Italia ya tiene aliados para bloquear en Europa la nueva ley anti contaminación Euro 7, asegura su Ministro de Transportes

Italia ya tiene aliados para bloquear en Europa la nueva ley anti contaminación Euro 7, asegura su Ministro de Transportes
22 comentarios
HOY SE HABLA DE

En principio, a partir del 1 de julio de 2025 debería entrar en vigor la nueva nueva norma anticontaminación Euro 7 para turismos y furgonetas, y a partir del 1 de julio de 2027 para camiones y autobuses.

Aunque la norma es menos restrictiva de lo que se preveía, no es del gusto de los fabricantes. Ahora, según el ministro italiano de Transportes, Mateo Salvini, Italia tiene los apoyos suficientes para bloquear la adopción de esa norma.

La norma Euro 7 propuesta es "claramente errónea" y ni siquiera es útil desde el punto de vista medioambiental, considera el ministro de Transportes italiano, Matteo Salvini, líder del partido de coalición de la Liga en el Gobierno de Italia.

“Italia, junto con Francia, la República Checa, Rumanía, Portugal, Eslovaquia, Bulgaria, Polonia y Hungría, tiene los números para bloquear esta medida”, dijo Salvini durante una conferencia de distribuidores de automóviles en Verona. "Ahora somos una minoría de bloqueo, pero queremos convertirnos en mayoría", añadió.

Sólo hacen falta cuatro votos en contra para bloquear la propuesta

atasco

La normativa Euro 7, que endurece los límites de emisiones de contaminantes de los vehículos, incluidos los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono, a partir de 2025 debe ser aprobada en última instancia por el Consejo Europeo, es decir, por los estados miembros.

Para aprobar una norma propuesta por la Comisión Europea, el 55% de los países miembros que representen al menos el 65% de la población de la UE deben votar a favor. Pero, y es importante, basta con que cuatro estados miembros, independientemente del porcentaje de población europea que representen, voten en contra para tumbar la propuesta.

Es justamente lo que ocurrió con la adopción de la prohibición de la venta de coches con motor de combustión interna en 2035, aprobada in extremis. Alemania, República Checa, Italia y Polonia votarían en contra si no se incluía una excepción para los e-fuels. Italia tan sólo necesita que tres países voten también en contra para bloquear la norma Euro7.

Los fabricantes, en contra de Euro 7

Volkswagen laboratorio

En gran medida Salvini hace suyas las tésis de la mayoría de los fabricantes que consideran que la norma Euro 7 les obligará a desviar la inversión de los coches eléctricos hacia los modelos gasolina y diésel para adaptar unos modelos que, como mucho, tendrán apenas 10 años de vida comercial.

El CEO del grupo Stellantis, Carlos Tavares, considera que "desde el punto de vista de la industria, no necesitamos la Euro 7, ya que nos quitará recursos que deberíamos dedicar a la electrificación. ¿Por qué utilizar recursos escasos para algo de corta duración? La industria no lo necesita y es contraproducente".

Además, consideran que la aplicación de esta norma implica un aumento del precio de los coches. El CEO del Grupo Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, insiste en que tener que cumplir con esta normativa afectará directamente a los compradores, pues “traerá significativos aumentos de costes”, lo que a su vez, deriva en la ralentización del proceso de electrificación del parque móvil en Europa, donde la edad media de los vehículos supera ya los 11 años.

La Comisión Europea afirma que la norma Euro 7 es necesaria para reducir las emisiones nocivas de óxido de nitrógeno (NOx)y partículas finas y evitar que se repita el escándalo de los motores diésel del Grupo Volkswagen.

Temas
Comentarios cerrados
    • Es evidente que la contaminación no es buena, y no creo que nadie quiera estar en contra del ecologismo.

      Dicho esto, recortar dónde cada vez hay menos rédito y estrangular sectores como el del automóvil, trasladando inevitablemente y de forma premeditada este tipo de regulaciones, lo que acarrea es que, al final paguen los de siempre, que todo se encarezca, que haya pérdidas de empleos, que seamos cada vez más pobres(2030) todo en contra del ciudadano para algo que supone una mejor ínfima si es que apreciable de la calidad del aire. Pero conlleva un gran perjuicio.

