Probamos el nuevo Ford Kuga híbrido enchufable: etiqueta CERO y buena autonomía eléctrica, de lo mejorcito en su clase
Pruebas de coches

Probamos el nuevo Ford Kuga híbrido enchufable: etiqueta CERO y buena autonomía eléctrica, de lo mejorcito en su clase

Olvidemos lo que sabíamos del Ford Kuga hasta ahora, porque con la nueva generación el SUV compacto de Ford ha cambiado por completo. ¿Es un Focus, es un Puma, es un Explorer? Es un poco de cada uno de ellos, pero lo más destacable es que el Kuga ya no es aquel SUV tan vertical que conocíamos. Ahora gana presencia, es mucho más coche y se ve más asentado. De hecho, lo tiene todo para mantenerse en el trono de ventas de los SUV a nivel europeo.

Y si hablamos del Ford Kuga PHEV, podemos decir que estamos ante una de las mejores alternativas que hay ahora mismo entre los SUV híbridos enchufables con etiqueta CERO de la DGT que se pueden comprar por menos de 40.000 euros.

Una mezcla de sensaciones en el diseño exterior

Ford Kuga 2020 Prueba 270
Dimensiones (mm)LongitudBatallaAnchuraAltura
Ford Kuga PHEV4.6142.7101.8831.675
Ford Kuga 20174.5242.6901.8381.702
Diferencia+90+20+45-27

El Ford Kuga ha crecido, y no sólo en dimensiones. Montado sobre la plataforma C2 de Ford, el nuevo Kuga se beneficia de una batalla porcentualmente mucho más larga que redunda en una mayor estabilidad y en un mayor espacio interior. A esa mayor estabilidad contribuye también la única cota que decrece: la altura del vehículo. Con todo, la apariencia general del Kuga sigue siendo la de un SUV de formas amplias que, no obstante, ha cambiado de forma profunda.

Ford Kuga 2020 Prueba 280

Ha madurado, y ahora presenta un aspecto más ambicioso, con un frontal de capó alargado que recuerda de manera decidida al Ford Puma, unos torneados laterales que atraen la mirada y una caída de techo rebajada que conduce a una zaga menos vertical y mucho más potente que la que tenía su predecesor.

El resultado es curioso, sobre todo desde la vista lateral. Por una parte, ese capó rebajado contrasta con una línea de cintura elevada llegando a la parte trasera del vehículo. Es como que uno y otro lenguaje no acaban de cuadrar. Pero por otra parte el aspecto global del nuevo Ford Kuga es muy atractivo, visto al natural.

Diseño interior: gracias por tanto (y no es ironía)

Ford Kuga 2020 Prueba 570

El interior del Ford Kuga PHEV invita a la conducción. Sin tener un puesto de conducción extremadamente volcado en el conductor, resulta lo suficientemente agradable como para ponerse en marcha e ir tirando millas sin rumbo fijo, simplemente por el placer de conducir. Los asientos son cómodos y la disposición de elementos permite conducir de forma relajada. ¿Qué más se puede pedir?

La acomodación a los mandos es bastante intuitiva, pudiendo realizar ajustes para una gama de estaturas bastante amplia, aunque hay algún elemento como el Head-Up Display que tiene reglajes algo más comedidos, de manera que fuerza al conductor a observar en un plano demasiado inclinado para leer la información que da el sistema.

Por otra parte, la visibilidad se ve algo penalizada en la parte anterior derecha del vehículo, precisamente por ese frontal tan alargado y tan poco prominente que caracteriza al nuevo Kuga, y en parte porque la posición de conducción natural en el Kuga es algo elevada.

La calidad de los acabados es muy notable en la versión de la unidad probada, ST Line, y estos incluyen para toda la gama un nuevo panel de instrumentos de 12,3 pulgadas en color de 24 bits que mejora increíblemente la visibilidad de la información mostrada. Aparte está la pantalla de la consola central, que es de 8 pulgadas y sirve de soporte al sistema de infoentretenimiento SYNC 3 de Ford.

