¿Está perdiendo el automóvil el hilo de la innovación?

¿Está perdiendo el automóvil el hilo de la innovación?
30 comentarios

Las comparaciones pueden ser odiosas, como cuando se relaciona el automóvil con la electrónica de consumo. Si se hubiese avanzado en los mismos órdenes de magnitud, tendríamos coches que romperían la barrera del sonido con un consumo inferior a 1 l/100 km por 1.000 euros, con el peso de un juguete.

Pongamos las cosas en su contexto. La electrónica de consumo se ha ido beneficiando de diversos avances a nivel de hardware desde la invención del transistor, luego el microprocesador y la mejora de estos. Eso nos llevaría a hablar de la "Ley de Moore":https://www.xataka.com/tag/ley-de-moore, que relaciona la evolución técnica en número de transistores con el tiempo.

Por eso podemos disfrutar de hoy día de lo impensable en los años 80, que es acumular decenas de aparatos que superarían los 200 kg en unos cientos de gramos: el teléfono móvil moderno. Lo mismo aplica a ordenadores, tecnología de almacenamiento, estándares de vídeo, transmisión de datos, etc.

Tecnología de los años 80

Sin embargo cuando hablamos del automóvil estamos sujetos a otros factores mucho más difíciles de controlar, donde el margen de mejora no es tan grande. Si lo fuera, se podría ir a Marte en un fin de semana, es decir, llegar el viernes e irnos el domingo, como el que se va al pueblo de al lado.

El automóvil ha evolucionado mucho. Primero fue un medio de transporte elitista, luego se democratizó, y después se convirtió en algo más que un medio de transporte gracias a los factores emocionales: diseño, deportividad, herencia histórica y un largo etcétera.

La evolución del automóvil está ligada a los propios avances de la tecnología, la legislación, la disponibilidad de recursos para ponerlos en marcha, los gustos, usos sociales... En los últimos años, el automóvil avanza a más velocidad de la que nunca antes se había visto, y en cualquier frente:

Ejemplos de avance del automóvil moderno

  • Seguridad: las comparaciones NCAP de hace 15 años hacia atrás, noche y día
  • Rendimiento: cada vez se saca más rendimiento a cada gota de combustible, y los motores son más potentes
  • Conectividad: de la radio AM hemos llegado a Internet a bordo y hasta funciones con el coche aparcado y cerrado
  • Construcción: habitáculos cada vez más rígidos pero sin aumentar peso, gracias a la mejora en materiales
  • Conducción autónoma: una realidad cada día más cercana
  • Sin petróleo: las alternativas al petróleo son una realidad hoy, y se avanza en múltiples tecnologías
  • Ecología: el proceso de fabricación es más limpio, y las emisiones tóxicas han bajado de un modo impresionante
  • Precio: comparando la misma cantidad de dinero que en épocas pasadas (ajustando inflación) recibimos más a cambio
  • Ciclo de vida: es muy difícil ver modelos en el mercado que aguanten más de 10 años sin una remodelación completa de todas sus piezas (o casi todas)

¿Sigo?

City Brake de Honda

Las tendencias del futuro

En primer lugar tenemos la conducción autónoma, un sueño largamente perseguido por el hombre, una máquina que nos lleve de A a B sin intervención humana, bajo las mismas condiciones de seguridad o por encima. Ya no será obligatorio conducir, sino voluntario. Habrá libertad incluso para quien no tenga licencia.

Hoy día estamos asistiendo al despertar de la conducción semiautónoma, que ya han permitido avances notables en seguridad activa al automatizar algunas funciones para el conductor, reduciendo su carga de trabajo al volante. Requieren intervención humana en última instancia.

El objetivo es llegar a la automatización total, sin que eso signifique el final de la conducción humana. Tenemos que aceptar este punto de vista: no todo el mundo conduce por placer, el resto conduce por necesidad, y si pudiese delegar en una máquina, seguramente quiera hacerlo si se le permite.

Tesla Model S

También se hacen avances notables en el campo de la propulsión alternativa, ya hay modelos en el mercado que no necesitan ni gasolina, ni gasóleo, ni otros derivados de recursos fósiles. Los eléctricos ya están en la calle y la pila de combustible de hidrógeno empezará su introducción en el mercado el próximo lustro.

Durante décadas, salvando un par de periodos históricos puntuales, el petróleo ha sido el combustible que ha movido al automóvil por todo el globo. La escasez presente y futura de este recurso ha obligado a diversificar las fuentes de energía, mientras se busca reducir el consumo todo lo que se pueda.

También hay que tener en cuenta el impacto que ha tenido la contaminación, principalmente atmosférica, que ha causado el parque móvil. Donde más se ha notado es en las grandes áreas urbanas y metropolitanas, donde vive la mayoría de la especie humana de la era contemporánea.