      Por otro lado, las alternativas además de más caras, ponen sobre la mesa unos coches supuestamente “eco” que al final consumen el doble de combustible e indirectamente contaminan lo mismo o más en todo su ciclo.

      Las mejoras tienen que entrar por los ojos, tienen que entrar por el bolsillo, y tienen que entrar por el propio auto convencimiento, no hubo que prohibir las teles de tubo cuando salieron las planas, claramente eran mejores en todo, espacio, coste, consumo, calidad. ¿Por qué quieren meter el coche eléctrico von calzador? Porque es peor producto y la gente no lo quiere.

      El punto positivo de todo esto es para la ingeniería que norma tras norma ha encontrado siempre la forma de conseguir el reto que les proponían, hasta el punto actual. A ellos nada que reprocharles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tonihur Respondiendo a tonihur

      Europa ha perdido la batalla del cambio tecnológico de los coches.

      Las marcas europeas se están retirando de China con el rabo entre las patas, Ford ha sido la primera, lo acaba de anunciar. Muy pronto caerán VAG, Renault y Stellantis.

      VAG se está restructurando mientras sus directivos tienen los huevos de corbata pensando en un futuro catastrófico. Hicieron una inversión muy grande en China y les ha salido rana.

      El coche eléctrico ya ha ganado la batalla, no necesita ayudas de ningún tipo, ni han tenido nada que ver prohibiciones anunciadas con décadas de antelación que no está claro que lleguen a ocurrir.

      Las ayudas son para los fabricantes europeos, no para los eléctricos, a ver si va quedando claro. Si no fuese por las ayudas públicas muchos fabricantes ya habrían quebrado o lo harían pronto.

      Ahora podéis echar la culpa a la "agenda 2030", a los chemtrails o a los aliens, que la única culpa de que la industria europea haya fracasado es primero y sobretodo de los fabricantes europeos, y segundo de los políticos que aún sabiendo que esto iba a pasar no han tenido los cojones de obligarles a hacer el cambio.

      Se viene la nueva Nokia y Kodiak, ¿Quien será? ¿VAG? ¿Stellantis? ¿Renault? Hagan sus apuestas

      PD: Tremendo mérito el de la "ingeniería" de coger un diseño de motor de hace 20 o 30 años y meterle 3 filtros FAP con urea que cuestan un potosí y se rompen solo de mirarlos.

    • Avatar de tonihur Respondiendo a tonihur

      si tan mala te parece la contaminación, lo primero que tendrías que hacer es estar en contra del coche electrico, pero como os han dicho que no contamina porque no tiene tubo de escape y os lo creeis sin ni siquiera comprobarlo pues así os va...

    • Cerrar respuestas
    • Veo que no has leído tofo el texto, obviamente estoy completamente a favor del coche térmico.

    • 🇮🇹🇮🇹🇮🇹🇮🇹🇮🇹

    • "el primer trimestre de este año, China supera a Japón y Alemania, y es por primera vez el mayor exportador de vehículos del mundo".

    • Se deberian dejar los motores de combustion "congelados" como estan. Si limitar mas.
      Y que la inversion/investigacion/desarrollo que puedan hacer las marcas vaya dirigido a otros sistemas. Sea electrico a bateria, hidrogeno, efuel, o lo que se quieran inventar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      Sí que se puede rascar algo del motor de combustión, mira si no el skyactive de Mazda, pero Europa se ha acomodado mucho y no quieren gastar en innovación porque es muy caro y la ganancia va a ser pobre.

    • Nada, seguimos poniéndonos la venda en los ojos. Mientras los demás invierten en otras tecnologías, nosotros intentando engañarnos a nosotros mismos para que no nos pongamos límites a una tecnología que lamentablemente está de salida.

      Recordemos que Stellantis es de los que tienen menos electrificación, y ahí siguen...

    • Comentario moderado
    • Pues que cuenten conmigo, coño..

    • Ahora que los chinos están entrando con todo a Europa con coches 100% eléctricos y las normativas anticontaminación ya no son un muro tecnológico para evitar su entrada, para los fabricantes europeos ya no tienen sentido, y por ello hacen lobby para retrasarlas e incluso eliminarlas. Esto nos indica claramente que la salud de los ciudadanos siempre les ha importado un pimiento.