Ford Kuga 2020 Prueba 550
Ford Kuga 2020 Prueba 555

Al pasar a las filas traseras, se agradece que la caída del techo no dificulte el paso por la puerta, algo que por desgracia prolifera cada vez más en vehículos de este segmento. Se agradece también que el Kuga cuente con cinco plazas aptas para cinco adultos. Que esto no debería ser algo extraordinario, pero lo es. Y se agradece asimismo que haya un espacio muy amplio a la altura de las rodillas, de los hombros, de la cabeza y de todo. De veras, que esto se agradece.

¿Por qué, tanto agradecimiento? Muy sencillo. Estamos acostumbrados a que los coches crezcan de generación en generación, pero ese crecimiento luego suele contrastar con un espacio interior que no siempre ha crecido al mismo ritmo, por ejemplo porque se utilizan paneles y guarnecidos para las puertas que parecen muros sacados de un castillo medieval, de manera que al final muchas veces uno se acaba dando de codazos contra asideros y paneles de plástico.

Y es entonces cuando alguien se te sube al coche y te dice eso de: "Hay que ver, tan grande que parecía por fuera, y por dentro es así como recogidito... Ay, perdona, que te he dado con el codo en el cuello. ¿Dónde está mi cinturón?".

No es el caso en el Ford Kuga PHEV. Es decir... sí, el coche ha crecido (cómo no...), pero no sólo por fuera sino también por dentro. Y si la razón para que en otros coches las puertas sean gruesas y la anchura resultante se vea reducida viene motivada por cuestiones de seguridad, cabe recordar en este punto que este SUV ha obtenido cinco estrellas en ese escaparate europeo que llamamos Euro NCAP.

El túnel de transmisión es realmente bajo, aunque algo ancho, y apenas molesta a los ocupantes. En la banqueta trasera (dividida 60/40) los asientos se desplazan longitudinalmente hasta 15 cm, mientras que los respaldos son reclinables hasta en siete posiciones, lo que permite una relativa modularidad a la hora de viajar.

Ford Kuga 2020 Prueba 395

El volumen de carga es un punto crítico del Ford Kuga PHEV que afecta de forma específica a la versión híbrida enchufable del SUV de Ford, con un espacio de unos algo escasos 411 litros que aumentan hasta 581 litros cuando desplazamos los asientos traseros, para alcanzar los 1.481 litros con los respaldos abatidos.

Estos respaldos, por cierto, se pueden plegar mediante un mecanismo de desbloqueo a distancia. Por su parte, el maletero cuenta con una alfombrilla reversible con velour de alta calidad en un lado, y una superficie de goma dura en el otro lado, pensada para usos más intensivos. En general, el nivel de detalle es excelente incluso aquí.

El espacio de carga presenta formas muy regulares, sin que se pierda volumen en recovecos. La altura de carga es algo elevada (833 mm), aunque el suelo de carga queda bien situado, y bajo el piso la unidad probada cuenta con rueda de repuesto, lo cual resta espacio para el cable de carga si prevemos utilizar un punto de suministro que no tenga su propio conector.

Y ahora que hemos desgranado el coche estando parado, toca moverlo ya.

Al volante del Ford Kuga híbrido enchufable

Ford Kuga 2020 Prueba 220

El sistema híbrido del Ford Kuga PHEV se compone de un motor de inyección directa de gasolina con ciclo Atkinson que es tetracilíndrico de 2,5 litros; aparte cuenta con un motor eléctrico, un generador y la batería. De forma combinada, esta motorización híbrida desarrolla un máximo de 225 CV (165 kW) para 1.844 kg de masa en orden de marcha.

Mover esa masa desde parado cuesta un buen esfuerzo, y aquí es muy notable el desempeño de la parte eléctrica del Kuga, que nos proporciona una excelente patada cuando iniciamos la marcha. Además, el movimiento se consigue de una forma muy directa según se le solicita con el pedal del acelerador. La sensación de control que da el acelerador es muy, muy positiva.