Conducción autónoma

Más conectividad

La conectividad con el exterior es otro campo en el que se avanza a gran velocidad, permitiendo la comunicación entre vehículos (C2C) y con la infraestructura viaria (C2X) para reducir potenciales situaciones de riesgo, atascos o hasta semáforos en rojo.

No solo hablamos de Internet a bordo, con todo lo que eso implica, también conexión con el teléfono móvil, astro alrededor del cual orbitan nuestras vidas, y lo que tenemos en la nube, como redes sociales o vida digital en general. La personalización avanza, estéticamente y en otros aspectos. El coche puede ser una extensión de nuestra personalidad.

Otros márgenes de mejora son la interactividad hombre-máquina, de infinitas posibilidades: lectura del pensamiento, vigilancia de constantes vitales o atención a la carretera, reconocimiento de voz, identificación del conductor por parámetros biométricos... En este sentido se ha avanzado menos.

Honda N-WGN

Avances por obligación, también

Después de haber disfrutado de una regulación relativamente poco estricta, al automóvil cada vez se le exige más desde las administraciones públicas, en materia de emisiones, de limpieza en su ciclo de vida, de seguridad en caso de accidente, de homologaciones, de tener tamaños determinados, etc.

La creciente presión fiscal en algunos países han producido deformaciones en el mercado. Por ejemplo, en Japón han florecido los kei-car (fuera de ese país no los veremos casi nunca) o en Noruega los coches eléctricos son los amos de la carretera.

La amenaza de sanciones multimillonarias a los fabricantes han acelerado el desarrollo técnico para asegurar su cumplimiento, de lo que el consumidor se beneficia. Es una razón por la cual el ciclo de vida de los coches cada vez es menor, las comparaciones pueden ser escandalosas con modelos clásicos.

Plataforma MQB del Grupo VAG

Los costes de desarrollo de los automóviles modernos son tales que se ha cambiado la forma de pensar en la industria. La baja rentabilidad ha enterrado a modelos carismáticos, se hacen apuestas más seguras y menos pasionales. Ahora un fabricante pequeño o mediano no puede meterse en según qué lodazales sin cobrar una fortuna a cambio.

Las inversiones que hacen fabricantes como Volkswagen, Toyota o General Motors son de una magnitud que se escapa al entendimiento del ciudadano medio. Para muchos un coche no es más que un cacho de metal con cristales, plásticos, motor, ruedas y poco más. ¿Cómo puede costar tanto algo tan "simple"? Antes se hacían coches hasta en el garaje. Hace 100 años, sí.

Pese a todo, sigue haciendo falta entre 1.000 y 1.500 kg de vehículo para transportar a cinco personas, todo esto de media, el rendimiento térmico de los motores de combustión interna rara vez pasa del 40%, los neumáticos se "beben" uno de cada cuatro depósitos y no se puede pasar de 120 a 0 km/h en menos de 25 metros.

Siniestralidad vial en España

Por lo antes expuesto, quien diga que el automóvil no evoluciona es que no ha reparado en todos los avances experimentados en muy poco tiempo. La explosión técnica empezó en los años 70-80, cuando se introdujo la electrónica, pero ha progresado brutalmente en el nuevo siglo, porque todo avanza.

Hasta la gente ha evolucionado. Se proponen alternativas al coche en propiedad, a viajar solos asumiendo todos los gastos, se conduce mucho mejor y más seguros. En muchos países desarrollados se producen más fallecimientos por suicidios que por accidentes de tráfico. Por ejemplo, el nuestro.

Tras haber sido los señores de la ciudad, poco a poco el peatón va ganando terreno. Ahora a muchos les sonará raro que se pudiese pasar bajo el acueducto de Segovia en coche como el que pasaba por cualquier otra calle, o que las grandes carreteras radiales pasasen por el centro de las poblaciones, con todo su tráfico.

Porsche 911

Ciertas predicciones del siglo pasado vaticinaban coches voladores, algo que tardaremos mucho en ver, no ha pasado de ser un puñado de experimentos. Tampoco se ha alcanzado la siniestralidad cero, ni que la energía solar los mueva a todos, ni doblegar las leyes de la física.

La electrónica de consumo claramente juega en otra liga donde superar los límites establecidos es mucho más fácil. ¿Diríamos acaso que la aeronáutica no ha hecho nada en años? Los ingenieros se tirarían de los pelos de la cabeza con sugerirles algo parecido. Con el automóvil pasa lo mismo, no todo está a la vista o lo sabe el público general.

A lo largo de este siglo el automóvil se adaptará a muchos cambios por la superpoblación, escasez de petróleo o la propia mentalidad de la gente. Está más vivo que nunca, aunque haya perdido algo de su carácter romántico. Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, pero yo no estoy de acuerdo... siempre.

