 0. Llevar a cabo estas medidas en una gran ciudad como Barcelona o Madrid supondría obras faraónicas y un cambio radical en la forma de pensar de la gente y eso no se puede aplicar de la noche a la mañana como pretenden ahora. Y que conste que ODIO circular por Barcelona en coche, si puedo lo evito siempre.

    • Creo que todas esas medidas facilita, ayuda y es imprescindible para haber conseguido ese cambio, pero también creo que es completamente necesario una educación correcta por parte de los ciudadanos. Si en Madrid hacen todas estas modificaciones podríamos ver Hummers por las vias del tranvia...

    • En Elche, algo parecido a Lyon, pero con muchos matices todavía. Desde las afueras, y cruzar Elche entera, a veces me lleva en coche menos de 15 minutos a una velocidad constante de unos 40 km/h.
      Lo mismo es que he tenido siempre suerte. El verdadero problema son los autobuses privados que invaden el centro de Elche y hace que a veces sea una auténtica tortura, no solo conducir, sino también andando o en bici, por la contaminación brutal de esos motores diesel y que nos toca tragar.
      No es perfecto, pero se ha mejorado bastante. Otra asignatura pendiente es el tema de los carriles bici, muy muy mal planificados.

    • Veo que muchos os basáis en la actualidad, pero ninguno apunta a que nuestros politicastros gobiernan para 2 años, los de mitad de mandato.
      El año que reciben el cargo se quejan de la herencia recibida y proponen recortes, y el año de elecciones que es el último de mandato hacen campaña electoral.
      Esto se puede conseguir en ciudades desarrolladas, como las de los países del norte de Europa (y no del norte de África, como es nuestro país), que se gobierna con proyección de futuro.
      Por eso tienen las ciudades que tienen, y la educación que tienen.

    • Igualito que aquí, vamos. Que se lían a poner carriles bici, calles peatonales y quitar plazas de aparcamiento, pero no hacen ni un put* parking.

    • Para llegar a situaciones se hace necesario un cambio de mentalidad a todos los niveles. Nuestros políticos están orientados a todo menos al bienestar de sus ciudadanos y toman sus decisiones únicamente desde la "política" y no desde la experiencia y los resultados. Por otro lado, el españolito medio le va a la zaga al político, porque no olvidemos que tenemos los gobernantes que votamos y nos merecemos. Además, creo que somos profundamente egoistas y cerriles y sólo nos ponemos las pilas a base de estacazos...
      Así que veo realmente complicado llegar a ser como Lyon..o como Holanda o Suecia...

    • Y además de todo esto, los ciudadanos de Lyon son mucho más respetuosos con los bienes públicos que los de otras ciudades (Madrid), donde las bicis públicas e incluso la iniciativa de coches eléctricos es machacada por los vándalos, y parte de los "alanos".

    • Yo tambien sufro los atascos de barcleona.
      Y hay varias lecturas, yo vivo a 40KM, y lamentablemente tengo que coger coche, porque en transporte publico ( renfe+metro+transbordo metro+caminar) la cosa se me puede ir a 01.30Mins sin retrasos( cosa dificil en cercanias renfe) por lo cual, solo me queda la opcion de salir con tiempo de casa, cogiendo el coche. El caso de barcelona, me voy a centrar en los coches, es que esta mal dimensionada, se ha quedado anticuada, y estan mezclando cosas, como eliminar plazas ( calles y calles de zona verde donde viven 4 gatos) y se produce lo que dicen otros foreros, gente buscando sitio , dando vueltas, y generando mas contaminacion y atasco.
      Una solucion seria soterrer parte de las vias mas concurridas, desviar el trafico de camiones/taxis etc.. de mas de 8 años que cojo el coche para ir a barcelona, recuerdo dos cosas:

      1-vaga total de taxis , que dio como resultado = 0 atascos, inexplicablemente,barcelona es una ciudad masificada de taxis, y no digo todos, pero muchos entorpecen el trafico, tienen su carril ( taxi) pero van por donde les apetece, si ven un cliente se paran donde sea ( muchas veces sin pegarse a la derecha y molestando) vaya ,se creen los putos amos, a la par de ser un servicio carisimo.

      2-Huelga de camioneros, resultado = 0 Atascos de nuevo, que curioso no?¿ Lo de los camiones tambien tiene cojones, y nadie lo regula, se salen de la ronda litoral para meterse a callejear, por calles de 1 carril, se meten camiones de carga, que no van a ningun sitio en esas calles, solo se salen para quitarse del atasco, y te ves en un semaforo, que los pasan en ambar, y se quedan 10 metros de camion asomando , y evitando que el trafico circule, a eso le sumas bus y taxis , peatones , motos, ciclistas, y es la selva....

      No se, creo se podria ponderar la cosa de alguna forma, prohibiendo en horas puntas la incursion de los camiones por vias que no sean tipo la ronda litorarl y demas, creando puntos de aparcamiento, yo creo, muy barato o por abonos de horas etc...

      no se, divides la ciudad en parcelas, y metes superparkings , que te cueste diariamente dejar el coche 2€ o asi y ya esta, si vienes de fuera, dejas el coche ahí(en la parcela mas cercana a tu destino) y te cojes metro bici o lo que quieras no se.. en algun momento y estos años debido a la crisis el trafico ha descendido, la cosa explotara pero bien...

      Yo me valoro mudarme a bcn , cerca del trabajo, para quitarme del puto coche, pero la parienta trabaja donde residimos, y claro, seria igual pero a la inversa...

    • Soy un admirador del trabajo de Le Corbusier tanto como diseñador como de arquitectura. Absolutamente todos sus trabajos son vigentes al día de hoy, a pesar de los años, las modas, y los cambios de mentalidad.

    • En Logroño, España ya esta haciendo como Lyon. Se consiste en eliminar carreteras y poner peatonal. Añadiendo mas rotondas y mas asfaltos que nunca para que nadie conduzca. Ademas, ofrece autobuses urbanos renovados con menor contaminacion.

    • Esto de peatonizar las calles y caminos de piedra son un atraso, estamos volviendo a la Edad Media. Además sin alternativas a los Parking subterráneos, y si los hay son caros. Por un lado PPSOE y Ciudadanos con su "Diésel Gustazo, Diéselo" y por otro Podemos con "Vives en una zona donde no hay transporte publico cerca, trabajas con traje, a 15 kilómetros de tu casa y en un Hotel. Estamos a 40 grados, pero debes ir en bicicleta."
      Dicen de carriles bici, pero casi nadie los usa, van por la carretera como si no existiera y luego se quejan (no todos, pero no son pocos).
      Hablan de contaminación, ¿la supuesta solución? quitar aparcamientos, cortar y peatonizar calles sin alternativas y sin la opinión de los vecinos para que la gente se tenga que demorar más para buscar un aparcamiento cuando la realidad es que lo único que hace es empeorar la contaminación y los atascos, es pura lógica.
      Lo ideal sería que hubiera más aparcamientos subterráneos públicos, así se reducirían mucho los atascos, el transporte público sería más eficiente y de paso se evitarían disgustos como por ejemplo el vandalismo.
      Otra solución, aunque nadie lo admite es bajar la sobrepoblación, aunque eso tendría que ser en un plazo muy largo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información