Ford Kuga 2020 Prueba 575

Además, para conducciones especialmente activas el modo "L" del selector de velocidades permite desaceleraciones intensas, de manera que sobre todo en entornos urbanos es posible prescindir bastante del pedal del freno y conducir con un solo pedal: el del acelerador.

En conducción urbana, sorprende la manejabilidad del Kuga. Pese a sus hechuras algo amplias, no cuesta hacerse a su conducción. El único punto que se reitera aquí es una cierta sensación de que el coche tarda algo en frenar. Para lo bien resuelta que está la aceleración, el frenado pasa la prueba con un aprobado.

Ford Kuga 2020 Prueba 180

Mover esa masa conlleva un segundo problema dinámico, y es el de los esfuerzos transversales y los cambios de peso cuando conducimos por carreteras repletas de curvas. En este ambiente conviene anticipar las situaciones, ya que el Kuga híbrido enchufable tiene cierta tendencia al subviraje, es decir, a irse de morro antes de girar por donde le marcamos el camino.

La dirección es muy reactiva, y eso puede ayudarnos cuando el coche se resiste un poco a girar en las situaciones más complicadas. Sin embargo, el tacto de esa dirección tal y como viene de serie resulta demasiado elástico, lo que resta algo de empaque a un sistema que, por otra parte, es muy ágil. Por fortuna, ese tacto se puede ajustar gracias a la tecnología Drive Mode, que permite cambiar la respuesta del acelerador, el peso de la dirección y el control de tracción.

Ford Kuga 2020 Prueba 380

En cuanto a la suspensión, sorprende que sea algo dura, más teniendo en cuenta que este es un SUV que ha sido concebido bajo la clave de buscar una mayor estabilidad y el máximo confort. Por suerte, los neumáticos que monta (Bridgestone A005, unos todo tiempo de dimensiones 225/60 R18) atenúan bien las irregularidades del terreno, aumentando la comodidad del conjunto.

Hablando de comodidad... En abril, Ford nos contó cómo habían conseguido que el nuevo Kuga híbrido enchufable fuera menos ruidoso. Puesto en la carretera, resulta innegable que el ruido ha sido atenuado por todas partes... o casi, porque a velocidades elevadas queda todavía ruido aerodinámico a la altura de los espejos retrovisores que quizás en un futuro sea objeto de mejora.

Y hablando de mejoras...

Cacharritos y ergonomía: carta a los Reyes Magos

Ford Kuga 2020 Prueba 160

Queridos Reyes Magos de Ford:

El Ford Kuga cuenta con cinco modos de conducción: Normal, Sport, Eco, Resbaladizo (para superficies como nieve o hielo) y Nieve o arena profunda (para superficies blandas y deformables). Estos modos se seleccionan de forma secuencial con un botón ubicado en la consola inferior, más allá del selector de marchas y hasta del freno de mano, de manera que no es posible utilizar este control sin desviar la mirada y centrar toda la atención en el selector.

De los cinco modos tuvimos ocasión de probar los tres más convencionales: Normal, Sport y Eco. La sensación con los tres es muy positiva, sobre todo en la reacción al pedal del acelerador y en la forma de entregar la potencia, más orientada a la reducción de consumos o a la reactividad, según el caso.

Ford Kuga 2020 Prueba 595

Los modos del sistema híbrido son cuatro: EV Auto, EV Now, EV Later e EV Charge, y también se seleccionan de forma secuencial utilizando un segundo botón alojado justo a continuación del botón de los modos de conducción. Tanto la ubicación como la necesidad de ir pasando los modos de uno en uno dificultan cambiar el modo de funcionamiento del sistema híbrido mientras circulamos.

Este es un punto crucial, ya que pasar a conservar batería, o forzar su carga, o simplemente dejar que actúe el sistema de forma automática, es algo que a menudo decidimos mientras nos encontramos en movimiento. Si para hacerlo es necesario desviar la mirada, mal asunto.

Y he aquí la primera petición de esta carta: ¿por qué no utilizar una ubicación algo más amigable para estos controles? Y ya puestos a proponer, ahí va la segunda: ¿por qué no utilizar dos pequeñas ruletas en vez de dos botones? De esta forma, la selección de modos podría ser mucho más directa y rápida.