      Pues tengo dos malas noticias para los fabricantes europeos, que obviamente ya saben, pero prefieren ignorarlas pensando que así se soluciona:

      1 - Eliminar Euro 7 no va a evitar que los fabricantes chinos entren a Europa arrasando con todo, vendiendo 100% eléctricos a precios de derribo y con una cadena de suministro bottom to top o end to end, desde las minas hasta el concesionario.

      2 - Y para postre, en China acaban de igualar, o plagiar, la normativa anticontaminación que tenemos en Europa actualmente, que es Euro 6b. Esto ha tenido dos consecuencias directas: la primera que los fabricantes europeos ya no pueden vender su chatarra sobrante en China, y la segunda es que obviamente también afecta a los fabricantes chinos, lo cual va a tener a su vez dos consecuencias, la primera que los chinos van a apostar todavía más por los eléctricos, y ojo con la segunda, que esto no quiere decir que no vayan a fabricar más térmicos, sino que quiere decir que los térmicos que van a fabricar a partir de ahora también van a cumplir la normativa europea y por lo tanto además de competir con eléctricos también van a competir directamente contra los térmicos europeos, aumentando la presión en los fabricantes europeos y en todos los frentes.

      https://www.eldebate.com/motor/20230407/que-normativa-6b-puede-provocar-miles-coches-pudran-campas_106265.html

      ¿Cual ha sido la reacción de los fabricantes europeos? Como no podía ser de otra manera, pedir que se retrase, se deben creer que en China son idiotas:

      "La situación se está volviendo tan preocupante que las firmas europeas que operan en China han pedido al Gobierno una moratoria de seis meses a la entrada en funcionamiento de esta normativa 6B"

      Pinta un futuro negro para Europa. Y para los que defienden los aranceles solo decirle una cosa: los aranceles los pagamos nosotros, es un impuesto a nosotros mismos, no va a evitar que vayamos a seguir dependiendo de tecnología china, simplemente que la vamos a pagar más cara. Tampoco se solucionada nada con esto. La única solución es apostarlo todo por la tecnología que va a dominar el futuro, y claramente llegamos muy tarde.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alpha_omega Respondiendo a alpha_omega

      y por que si tanto te importa la salud y la contaminación estás a favor del coche eléctrico?

      Es un puro contrasentido... a lo mejor es que todavía no te has enterado que las baterías son un completo atentado contra la naturaleza, normal por otro lado

    • Cerrar respuestas
    • No te preocupes, seguro que con mucha voluntad y mucho esfuerzo pronto te acabarás dando cuenta de que los eléctricos no tienen tubo de escape y que las baterías no se fabrican en el centro de las ciudades.

      Aquí todos conocemos tus problemas, y por ello te comprendemos y seremos pacientes contigo, para que te tomestodo el tiempo que necesites para pensar sobre ello.

      Ánimo, todos te apoyamos en esta dura batalla intelectual contmigo mismo!

    • Es difícil encontrar el punto de equilibrio por el cual desarrollas las nuevas tecnologías eléctricas de movilidad sin abandonar la actual térmica (de la que somos punteros y la tenemos muy desarrollada esa tecnología, fábricas, investigación, medios, recursos...).
      Por motivos varios los países occidentales no somos tan dinámicos como los orientales (especialmente China), por lo que la transición hay que hacerla de la forma más ordenada para no perder tanto una como la otra.
      En esta transición ambas tecnologías pueden convivir un tiempo, hasta que se imponga las nuevas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio40 Respondiendo a antonio40

      Precisamente porque es difícil encontrar un punto de equilibrio, los políticos y los estados tienen que sacar sus garras de estos temas (de cualquiera, en realidad).
      Si se equivoca una empresa, se jode esa empresa y paga las consecuencias quebrando. En cambio, si los políticos obligan a todas las empresas a seguir un camino que luego resulta equivocado, se jode toda la sociedad y pagamos las consecuencias todos... menos los culpables, que tendrán igualmente sus sueldecitos y pensiones bien garantizados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de humbertvongikkingen Respondiendo a Paco, el de la Pili

      La manida frase de "El mercado se regula solo" es cierta, el problema es que esa "regulación" siempre va en contra del consumidor, creando monopolios o como mínimo oligopolios, explotando sistemáticamente y sin miramientos recursos naturales, generando polución extrema, etc, etc.

