"Estamos asfixiados por falta de liquidez": las gasolineras se quejan de las ayudas "mal diseñadas y peor ejecutadas" del Gobierno
Industria

"Estamos asfixiados por falta de liquidez": las gasolineras se quejan de las ayudas "mal diseñadas y peor ejecutadas" del Gobierno

Apenas tres semanas después de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2022 de 29 de marzo -que incluía la ya conocida bonificación de 20 céntimos por litro de carburante-, el anticipo de Hacienda a los distribuidores para hacer frente a esta medida ya se ha agotado por la elevada demanda de los consumidores.

Respecto a abril del año pasado, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), calcula que ese aumento es de un 35 %.

Aunque la entidad está de acuerdo con las medidas que ayuden a la rebaja del precio del combustible, al tener que asumir por adelantado los descuentos que se ofrecen al consumidor se ven "asfixiados ante la falta de liquidez". Hemos hablado con el máximo responsable de la entidad, Nacho Rabadán, para saber qué soluciones se plantean desde el sector.

Distribuidores "asfixiados por la falta de liquidez"

Surtidores

En total, España posee una red de 11.650 estaciones de servicio. De ellas, el 48 % opera bajo la bandera de una de las tres grandes petroleras con capacidad de refinado en nuestro país: Repsol, Cepsa y BP. Un porcentaje relevante de ellas, trabajan bajo un modelo similar al de las franquicias.

Son tres grandes asociaciones las que representan los intereses del sector: la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (AEVECAR) y la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE), que representa a las gasolineras de bajo coste.

Ballenoil

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) es la mayor patronal de Estaciones de Servicio en nuestro país, que agrupa más de 4.000 gasolineras. Esto incluye tanto a 'distribuidores abanderados' (franquiciados que trabajan con alguna de las grandes petroleras) como independientes, pues “el 69.5 % de las estaciones españolas están en manos de PYMES”, según Nacho Rabadán.

Con él hemos hablado para conocer la situación actual del sector, que califica como “realmente complicada”, pues gran parte de sus asociados "están asfixiados por la falta de liquidez".

Para la CEEES el principal motivo para que se dé esta situación es que el anticipo de Hacienda a los distribuidores para hacer frente a las medidas incluidas en el Real Decreto-ley 6/2022 como la bonificación extraordinaria de 20 céntimos por litro de carburante "no se han calculado bien desde el principio".

Y es que este anticipo se ha estimado en base a los ingresos mensuales de las estaciones de servicio en 2021, enviados por las gasolineras al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Un ejercicio, en el cual se vendió menos carburante de lo normal a consecuencia de las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia de COVID-19.

Money

Concretamente, la cantidad anticipada a cada gasolinera equivale al 90 % de la media de sus ventas mensuales de 2021, y por tanto, “las ayudas no se corresponden ni de lejos con la afluencia de clientes que tienen actualmente las estaciones de servicio”, explica Rabadán.

El responsable de CEEES se muestra crítico con la gestión del Ejecutivo y afirma que las ayudas al sector “han actuado como una tirita en forma de supuesto anticipo, que es claramente insuficiente”.

Más, cuando la propia Agencia Tributaria “está reconociendo que sus ingresos derivados de los impuestos de los carburantes en enero y febrero ha crecido un 40 % respecto al año pasado”, añade.

Más de 350 distribuidores se han visto obligados a cerrar, y el número sigue subiendo

Surtidorvintage

Rabadán recalca que, aunque la rebaja de los 20 céntimos se aplica a todos los consumidores desde el 1 de abril (los profesionales y los que no lo son), los primeros anticipos no empezaron a llegar a los distribuidores hasta el día 5.

Incluso afirma que “todavía hay casos de estaciones que han solicitado varias veces los anticipos y estos no llegan” por diferentes motivos, aunque reúnan los requisitos establecidos. Algo, que no ha hecho más que agravar la situación de los distribuidores, sobre todo la de los pequeños autónomos.

En consecuencia, desde la patronal aseguran que cerca de 350 gasolineras -sobre todo PYMES y micro-PYMES del entorno rural- se encuentran cerradas por la falta de solvencia que ha supuesto para las estaciones de servicio anticipar la rebaja de 20 céntimos el litro a los consumidores.

“Este número va en aumento, pues cuando los consumidores repostan quienes adelantan el dinero somos las estaciones, ya que no operamos con casi margen”, explica Rabadán.