Vídeo | "Youtube":https://www.youtube.com/watch?v=YvOP0RO1BRE

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Felicidades Javier, un artículo muy interesante. Sin embargo, lo veo un poco..., no sé muy bien cómo expresarlo, optimista podría ser la palabra. Es cierto que el automóvil ha avanzado mucho estos últimos años, pero no creo que haya avanzado mucho más de lo que lo ha ido haciendo de 20 en 20 años a lo largo de la historia. En estos 20 años lo único que han hecho ha sido utilizar la cada vez más avanzada y poderosa electrónica para mejorar mucho sus productos. Son pocos los ejemplos del artículo en los que la electrónica no sea la protagonista. ¿Es eso realmente un avance del mundo del automóvil? Está claro que en gran parte sí porque muchas marcas son las que desarrollan sus sistemas, sin embargo, su uso no deja de ser una (enorme y compleja) adaptación de algo que ya existe en otras industrias y que con el avance de dicha tecnología se ve útil y plausible su utilización en un coche.

      ¿Son mejorías? por supuesto, y grandes, pero no sé, no me parece que haya cambiado tanto el ritmo de evolución respecto al de otros periodos... También es posible que nos parezca que todo avanza más rápido al comprobar como cada vez más la moda y el diseño juegan un papel importante en el sector y como la electrónica de nuestros coches se queda arcaica a los pocos años. Probablemente e lo que más haya cambiado esta industria es que cada vez los coches tienen mejor calidad/precio y como bien dices, eso repercute y mucho en las compañías y la millonada que necesitan para desarrollar hasta el más mínimo tornillo, cerrando mercados a empresas pequeñas, igualando mucho los productos y acabando con los "caprichos" y evolucionando constantemente sus estructuras internas.

      De todas formas no hay que olvidar una cosa muy importante a la hora de pensar en comparar la industria de la electrónica y la del automóvil. La electrónica de consumo apenas tiene unas cuantas décadas, mientras que el automóvil está entre nosotros más de un siglo y con un uso generalizado de más de 60 años. La electrónica está en un enorme boom inicial, donde todo es mejorable. El automóvil es un producto más maduro donde hay que ajustar lo que hay más que inventar cosas revolucionarias.

    • interesante

      Comparar el automóvil con la electrónica de consumo no es posible, por una razón simple. Los avances en electrónica se pueden poner en el mercado en un tiempo muy breve y hacer que sean los usuarios los que hagan el control de calidad. ¿Cuántos componentes a medio diseñar nos habremos comprado creyendo que era lo último de lo último y luego fallan como las pistolas del coyote? Como nadie va a morir porque su reproductor de MP3 sea una castaña, se lanza al mercado, y tienes a miles y miles de personas buscando los puntos a mejorar en el siguiente modelo, que, por supuesto, pagarán con gusto.

      Imaginemos esa misma situación en los coches. Se saca un modelo sin probar y cuando van trescientos con las punteras por delante, nos dice la marca que ha sacado un nuevo modelo que supera al anterior y de paso corrige fallos. Increible, ¿verdad?. Pues eso.

      Y la otra razón de por qué no ha avanzado más, es por los intereses creados por el petroleo, que ha generado una industria que se automantenía con poca innovación. No hay más que ver, que en los últimos años, se ha avanzado en consumos, más que en un montón de los anteriores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo
      interesante

      Lo que dices es cierto... a medias. Anda que no hay modelos recién salidos al mercado que necesitan campañas de calidad invisibles que se solucionan en la primera revisión sin avisar, o que tienen defectos importantes que salen en las primeras pruebas largas en la prensa.

      Están pensados para durar más que un elemento electrónico... pero también ha reducido su expectativa de vida, ya no se hacen pensando en durar tanto como antes. El usuario tiende a darles la patada antes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      "campañas de calidad invisibles que se solucionan en la primera revisión sin avisar" nunca he oído hablar sobre algo así!! Igual te pilla un poco la paranoia...

      Además, yo no creo que antes se hicieran para durar mas y ahora menos... Ahora son más eficientes en el tiempo, lo que conlleva un desgaste mas tempranero. No se donde había leído que el motor de los EVO tienen el mismo bloque(con cambios, claro) desde hace generaciones, y ahora le sacan 300 cv por lo menos... Eso se nota en el desgaste... Es que, coges, pieza a pieza, y comparas un coche actual con uno antiguo, y te das cuenta que todo es de mejor calidad en el actual(plástico, aleaciones, incluso los tubos del agua del parabrisas)...