      Pero en este tema en concreto el problema es que esa "regulación" automática del mercado consistiría en la quiebra de todas las empresas automovilísticas europeas, que solo ven beneficios cortoplacistas exprimiendo la tecnología de hace 20 y 30 años a precios de oro como están haciendo ahora, lo cual inevitablemente nos llevará a que fabricantes externos como Tesla o los chinos nos arrasen con la nueva tecnología que claramente es el futuro y de la que ellos reniegan.

      Claro que podemos discutir hasta el infinito sobre si los eléctricos son el futuro o no, o si lo es su única "alternativa" que es el hidrógeno. Realmente esa discusión está cerrada, los mismos fabricantes, los políticos y cualquiera con un mínimo criterio lo tiene clarísimo, pero aún así se niegan a hacer la transición con tal de seguir vendiendo su producto y mantener el status quo el máximo tiempo posible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alpha_omega Respondiendo a alpha_omega

      No es que haya una entidad que llamemos "mercado" y que se encargue de regular nada. Ese "mercado" somos los consumidores y no, nosotros no creamos monopolios u oligopolios, que sólo pueden ser creados por regulación estatal que impida la libre competencia. Por otro lado, no hay nada más antiecológico que un político decidiendo desde su sillón cómo deben funcionar todas las empresas, sin el menor atisbo de idea de cómo funcionan y qué necesitan. Es la mejor forma de no proteger nada. El libre mercado capitalista ha demostrado siempre que la innovación para reducir el consumo de recursos es una de sus bases (menor consumo de recursos = menor coste = mayor margen de beneficio o mayor capacidad de bajar el precio, asociar la marca a algo que esté de moda como pueda ser el ecologismo = mejor imagen de marca,...) y es algo que el Estado no sólo no logra, sino que impide.

      En este tema concreto, es la regulación estatal la que ha abocado a los fabricantes europeos a una situación prácticamente imposible. Ya he dicho muchas veces que en el coche eléctrico no se ha seguido el proceso natural de expansión de una tecnología disruptiva. Lo primero es aplicarla a productos exclusivos, caros y poco prácticos que sólo comprarán unos pocos muy ricos, pero con alto margen de beneficio que ayudará a recuperar la inversión inicial y generar nueva. Poco a poco, aplicarlo a productos más baratos y cada vez más útiles para un mayor número de personas. Finalmente, vender productos económicos basados en esa tecnología y que ya cubrirán un amplio abanico de necesidades. Lo que se ha hecho con el coche eléctrico es forzar a los fabricantes a cumplir una agenda ideológica que les ha impedido recuperar la inversión en electrificación, puesto que poca gente quiere todavía esos productos y han trasladado el sobre coste a los térmicos, perdiendo clientes en este lado del mercado. Además, ¿tecnología de hace 20 0 30 años? Ojalá, porque eso permitiría tener coches térmicos de excelente calidad, tecnología muy probada y madura y a un precio de risa, pero ya se encargan los estados de regular leyes anti emisiones y de equipamiento obligatorio que impiden que eso suceda. En cambio, las cada vez más restrictivas leyes han obligado a reducir el periodo de amortización de cada nuevo avance en motores a unos pocos años, obligando a subir los precios y a perder competitividad.

      Los eléctricos puede que sean el futuro, no lo dudo en absoluto, pero no son el presente. Ni siquiera son el futuro inmediato y, por más que lo forcéis, lo único que conseguís es destruir lo que ya funciona para implantar por cojones algo que todavía no tiene utilidad alguna para una inmensa mayoría de la población. No culpes a los fabricantes de algo que es culpa de políticos metiendo mano al "mercado" sin tener la menor idea de nada, basando sus decisiones en ideología y promesas electorales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de humbertvongikkingen Respondiendo a Paco, el de la Pili

      Como ya he dicho, no he venido aquí a tener una discusión infinita sobre cual es la tecnología del futuro y cual no, o si falta mucho para ello o no, ni mucho menos a tener una discusión sobre economía o directamente ideología.