Y como no hay dos sin tres...

Ford Kuga 2020 Prueba 605

El corrector de trayectoria forma parte del extenso paquete de sistemas avanzados de ayuda a la conducción que incorpora el Ford Kuga e interviene de forma suave cuando nos desviamos del carril. Su comportamiento es eficaz, pero también presenta un punto de mejora, aunque esta petición sería extensiva a todos los fabricantes de coches, creo. ¿No se le podría añadir una gradación de tolerancia al funcionamiento del sistema, seleccionable por el conductor?

Normalmente estos sistemas mantienen el vehículo centrado en el carril. Sin embargo, cuando circulamos por una carretera convencional de un solo carril por cada sentido, resulta más seguro (y, al menos en España, más conforme a la ley) mantenernos lo más cerca posible del borde de la calzada. Con un selector de tolerancia similar a los que utilizan los controles de crucero activos para fijar la distancia frontal, se podría evitar que el corrector de trayectoria nos acerque a los vehículos que se nos aproximan de frente.

Y como este año he sido un niño bueno, espero que alguien atienda alguna de estas peticiones. Y si no, pues nada. En cualquier caso, gracias y todo eso.

Sigamos.

Un híbrido enchufable que prioriza la electricidad

Ford Kuga 2020 Prueba 385

La batería del Ford Kuga PHEV es de iones de litio, cuenta con una capacidad de 14,4 kWh y acredita una autonomía eléctrica de 56 km. El tiempo de recarga estimado por Ford es de 3 a 6 horas, en función de la potencia de carga suministrada. En nuestra prueba, utilizamos un punto de recarga lento, y empleamos 5 horas y media en cargar la batería hasta arriba.

Con la batería a tope, la autonomía real conseguida en modo sólo eléctrico alcanzó los 54 km, de manera que podemos hablar de una autonomía anunciada más que honesta, muy por encima de los 40 km exigibles para obtener la Etiqueta CERO de la DGT. Sin embargo, en otros momentos de la semana que probamos el coche, el sistema informó de que la autonomía podría ser de 54, 62 y hasta 63 km, en función de la forma de conducir que tuviéramos.

El Ford Kuga PHEV prioriza el modo eléctrico, de manera que en ciudad es realmente difícil que gastemos gasolina. Por otra parte, con las recargas de la batería cada vez que hay desaceleraciones se puede mantener alta la autonomía eléctrica. No al nivel que tiene Hyundai, que es un verdadero campeón en este apartado tal y como vimos el año pasado, pero tampoco se queda muy lejos.

Ford Kuga 2020 Prueba 165

En definitiva, con un poco de tacto es posible moverse sin problemas en modo eléctrico, mientras que los pisotones se traducirán fácilmente en una rápida pérdida de autonomía eléctrica, sobre todo si aumentamos la velocidad, aprovechando que el motor eléctrico funciona hasta 135 km/h. Eso sí, a medida que vayamos más deprisa, la autonomía eléctrica caerá en picado.

Y esto es algo característico de este tipo de vehículos. La masa de un SUV como este, su resistencia aerodinámica si salimos de ciudad y la masa de un sistema híbrido enchufable como el que monta dan como resultado un coche que pasa factura a quienes calzan botas de buzo para conducir.

¿Y qué pasa cuando el coche se queda sin batería? Pues no pasa nada, salvo que el coche pasa a funcionar sólo con gasolina, se escucha un rugido lejano cuando pisamos el acelerador, y entonces su consumo es de 7 a 8 l/100 km en carretera, según las exigencias de conducción. En ciudad, en cambio, no llegamos a realizar ninguna medición porque la misma tendencia del sistema a priorizar el uso eléctrico del coche provoca que el consumo urbano de gasolina caiga en picado hasta ser algo completamente residual.