      Lo único que pienso que se ha perdido, es la sensación de controlar un barco, un hierro, una proeza mecánica hecha para rodar, un coche de verdad. En la actualidad, todos los coches son como móviles, insensibles, precisos, dinámica-mente muy imponentes. Ni te das cuenta cuando empiezan a fallar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de johnnybegoode Respondiendo a JohnnyBeGoode

      A mi Mercedes (digo la marca para que veas que no se trata de producto de baja calidad) en las dos primeras revisiones le incorporaron mejoras gratuitas, en la primera el juego de cables de los inyectores y en la segunda una reprogramación de la centralita. Como comprenderás no son mejoras para que corra más, algo debían haber detectado en Alemania que hiciera recomendable ese cambio. La única diferencia tal vez es que me lo dijeron y en otros coches que he tenido tal vez no me lo dijeran.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Es legal que hagan cambios sin tu consentimiento!!

      Que te arreglen errores lo veo bien, pero que los escondan y arreglen a hurtadillas... Creo que ni siquiera es legal...

      Sin ir más lejos, en mi taller hay un cartel bien grande en el que dicen que hay multa de mínimo 3000 euros por meter-le mano al coche sin el consentimiento del dueño...

    • Avatar de johnnybegoode Respondiendo a JohnnyBeGoode

      Lo del plástico seguro que ha mejorado, medio coche lo hacen de plástico.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Me sorprende esa afirmación Javier.
      No se corresponde con mi propia experiencia.
      Mis primeros coches apenas aguantaron unos meses sin averías y de los 2 últimos coches el anterior lo vendí a los 4 años, sin ninguna avería; y el actual tiene ya 8 años y también sin avería alguna. Y no son marcas premium.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de santos.elx Respondiendo a santos.elx

      No podemos generalizar con un caso. Evidentemente el 100% de fiabilidad es imposible, a alguien le toca la china. La pregunta es, ¿a cuántos les toca la china? ¿Al 1%? ¿Al 10%?

    • En mi opinión si que hay innovaciones, nosotros las vemos aquí. Pero la mayoría de la población no. Me sorprende mucho la ignorancia de la gente en cuanto a avances tecnológicos que no sean el nuevo iPhone. Cuando vi un i3, yendo con algunos amigos por la calle, después de que les explicara las características que hacen especial a ese coche, solo sabían decir que era feo, los avances tecnológicos que implicaba les importaban un pepino. La poca curiosidad y falta de ganas de aprender de algunas personas es terrible, y por eso puede parecer que no se avanza.
      Aparte de esto, también es cierto que probablemente por los intereses de algunos sectores no se haya avanzado más en algunos campos.
      Y no me parece correcto comparar la electrónica de consumo con los coches, aunque algunos fabricantes intenten convertir al coche en un "gadget" más, cómo el móvil. La mayoría de fabricantes parece que han perdido la pasión por su trabajo.

    • En el año 90 compré mi primer vehículo con verdaderas prestaciones, un modesto Fiat Uno Turbo i.e. y algo que no me dejó de sorprender nunca mientras lo tuve como aficionado a la mecánica que era desde niño, y sobre todo como conocedor de cómo eran los coches de los 60-70-80, fue la cantidad de energía que fue capaz de desarrollar su motor y de contener a continuación sus frenos y amortiguadores. Con unos sencillo cálculos estimé que sus 175.000 km a mi casi siempre impetuoso y exigente servicio le llevaron a vencer inercias que equivaldrían en las prestaciones de un coche normal de los 70 como para haber recorrido más de un millón de kilómetros, y como todos sabíamos muy bien por entonces raro era el que podía hacerlo. Hoy en día, otra veintena de años después estimo que se ha subido un escalón similar a aquél, con medidas más racionales no solo correr más y frenar mejor, también ser eficiente, inmensamente más seguro, ¿o de verdad creéis que el descenso de víctimas en la carretera se debe exclusivamente a que somos más prudentes? El que lo piense debería haber visto coches de los 70 con un golpe de chapa normalito que sin embargo causaron víctimas mortales.

      Estimo por tanto que la evolución del automóvil no es fugaz e insegura como ocurre en otras tecnologías, y gracias a ello somo apasionados del motor, pero la evolución es continua e imparable y el gran problema es que los que verdaderamente no entienden de qué va esto creen que los fuegos artificiales suben mucho más deprisa que los aviones de caza, tan solo porque brillan más. Solamente hay que conocer cada coche, modelo a modelo, año tras año, y su mecánica para darse cuenta de que la evolución del automóvil es brutal y que la verdadera obsolescencia de los coches no es programada, es por diseño y avance tecnológico. No basta con que te sigan llevando "igual", también lo hacen sin duda las carretas de bueyes.

    • Grandioso artículo, grandiosas exposiciones y grandiosas reflexiones. Y ahora mi humilde opinión.