Prueba de ello es que tras los primeros 20 días del mes “las PYMES y pequeñas estaciones de servicio vuelven a trabajar a pérdidas, pues no todas pueden hacer desembolsos de 40.000 o 50.000 euros como anticipo por una cisterna hasta que llegan las bonificaciones”.

Solo desde principios de año, el precio de las cisternas ha subido unos 15.000 euros de media según sus datos.

Gasolinera Vintage

Además de las pequeñas gasolineras en entornos rurales y negocios familiares con una capacidad financiera ajustada, Rabadán denuncia que también muchas de las abanderadas empiezan a plantearse echar el cierre: “El dinero que descuentan adicionalmente a los clientes sólo lo recuperan a partir de día 8 del mes siguiente: no tienen flujo de caja”.

Hemos de tener en cuenta que el negocio de las gasolineras es un negocio de volumen. Tienen un margen pequeño de ganancias que va creciendo a mayor cantidad de combustible dispensado. “Ahora mismo nos sale más a cuenta vender poco que vender mucho, sobre todo a los más pequeños”.

Otro de los motivos de preocupación de los empresarios a cargo de las estaciones de servicio es que ni la normativa ni la Administración dejan claro que las ayudas les vayan a llegar en mayo y en junio.

Reportar2

En este sentido, Rabadán comenta que tienen de plazo hasta el 15 de mayo para presentar toda la documentación necesaria que justifique la cantidad de combustible que han vendido hasta ahora, pero según el texto legal "Hacienda tiene 30 días más a partir de esa fecha para abonarlo". En total, 45 días.

Respecto a si prevé problemas de suministro ante la situación actual, Rabadán duda en cuanto a estas gasolineras gestionadas por pequeños autónomos que empiezan a encontrarse en una situación insostenible “lamentablemente, es muy probable que muchos tengan problemas para poder seguir dispensando combustible”, refiriéndose a las estaciones de los pueblos.

Gasolinera 1

No así en el caso de estaciones de servicio de autovías y grandes ciudades, donde no prevé mayores problemas “más allá de los costes financieros que supone adelantar la bonificación”.

Por norma general, las estaciones de servicio pagan el combustible a 9 días, algunos que tienen mejores acuerdos, a 15, y los más privilegiados a 30 días. Pero algunos proveedores “exigen el pago por adelantado de las cisternas al ver que existe en algunos casos problemas de liquidez, y si no lo obtienen, no las sirven”.

Reportar2

Muchos clientes que en los entornos rurales tienen que hacer al día cientos de km para repostar (entre el desplazamiento de ida y el de vuelta), tienen ante sí un panorama incierto si las pequeñas gasolineras a su disposición acaban cerrando: “Muchas de ellas ya se han visto obligadas a reducir horarios y otras solo tienen abiertos tienda y lavado, por ejemplo”.

Además, Rabadán advierte que "muchos centros de distribución, que venden combustible profesional a transportistas y agricultores, ya empiezan a tener dificultades”, pues en este sector los márgenes de beneficio son más bajos de lo habitual.

Soluciones a una medida “mal diseñada y peor ejecutada”

Carretera

El portavoz de CEEES se muestra de acuerdo con cualquier medida que consiga paliar la subida del precio de los combustibles que desde principios de año afecta tanto a los distribuidores como al consumidor final, pero consideran que las actuales “han sido mal diseñadas y peor ejecutadas”.

Como responsable apunta a la gestión del Ministerio de Hacienda frente a la del Ministerio de Transición Ecológica o a otros entes públicos, y lamenta "que no se les haya tenido en cuenta” a la hora de dialogar para encontrar otras vías diferentes a las planteadas, pese a su disposición.

Para contar con mayor liquidez -que es su problema más urgente-, desde la gran patronal de distribuidores de combustible se ha pedido a la Administración que se autorice el retraso de algunos impuestos como el IVA y el IRPF mientras las bonificaciones están en vigor (algo que se prevé hasta finales de junio), pero por el momento aseguran que “no han obtenido respuesta”.

Esta medida les habría otorgado algo de aire este mes, ya que ayer día 20, se cerraba la presentación de impuestos del primer trimestre del año para los autónomos y PYMES.

Img 20220401 131234

Los distribuidores también han solicitado ayudas directas (a través de préstamos ICO, por ejemplo), aunque aseguran que “se han enfrentado a un verdadero caos informático” que ha impedido que muchos de los adscritos a la patronal hayan podido siquiera solicitarlas.