Ford Kuga 2020 Prueba 290

De hecho, es posible que el panel de instrumentos informe de que tenemos 0 km de autonomía eléctrica, aparquemos el coche y al volver nos encontremos con que hay ahí una reserva de 3 o 4 km más. Ya sabemos que ningún coche híbrido o eléctrico se debería quedar nunca sin batería, primero para proteger a la propia batería, y segundo porque es necesario tener electricidad para mantener ciertas funciones del vehículo.

Con todo y con eso, resulta interesante comprobar que incluso cuando hemos dejado la batería virtualmente agotada, es posible salir del parking sin emitir ni un solo gramo de CO₂. Como en aquellos coches de antaño que tenían un misterioso bolsillo oculto en el depósito de la gasolina que se reía de la lucecita de la reserva y nos permitía rizar el rizo antes de llegar a la gasolinera, pero en eléctrico.

En consumo de energía, 18 kWh es la cifra que más vimos en el panel de instrumentos durante la semana que duró la prueba. Que no está nada mal para un vehículo como este, de 225 CV y 1.844 kg metidos en un cuerpo de SUV. Tienen motivos para estar orgullosos en Valencia con el SUV híbrido enchufable que está saliendo de la factoría de Ford Almussafes. El resultado es notable.

Ford Kuga 2020 Prueba 375

Ford Kuga PHEV: nuestra puntuación

7.6

Diseño exterior8
Diseño interior8
Calidad7
Habitabilidad9
Maletero5
Motor8
Seguridad8
Comportamiento7
Comodidad8
Precio8

A favor

  • Autonomía eléctrica honesta
  • Enorme patada eléctrica
  • Insonorización del habitáculo
  • Gran comodidad interior
  • Buena manejabilidad

En contra

  • Tendencia al subviraje
  • Maletero reducido
  • Acceso a modos de conducción
  • Tacto de la dirección

El nuevo Ford Kuga fija un antes y un después en la evolución del SUV compacto de Ford. Se hace ahora más coche y, a la vez, con esta versión híbrida enchufable, entra por la puerta grande de los SUV más atractivos del panorama actual.

Apto para la Etiqueta CERO de la DGT por méritos propios, el Ford Kuga PHEV es un buen SUV para moverse sin preocuparse por las emisiones, siempre que podamos encargarnos de que la batería esté bien cargada. Recurriendo sólo a la recarga dinámica, su consumo de gasolina puede ser bastante contenido, para un vehículo de estas características.

Ford Kuga 2020 Prueba 195

Ficha técnica

Versión probada   ST Line
Cilindrada2.490 cm³ Tipo de tracciónDelantera
Bloque motorAtkinson 4 cilindros CombustibleHíbrido gasolina eléctrico
Potencia225 CV (165 kW) Depósito
Batería
42,7 litros
14,4 kWh
Par motor n/d Autonomía eléctrica combinada56 km
Masa en vacío1.844 kg Autonomía eléctrica urbana68 km
Velocidad máxima201 km/h Consumo combinado1,4 l/100 km
(WLTP PHEV)
Aceleración 0-100 km/h9,2 segundos Capacidad maletero411-581-1.481 litros
TransmisiónAutomática de velocidad única Precio39.400 euros
El coche utilizado para esta prueba ha sido prestado por Ford. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas
Temas
Comentarios cerrados
    • Y lo mas importante,tiene la batería refrigerada por agua con lo cual tendrá mucha menos degradación que por ejemplo el Mitsubishi Outlanders

    • Ponéis como positivo la buena manejabilidad del coche. Pero luego ponéis que tiende al suviraje y que el tacto de la dirección no es buena.
      Un poco contradictorio

    • Cerrar respuestas
    • Buena manejabilidad, en el sentido de que se puede maniobrar con facilidad. Eso no está reñido con que tenga un tacto de la dirección mejorable o que tenga tendencia al subviraje.