      Creo que la historia del automóvil y de la humanidad son similares en este aspecto. Si la observamos atentamente, llevamos miles de años siendo "sapiens" y el gran salto innovador se produjo hace más bien poco. Grandes inventos como la imprenta no llegan a los 600 años de antigüedad, y ni que decir tiene de inventos tan necesarios hoy en día como la electricidad, la televisión o el mismo coche. Es decir, que hace nada estábamos cazando con palos y piedras.
      Pues con la historia del automóvil creo que ocurre lo mismo; al principio no importaba nada que contaminaran o que fueran inseguros. Las grandes innovaciones de antaño (records de velocidad, coches eléctricos, avances en seguridad) quedaban simplemente en anécdotas o hitos de una minoría pudiente, debido a que eran pocos los que tenían acceso a un vehículo. Pero poco a poco, la importancia social del mismo fue en aumento hasta tal punto que hoy en día si no tienes coche eres un bicho raro o un retrasado mental. Normal que, desde entonces, las marcas fabricantes se multiplicasen y comenzara una carrera por ofrecer lo mejor en prestaciones, seguridad, confort, etc.
      En resumen, no es que el coche no evolucione, es que ha empezado tarde, pero ahora lo hace a pasos agigantados.

    • Me ha gustado el artículo, pero me gustaría decir que en todas las tecnologías y disciplinas hay fases y fases. A veces se avanza mucho, a veces muy poco.

      El campo de la genética vivió un desarrollo tremendo en torno al año 2000, con el proyecto del genoma humano. Catorce años después, el campo sigue en activo pero las medicinas milagrosas no han aparecido y en general NO ha revolucionado el mundo de la medicina, ya ni hablemos de la sociedad en general.

      Dentro de la electrónica, la ley de Moore es el caso más conocido, pero como ha dicho otro en ordenadores de sobremesa se han "descolgado" en los últimos 3-4 años. Esta ley lleva unos 65 años cumpliéndose pero no va a durar para siempre.

      Los altavoces, si quieres uno potente tiene que ser grande. No hay otra, es cuestión de física; podrán aumentar la relación potencia/tamaño poquito a poco de un año para otro, pero estamos en las mismas que con los motores y baterías.

      Las pantallas LCD, en sus primeros años tuvieron un desplome brutal en precios. Pero si comparas el precio de una tele de 50" pulgadas hoy, con el de hace 3 años...no ha caído a la mitad ni de broma. Aquí no se aplica la ley de Moore.

      El mismo proceso se vió en el petróleo en la década de 1860 o 70, y con el acero y aluminio cerca de esos años también. Hoy los vemos como tecnologías asentadas, pero las primeras refinerías producían queroseno a un precio desorbitado. Este precio se redujo a un ritmo muy rápido en los primeros años, después se estabilizó. ¿Están estancadas las refinerías? Pues no del todo, pero avanzan muy lentamente.

      Y así con todo. Por ejemplo, la fotografía se inventó en 1820 si recuerdo bien...dependiendo de la tecnología que se usase, el campo (y la tecnología asociada de óptica) ha pasado por muchas fases, unas de cambio rápido y otras de estancamiento.

      Si miras la historia de la tecnología, y me refiero a TODA la tecnología (no sólo páginas web, que es lo que entienden algunos), al final es un cambio gradual. Un campo u otro pasa por una revolución de vez en cuando, pero el ser humano progresa poco a poco. La década de 1950 no sería más revolucionaria que la de 1900, o la de 1990, o la de 1870. Pero a los gurús de la tecnología, esos que viven de dar charlas y vender libros, les interesa decir que JUSTO AHORA, EN ESTE MOMENTO estamos viviendo la mega-hiper-revolución que cambiará todo para siempre. Y a las empresas y analistas les interesa decir lo mismo.

    • Sí esta estancado. No hay que darle más vueltas.

    • Yo creo que es todo lo contrario a lo que reza el Título del artículo, y todo lo que contiene lo refleja. Quizá ahora se este recogiendo el fruto del trabajo durante muchos años en I+D pero hoy confluye ya no solo de la industria del automóvil sino el de un mundo globalizado, por eso pienso que el concepto de coche es algo que en poco tiempo olvidaremos.

    • EL automovil esta innovando en aquello en lo que puede, la tecnologia. Pero no toda innovacion es buena. Yo dividiria la innovacion en varios apartados:

      Mecanicamente el motor de explosion es lo que es. Le puedes poner toda la electronica que quieras, que al final son unos cilindros moviendo un cigueñal. Luego le puedes añadir un turbo, un motor electrico que haga el coche hibrido, una injeccion, una valvulas maravillosas, y toda la parafernalia que quieras, pero la eficiencia, aunque mejora cada año, no puede mejorar drasticamente(en un motor de explosion).

      Electronicamente ahora tenemos todo tipo de ayudas y mucha seguridad. Pero realmente necesitamos tantos avances? En seguridad desde luego que todo avance es bueno, pero no estamos sobrecargando de electronica el coche? Una electronica que a veces no necesitamos porque no aporta nada mas que cumplir un objetivo de marketing, no una necesidad real de la conduccion. Y a este paso necesitaremos una baterias del triple de potencia para alimentar tanta tonteria.