      La realidad es la que es y la tenemos delante: Model Y el coche más vendido de Europa. Si no queremos verla lo que ocurrirá está más claro que el agua, y sino podemos preguntarles a Nokia y a Kodak para que nos cuenten sus bonitas experiencias y las consecuencias de no querer ver el cambio tecnológico que se avecinaba.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alpha_omega Respondiendo a alpha_omega

      Efectivamente, la realidad es la que es:
      - No tenemos capacidad para soportar un parque móvil eléctrico que sustituya al térmico, más aún si encima vamos cerrando centrales eléctricas por pura ceguera ideológica.
      - Los eléctricos no pueden sustituir a los térmicos, salvo en determinadas situaciones muy concretas. Al menos, no hasta dentro de muchos años, cuando haya otra tecnología de baterías que permita gran autonomía y ya haya una red de puntos de carga que cubra toda la geografía.
      - La imposición desde la política de un modelo de movilidad eléctrica está causando graves problemas a la industria europea y, por supuesto, perjudicando gravemente a los consumidores.
      - Además de mirar el más vendido, que es algo situacional, mira el resto de la lista. Todo utilitarios y compactos económicos térmicos. También fue el más vendido uno o dos meses el año pasado, pero al final del año, el "galardón" fue para un coche económico. No todos se pueden permitir ese tipo de vehículos caros y menos prácticos.

      Esa es la realidad. Por último, comparar esta situación, con la de Nokia o Kodak, es absurdo. Ni siquiera esas dos son comparables entre ellas. Por ejemplo, en su momento Kodak hizo todo tipo de esfuerzos para abrirse desde el principio a la tecnología digital, sólo que no le salió bien, al contrario que al otro gigante de la fotografía química como es Fujifilm. En ninguno de esos dos casos, hubo mediación política para imponer algo para lo que nadie estaba ni remotamente preparado, sin el menor plazo y sólo por pura ideología y en este caso, se está forzando a los fabricantes a invertir inmensas cantidades en productos poco desarrollados mientras se les exige deshacerse de tecnologías perfectamente válidas para, al menos, las próximas décadas y, sobre todo, mucho más rentables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de humbertvongikkingen Respondiendo a Paco, el de la Pili

      Todo lo que dices es mentira, a pesar de que no te he hablado de eso.

      - No hay ningun problema con la capacidad de nuestro sistema eléctrico. De hecho el problema es el contrario, que la demanda está cayendo año tras año porque aumenta la eficiencia y hay un super boom de autoconsumo. El récord de demanda es del 2007 con 45GW, y ahora no llegamos a 35GW, la demanda ha bajado más de un 20%.

      - Si eso fuese así el Model Y no sería el coche más vendido, ¿No crees?

      - No se ha impuesto nada. Yo cada vez que paseo por el polígono industrial de mi ciudad los escaparates de las marcas tradicionales están llenos de térmicos y los eléctricos son anecdóticos. Solo en tu imaginación se han impuesto los eléctricos desde la política, de hecho el problema es el contrario, que no se han impuesto y los chinos nos van a arrasar.

      - Que sea "situacional" lo dirá el tiempo. Todo parece indicar lo contrario, cada vez se venden más eléctricos, y si no es ahora, pronto llegará el día que no vuelva a haber un térmico en la primera posición, y lo siguiente es que los eléctricos topen el top 3, luego el top 10 y así. Es lo que tienen los cambios tecnológicos.

      El problema es que no aceptas que estamos viviendo un cambio tecnológico como el que vivieron Nokia y Kodak en su momento. Si no aceptas eso, es obvio que no vas a ver las similitudes con lo que les pasó a estas dos empresas en su momento. Pero no te preocupes, ya estamos en el punto de no retorno y las cosas cada vez van a pasar más y más rápido. China ya ha pasado a Alemania y a Japón como mayor exportador de coches del mundo, y de aquí nada una marca china será el primer fabricante mundial desbancando a VAG y a Toyota. Y para cuando te quieras dar cuenta de la situación te despertarás un día con una noticia en portada de Motorpasión anunciando que un gran fabricante histórico ha quebrado.

    • Ni eléctrico ni a gasoil ni nada. A ver si se enteran que el coche particular es una plaga a extinguir, al menos de las ciudades. Da igual la energía que use. Es insostenible.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información