    • Otro PHEV sin carga rápida. Estas nuevas generaciones de PHEVs han aumentado la autonomía gracias a unas baterías mas grandes, esto es algo muy positivo, pero no puede ser que tengan la misma velocidad de carga que los primeros PHEVs de 2014/2015 y que al tener baterías mas grandes, tarden mas en cargarse.
      Si la idea de estos coches, es usarlo el máximo tiempo posible en modo eléctrico, y el híbrido solo para viajes largos y "emergencias", la carga rápida es esencial, ya que con ella, podrías volver a tener el coche al 100% mientras haces un recado en el centro, o cargarlo durante la hora de comer del trabajo, para poder volver a casa en 100% eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Un PHEV se carga en casa, por la noche, donde da igual la velocidad de carga porque por la mañana ya lo tendrás al 100%.

      Los pocos cargadores que hay en centros comerciales, dejadlos para los coches 100% eléctricos pls

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Precisamente los de los centros comerciales, no suelen ser rápidos.

      Por otro lado, los pocos cargadores que hay, suelen estar infrautilizados, se trata de que haya mas coches (PHEVs y Eléctricos) que los usen, para que tengo el gobierno como empresas privadas, pongan mas.

      Yo opino lo contrario que tu, un eléctrico, lo sacas al 100% de casa, y te da para moverte por la ciudad sin cargar. Generalmente solo necesitarás cargarlo en viajes largos, o en momento concretos de emergencia.
      Un PHEV, aunque lo saques al 100% de casa, es mucho más fácil que durante el día, se te acabe la batería, y si quieres usarlo como eléctrico, una carga rápida puede facilitarte eso.

      El problema de los cargadores, no suele ser que estén ocupados, sinó que no lo hay donde los buscas, y si los hay, están rotos, generalmente, donde hay cargadores, y funcionan, los hay bastantes, y aunuque puede ocurrir, no es algo tan común como el resto de cosas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Pues, teniendo en cuenta vuestros argumentos, yo opino que deberían tener carga rápida TODOS, por qué no ??? Si tienes la opción ya que cada uno la utilice o no según crea conveniente...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javiermartinez10 Respondiendo a javiermartinez10

      Es que en 2020, todos los modelos que salen nuevos, deberían llevarlo, debería ser algo básico. Ya todos los eléctricos que están saliendo llevan, y eso se debería trasladar a los PHEVs.
      Si el Outlander que es el PHEV que lleva mas años a la venta, lo han incorporado en su último reestyling, todos los PHEV de nuevo desarrollo deberían llevarlo. En cambio es algo que en muchas fichas técnicas, ni siquiera mencionan, ni tampoco en los reportajes. Por ejemplo, aquí debería estar a "En contra".

    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Si compras un phev y lo usas sólo como eléctrico, compra un eléctrico que te saldrá mejor.

      La ventaja de un coche así es el consumo tan bajo en ciudad y en no tener emisiones directas cuando circulas dentro de la ciudad.

      Cuando sales a carretera usa el motor que para eso está y no deberías de tener problema con acabarte la batería.

    • Cerrar respuestas
    • Las cosas no son blancas o negras, hay muchos grises, y precisamente eso es lo bueno de los PHEVs, que sirven para los grises.

      Aparte de los trayectos cortos por ciudad, y los viajes largos, hay muchos otros tipos de desplazamientos, están los viajes medianos, los viajes cortos + ciudad, los viajes cortos de ida y vuelta....... y es en todos esos viajes donde una carga rápida te puede beneficiar. Tu dices "La ventaja" se trata de eso, de que no sea "La ventaja" sinó de que puedas sacarle el máximo partido al coche, que ya que es mas caro y pesado, puedas aprovechar todas "LAS VANTAJAS". Nadie pretende usar un PHEV solo como eléctrico, pero si pretendemos usarlo el máximo tiempo posible, en modo eléctrico, ese es el camino que creo que deberían tomar las marcas.

      Mitsubishi ha sido la marca que mas ha apostado por esta tecnología, y por eso sus Outlanders, pese a ser modelos ya en la fase final de su vida, han incorporado carga rápida en sus últimas revisiones. También Mercedes, en esta segunda generación de PHEV's está apostando por la semi-rápida. Seguramente estas marcas han escuchado a sus clientes y se han dado cuenta de que la carga, era una de las carencias mas importantes de sus anteriores generaciones de PHEVs.
      Es muy frustrante tener que esperar 3 horas, que es lo que tarda en cargarse en su modo mas rápido, y pulirte esa batería en poco mas de media hora, y ya no poder usar mas el modo eléctrico hasta vuelvas a casa.