      Esteticamente los coches ahora son mas aerodinamicos, mas eficientes, pero todos iguales. Esteticamente vamos para atras. Ya no se hacen coches bonitos ni diferentes. No veo en el mercado equivalentes actuales de un Jaguar E o un Jaguar XK, de un Citroen DS "tiburon". Coches que te pueden gustar mas o menos, pero tenian un caracter y una personalidad. Que coche actual tiene personalidad?

      En fin, que despues de todo este rollo, creo que se esta innovando, pero no se si compensa tanta innovacion excepto en seguridad

    • Si el coche hubiese evolucionado de la moto y no del coche de caballos:

      -Una moto tiene 2 ruedas, pesa 200kg y puede llevar a 2 personas, es sencilla, algo inestable pero se le permite circular por carretera. Si juntamos 2 motos podrán ir 4 personas, pesará 400kg, será sencillo y como tendrá 4 ruedas será mucho más estable y se le permitirá circular por carretera.

      Los coches actuales no son sencillos y pesan más de 1000kg. Hoy en día eso solo lo cumplirían los denominados "coches sin carnet" pero resultan un peligro, tienen muchas limitaciones y tienen prestaciones mucho peores que 2 motos juntas. ¿Que es lo que falla? ¿Acaso los fabricantes no se atreven a hacer coches como por ejemplo el Loremo?

      El automóvil no ha avanzado lo que debía porque los fabricantes no han querido arriesgarse y porque la industria del petróleo no quiere perder su negocio.

      Los automóviles de hoy en día parecen "modernos" pero fallan hasta en su diseño exterior por las modas: entradas de aire cada vez más grandes, llantas enormes, faros grandotes que se alargan hasta el parabrisas, coches altos a lo monovolumen o SUV, tamaños de segmentos crecientes, etc. cuando deberían hacerlos justo al contrario por peso, tamaño, sencillez, resistencia a la rodadura, aerodiámica, etc.

      -Por qué los automóviles en general siguen con 4 ruedas cuando se pueden hacer de 3 (2 delante y 1 detrás), con forma de gota de agua, como el increíblemente aerodinámico Aptera

      - Por qué situar al conductor y pasajeros arrimados a los laterales de la carrocería cuando pueden ir en 1+2 a lo McLaren F1 así quedan más protegidos en caso de impacto lateral (al menos el conductor, que es el que pasa más tiempo en el coche), o sino situarlos en tándem, alejados de los exteriores del vehículo.

      - Que el conductor tenga que salir del coche por la izquierda hacia la calzada con el riesgo de atropello o que motoristas y ciclistas se estampen con la puerta, pudiendo situar el motor atrás y poner puerta delantera a lo Isetta o puerta diagonal, o corrediza o a lo Lambo. Simplemente el poner el motor atrás permite mayor zona de deformación delantera o no necesitar tanto frontal(a lo Smart o nuevo Twingo)

      -Que los estén haciendo cada vez más complejos en lugar de diseños sencillos como el ligerísimo, sencillo y económico de consumo Loremo que he mencionado antes.

      - Que hayamos estado un siglo con motores térmicos y ahora se hayan puesto en serio con las energías alternativas cuando el automóvil eléctrico data de hace más de 100 años y podían haber aprovechando todo el siglo XX para evolucionarlo mucho más. Hace décadas que habríamos tenido ya coches como el eléctrico Tesla.

      Vale, que sí, que hoy en día los coches aparcan solos y pronto se conducirán solos, que en caso de atropello a quién condenarán, ¿al que va dentro o al coche?. Para tener un coche y no conducir, para eso pido que alguien me lleve o cojo un taxi o el bus.

      Hoy en día lo que sí ha evolucionado enormemente, aparte de los imprescindibles elementos de seguridad, son las 1000 chorradas electrónicas que traen los coches (infotainment y ayudas a la conducción) y que pagamos aunque no necesitemos, que según los fabricantes nos hacen la conducción más fácil pero que nos hacen perder la atención o que nos despreocupemos de la conducción con lo peligroso que eso supone.

      Cuanto más avanza el automóvil más deseo tener un Caterham Seven, para poder recordar lo que era conducir de verdad.

    • En mi opinión las innovaciones en el mundo del automóvil se introducen a demasiado lentas. La vida media de producción de un coche son unos 6 años y durante ese periodo no se pueden aplicar muchos cambios. El problema es que 6 años en tecnología es una eternidad.

      Por poner ejemplos, los coches aún siguen sin una buena sincronización con los móviles, no autodetectan cuando los cristales se empañan, en muchos modelos si quieres saber cuanto aceite hay tienes que abrir el capo y medir con la varilla, no avisan si hay una bombilla fundida o si se va a fundir cancelando la vida media de encendido, a pesar de que las pantallas planas están con nosotros una eternidad la información se sigue ofreciendo mediante agujas y números impresos, las baterías de ácido siguen en los coches como estándar, no hay aviso de fin de pastillas de freno y medición de otros líquidos, y podría seguir así un buen rato.

      Realmente me da la impresión que no hay mucho interés en la industria en innovar y ofrecer cosas, el modelo de mercado es, te ofrecemos 4 ruedas y un volante y cualquier tontería que se salga de eso es un caro extra. ¿Quieres un barato sistema de detección marcha atrás? 400€.

    • La ley de Moore en electrónica hace tiempo que no se cumple. Al menos en el campo que domino mas que es la informática. Los ordenadores que se venden ahora, el PC o portátil convencional casi no ha cambiado en los últimos 4 años.
      La tendencia ha sido centrarse en nuevas funcionalidades y usos, los moviles como herramienta informática, las tablets, la velocidad de la red, el clouding... mas centrados en una funcionalidad diferente que en mas potencia.
      Si en el campo del automóvil se hiciera lo mismo se seguiría vendiendo el golf V a unos pocos y habríamos mejorado las bicicletas y usaríamos coches pequeños de bajo consumo y escasa prestaciones pero fáciles de aparcar.
      Y empezaría a popularizarse el coche compartido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 43525 Respondiendo a 43525

      Realmente la ley de Moore sí que se está compeliendo en la informática, el problema es que para duplicar los transistores meten más núcleos, con lo cual para el usuario final sólo se nota la mejoría en tareas paralelizables. El problema es que hay pocas cosas que requieran 8 núcleos como tienen ahora algunos procesadores, y por eso al usuario común final le parece que se está estancando, porque los ordenadores no son el doble de rápidos cada dos años, pero técnicamente sí que se duplican el número de transistores cada dos años que es lo que "predijo" Moore.

    • Mientras leía he pensado que no estaba de acuerdo con lo que dices del precio:
      "Precio: comparando la misma cantidad de dinero que en épocas pasadas (ajustando inflación) recibimos más a cambio".
      Creo que los precios actuales medios son muy altos, teniendo en cuenta los bajos salarios.
      Sin embargo, pensándolo mejor, quizás si tengas razón. Puesto que para comparar habría que hacerlo con los coches actuales más económicos como los que se venden en la India, que son los más parecidos a los de hace 30 años, por ejemplo.
      Aún así creo que la electrónica que incorporan los vehículos es demasiado cara, pues su precio siempre es muy superior a lo que se puede encontrar fuera de los coches y estoy hablando de productos de alta calidad. Por ejemplo las radios, sensores electrónicos, cámaras, GPS, etc.
      Además usan todo tipo de trucos para obstaculizar el uso de aparatos externos como para 'obligarte' a adquirir sus packs.
      En mi opinión deberían facilitar más la estadarización del uso de aparatos externos. Quizás para los fabricantes de vehículos fuera menos rentable, pero los propietarios estaríamos más contentos. Por eso me gusta la filosofía de los Tesla.

    • No estoy del todo de acuerdo en el avance en el consumo (híbridos aparte), según qué motores. Por ejemplo un 1.9 tdi de hace 10-15 años consume más o menos lo mismo que un 1.6 tdi bluemotion actual sin necesidad de energía regenerativa ni por supuesto start/stop.

      Ha avanzado, sí, pero muy poco en comparación con la seguridad u otros aspectos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jabato7 Respondiendo a jabato7

      Consumirá más o menos, pero pagas menos impuestos por el 1.6 (menor cilindrada), contamina menos, es más refinado... tiene sus ventajas. Además, reduces el peso del coche y la tendencia al subvirado con motores más ligeros.