    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Cómo te comentan, si buscas usar siempre el modo eléctrico ve directamente a un eléctrico puro. Por estas sencillas razones:

      - Estas pagando tanto el producto como el mantenimiento del eléctrico + del combustión interna.

      - Es bastante engorroso tratar de encontrar cargadores rápidos cada 40 km.

      - Si pretendes usar la mini-bateria de un PHEV con carga rápida y cargando varias veces al día vas a degradarla rápidisimo.

      Cuantos kilómetros haces cada día? Si con la autonomía del PHEV normalmente te llega y además quieres su polivalencia es buena compra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Pero sí llevan carga rápida. En cuestión de un minuto llenas los 45 litros del depósito.

      Cuando te haga falta usas el motor y cargas gasolina.

      Cuando tengas tiempo lo pones a cargar. Tienes lo bueno de las dos

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      He tenido un PHEV durante 3 años y medio, ahora, por ciertas circunstancias, tengo un diesel, y echo de menos muchisimo el PHEV, y si mi economía me lo permite, mi próximo coche, será otro PHEV, pero tengo claro que con carga rápida, y a poder ser, con autonomías de 50/70kms eléctricos.

      Mi experiencia con el PHEV, me dice que de momento, y a medio plazo, como coche único, para mi uso, un eléctrico no me sirve.

      Nadie busca un cargador rápido cada 40kms, básicamente, no los hay. Pero si paras en una área de servicio, y lo hay, y en lo que te tomas un café, te carga el 80% de la batería, pues todo eso que te llevas. No tienes un eléctrico, no tienes que ir siempre en modo eléctrico, pero si te compras un coche así, normalmente quieres ir el máximo tiempo posible en eléctrico, por economía, por ecología, y sobretodo por confort.

      En cuanto a las baterías, suelen tener garantías bastante extensas, almenos el mio tenía 8 años de garantía o 180.000kms. Es probable que los fabricantes que no ofrecen carga rápida es porqué piensen que su batería no pueda aguantar todos esos años.

      Para mi día a día, el PHEV era, y es ideal, pero no se vosotros, pero yo uso el coche para muchas cosas, el coche es una herramienta de libertad, y cuanta mas polivalencia me de el coche, mejor para mi.
      Si me voy a pasar el día a 50kms de mi casa, si allí hay un cargador rápido, pues puedo perder 20 minutos cargando el coche, aprovecho para tomarme un café o un helado, y así voy casi todo el vieje en eléctrico, si tarda 3 horas en cargar, pues entonces vuelvo en híbrido.
      Si me voy a pasar unos días a Madrid, pues aunque haya cargado en casa, obviamente llegaré sin carga, si luego paso unos dias allí, me tocará ir en modo híbrido, porqué seguramente mi hotel, no tendrá cargador en el parking (casi ninguno tiene) y no voy a perder horas de mi ocio para cargar el coche, por lo que me tocará ir por Madrid Central con mi pegatina 0, pero sin haber podido cargar. En cambio, si pudiese cargar un 80% en 20 minutos, te lo puedes pensar, ya que no se donde están los cargadores rápidos en Madrid, pero almenos en Barcelona, hay uno en la Sagrada Familia, otro en Diagonal en pleno Eixample, otro en Passeig de Gracia, otro en Paralel....sitios donde puedes aprovechar esos 20 minutos o media hora.

      A mi me gusta mucho hacer viajes en coche, de 1, 2 o 3 semanas, definir una ruta aproximada, pero sin cerrar exactamente todos los lugares donde ir, ni cuantos días estarás en cada sitio, y ir improvisando y reservando alojamientos. Obviamente, esto en un eléctrico, es casi imposible, o tiene mucho riesgo, y en un PHEV, sales cargado de casa, pero luego, en esas semanas, raramente puedes cargar "algo" de tu coche, por lo que se acaba convirtiendo en un híbrido normal. Ese no poder cargar es básicamente que no puedes perder tiempo de tus vacaciones esperando que el coche se cargue esas 3/6 horas que tarda dependiendo del cargador. Con carga rápida, perder 20 minutos no es tan crítico.