    • lo de electronica y coches no es del todo aplicable.
      la electronica es mucho mas barata de producir, que es lo que determina su avance, a parte de que su precio es cada vez menor.
      cuando hablan de electronica y su avance, suelo poner unos cuantos ejemplos, cuanto han evolucionado los condensadores, los diodos o los circuitos encargados de transformar la potencia electrica, practicamente nada.
      En que a avanzado la electronica, en procesos de fabricacion de transistores, y circuitos integrados, que vasicamente son reduccion de tamaño, mucho dinero para desarrollarlo pero poco para producirlo en masa en ambiente controlado.
      ahora pongamos el coche, se sigue teniendo que usar presas de metal, que no son precisamente eficientes, cadenas de montaje que si estan mas tecnificadas pero necesitan factor humano.
      Para que un coche se pudiera equiparar a un componente electronico, tendria que ser el equivalente a un coche de juguete, me explico, que se pudiese fabricar con prensas de plastico o de otros materiales ( grafeno ).
      entonces si se podria equiparar, porque el proceso mas caro seria el diseño y la fabricacion seria muy sencilla.
      otra cosa que requieren los coches para poder seguir la misma evolucion tecnologica que la electronica, seria que mecanica y electronicamente fuesen practicamente iguales fabricados por un mismo fabricante en masa.
      es decir que un 80% del coche fuese igual para todos,y que el 20% que cambia fuera simplemente estetico.
      los fabricantes ya avanzan en ese metodo, pero solo para sus procesos internos, nada de hacer entre 10 fabricantes el mismo coche, con un 80% del sistema igual.
      la electronica de consumo es un 80% igual, chips comprados a otros fabricantes, pantallas que lo mismo, y no hablamos de la alectronica no integrada es decir la parte analogica de los aparatos.
      la compraracion ditecta entre los fabricantes de electronica y de coches, es que todos los fabricantes de electronica se hicieran sus propios integrados o componentes electricos.
      como subirian los precios estratosfericamente porque seria imposible el mantener costes con tanto ptoceso de diseño y produccion.
      eso es exactamente lo que les pasa a los coches, si me gasto 40.000 millones de euros en un coche, cada año pero lo pagamos 100, la inmovacion seria superior a gastarse 4000 millones de eusors cada fabricante en diseñar su coche.
      la forma de inmovar seria el estandarizar, pero eso a los fabricantes no les interesa, porque estaria cualquier pais con bajos costes salariales ( china ya no es la meca en eso ni en preparacion), y a produccir a lo salvaje, total todo lo que produzcamos se va a vender sea a a o a x.
      cuando al cabo de un año haya que tirar maquinas, da igual, como emos gastado 10 veces menos que el hacerlo cada uno, se tira y se hace otro modelo de 0.
      asi se las gasta la industria electronica, y y cuando los precios ya son excesivamente bajos que casi perdemos, nos escudamos en cualquier catastrofe local, para subir el precio al doble o triple y listos.
      la tec de la electroniva avanza pero no tanto, llevamos mas de 8 años con los conectores sata.
      mas de 10 con los pci e.
      y mas de 20 con los estandares de tamaño de placas.

      se tiene a vanalizar mucho esto, pero en eso radica el porque los coches no avanzan tan rapido como la electronica, proque son un 80% pripioaas de cada marca y un 20% iguales para todos.
      si fuese un 20% propio y un 80% igual las cosas cambiarian muchisimo.
      pero eso a los fabricantes no interesa porque por un lado habria despidos en masa de diseñadores, e ingenieros. cierre masivo de fabricas que no sean de muy bajo coste productivo.
      tal y como se ha hecho con la electronica de consumo.

    • Jajaja, la ley "Ley de Moore", no es ni teorema, ni ley, ni nada... No se si hay algún estudio estadístico detrás de ella, pero apuesto a que es más apreciación personal que otra cosa...

      Por cierto, habían cpu's antes del transistor... Y la mayor revolución no fue el transistor en sí, sino la familia mosfet, que hizo posible la integración de millones de ellos en un chip.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de johnnybegoode Respondiendo a JohnnyBeGoode

      Hice una exposición sobre la Ley de Moore en la universidad, tiene un mínimo de rigor científico ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Si, algo debe de tener, porque es una buena norma(llamarla ley me parece exagerado). Pero creo que el propio Moore dijo que dentro de poco dejará de cumplirse.

    • En mi opinión en lo que más ha avanzado el automóvil es en seguridad.

      Tuve un accidente de haberme matado su no hubiese ido en un coche con dos años en el mercado. De hecho, después de ver el estado del coche tras una colisión frontal busqué los test de choque de ese modelo y la deformación era exacta.

      En otros aspectos habrá avanzado más o menos, pero la seguridad en caso de choque es algo prioritario para mi.

    • de echo no se quien entendio mal,la comprensión entre el titulo y la noticia o mi interpretación entre el titulo y la noticia,la verdad no se que es la electrónica de consumo y sinceramente no me interesaría averiguarlo,ultimamente se están haciendo innovaciones en el automóvil,no de gran magnitud pero siguen siendo innovaciones

      nissan y las cámaras traseras
      bmw y sus faros laser
      la llanta que se infla sola

      etc etc

      tal ves alguien vendría a decirme algo que no entiendo o no me interesa y si dije algo mal o sin sentido probablemente se deba a que no tengo tanta edad y mi comprensión no es muy lógica,puesto que a veces digo cosas sin sentido o hablo sobre temas que no conosco

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de matiasenrique.benite Respondiendo a matiasenrique.benite

      Electrónica de consumo: móviles, tabletas, cámaras de vídeo, reproductores MP3, grabadoras de voz, relojes digitales, Google Glass...

      Si no usas nada de eso, no sé en qué siglo vives :P

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información