      La verdad que te podría describir mil situaciones en las cuales si tienes un PHEV puedes pensar "y si tuviese carga rápida....." pero ya he dejado demasiados tochos en este hilo, y creo que se entiende. Obviamente, siempre tienes el motor de gasolina para poder llegar a donde sea, no te vas a quedar a pata, pero siendo 2020, y existiendo esa tecnología, entiendo que todos ya deberían llevarlo, almenos los que van saliendo nuevos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Lo que hay que preguntarse es cuantas veces a lo largo del año vas a ir a cargar el coche con carga rápida. Serán muy pocas.

      Pero que el coche admita carga rápida significa que tienes que pagar por una tecnología que seguramente no llegues a rentabilizar nunca por el sobrecoste inicial que supone.

    • Cerrar respuestas
    • Pues seguramente lo usarías mas que el 50% del equipamiento que llevan los coches hoy en día, y te serviría para sacarle mas partido al sistema eléctrico. Creo que tienes una visión muy cuadriculada del uso que le darías tu, y no ves todas las posibilidades que ofrece un coche como este, como coche único para todo uso. Almenos, para mi uso, yo si lo usaría bastante, 2 o 3 veces al mes, fijo, y luego todas las veces que sin planearlo, pudieses cargarlo porqué tienes un cargador cerca y todas los días que estoy fuera de casa durante el año(siempre que lo hubiese en el destino), que son muchos......... Es que antes he puesto varios ejemplos, pero es que te podría poner 100 mas, aunque entiendo que cueste entenderlo, si no has tenido un coche así, y te has encontrado en estas situaciones.

      El tema es que no es una teconolgía nueva ni revolucionaria, es una tecnología "normal" que ya lleva unos años funcionando, y que no debe ser muy cara, ya que todos los eléctricos nuevos la llevan, y algunos PHEV de precios similares a este, como el Outlander y los Merceces Clase A/B también la llevan. Entendería por ejemplo, que no viniese de serie, pero pudiese pedirse a fábrica como opción, y que cada uno viese cuales son sus necesidades, pero no puedo entender que en pleno 2020 un coche que acaba de salir nuevo, ni siquiera se le pueda poner.

      Siempre se "critica" a estos coches porqué llevan etiqueta 0, y precisamente el disponer de carga rápida, puede ayudar al usuario a que realmente emita o se acerque mas a un eléctrico en ciudad y desplazamientos cortos/medios.

    • Por detrás si no me fijo en la marca, me creo que es un Jeep. El coche está bonito, y ese color me gusta como le sienta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexbbep Respondiendo a alexbbep

      A mi la trasera me recuerda un poco (salvando las distancias) al primer Cayenne.

    • Les ha quedado un producto muy redondo, excepto como siempre el precio, me parecen tan caros estos nuevos modelos, en fin.
      Una opción, que pasa superficialmente el probador, es la opción de recargar las baterías en marcha, en situaciones de un viaje largo (generalmente batería agotada) y antes de entrar en la ciudad es posible recargar las baterías, y así esos kms por entorno urbano más lento y contaminante lo haces en eléctrico, pues aunque suba algo el consumo por carretera te ahorras más por ciudad.
      Espero que sea un éxito, se fabrica en Valencia, y que pudieran montar el híbrido al Mondeo/SMax/Galaxy, para darles una segunda vida, aunque igual la plataforma se lo impide.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio40 Respondiendo a antonio40

      En este caso, estamos hablando de que es mas barato que el diesel de 190Cv, y solo un poco mas caro que el gasolina de 150Cv, obviamente no es un coche para todos los públicos, pero está muy bien de precio, y salvo que necesites mas maletero, o tracción integral, no compensa comprar el de combustión.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información