Además, nos asegura que en muchos casos algunos de los cambios solicitados a las estaciones de servicio por el RD para adaptar sus sistemas de cobro "ha sido imposible" en el plazo establecido para ello.

De cara a que las medidas del Gobierno pudieran ampliarse más allá del 30 de junio con una prórroga, los distribuidores (no confundir nunca con grandes petroleras) creen "que la situación podría convertirse en insostenible para muchos de ellos".

CEEES estima que de seguir así en los próximos meses más de 3.000 estaciones de servicio tendrán que echar el cierre. Por tanto, verían positivo sentarse a la mesa con el Ejecutivo para rediseñar las medidas planteadas que hagan viable su actividad. “Mas de 50.000 empleos dependen de ello”, sentencia.

No descartan recurrir judicialmente la normativa, aunque no a corto plazo, pues para ellos es más urgente solucionar la situación actual de falta de liquidez por la que pasan la gran mayoría de las estaciones de servicio.

Para ello, además de haber solicitado que el Ejecutivo les dé garantías por escrito que poder presentar por ejemplo a los bancos, y modelos que automaticen sus gestiones, entre otras, ven con buenos ojos medidas como las ya adoptadas por los gobiernos autonómicos de algunas CCAA como Baleares, Castilla y León, Galicia, Murcia y Valencia, que están financiando el descuento en los combustibles con préstamos sin ningún interés.

A este carro pronto podrían sumarse “hasta tres comunidades más”, entre las que Rabadán nos ha confirmado que se encuentra Cantabria. Además, la patronal tiene previsto celebrar una asamblea mañana día 22, por lo que probablemente próximamente habrá más novedades.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      El problema está en el absoluto desconocimiento de la gente de a pié en el funcionamiento de estos negocios, que trabajan con márgenes bajísimos, por lo que son empresas pequeñas que facturan cantidades enormes y viven de vender grandes cantidades del producto. En concreto el margen de beneficio de una pequeña distribuidora de combustible es de 1% a 2% del total del precio del combustible. Pero claro, esto no se puede decir, porque es políticamente incorrecto y no encaja con la idea que uno tiene desde fuera de esos negocios.
      Mis suegros tienen una pequeña distribuidora, en su caso solo de gasoil A y C.
      Partiendo de la mejor situación, en la que se obtenga un 2% de beneficio, por cada litro de gasoil que vendan a 1,50€, su beneficio es de 0,03€. Y el estado les obliga a adelantar 0,20€. 6 veces y media el mejor beneficio que pueden tener de venta. La empresa de mis suegros es pequeña, en total, dueño incluido, son 7 trabajadores. El adelanto de 0,20€/litro que impuso el estado les implicaba a ellos unos 100.000€ mensuales. Si, cada mes. Para una PYME de 7 trabajadores. Insostenible.
      El día antes de que entrasen en vigor las bonificaciones directamente llamaron a todos sus clientes de gasoil A a decirles que dejaban de suministrarles hasta nuevo aviso. Subsisten del gasoil de calefacción, que en su caso es su principal fuente de ingresos.
      A demás luego es cuando empiezas a oír que ahora los del ministerio de turno tienen un presupuesto limitado de X, luego que lo suben un poco, luego que ya no, luego que inscribe a tu empresa aquí y allá para cobrar, luego que ya cobrarás al cabo de tantos días pero eh, tranquilo, que cobrarás. Cuando podrían simplemente haber bajado impuestos temporalmente en un equivalente a esos 0,20€ aprox y listos. Eso a una empresa le da menos confianza que un petardo Acme.

      Ese bajo margen de beneficio es el motivo también por el que, ante la pasada subida brusca del combustible, a veces vendían a pérdidas. Te llama el martes el cliente para pedirte gasoil para el jueves. Les das el precio al que está el martes, que es tu precio de compra sumándole el margen necesario para el mantenimiento del negocio y el beneficio (beneficio, recordemos, que en un caso muy bonito es de 0,03€/litro, pero que podía ser perfectamente de 0,015€). Lo comprabas el miércoles y ya había subido 0,05€/litro. Ya te ha desmontado el chiringuito, ya no ganas. Obviamente eso se lo explicabas a la gente y se reían en tu cara, porque ya se sabe; el que mas sabe como funciona un negocio concreto no es el empresario de ese negocio, sino que es el fulano que opina desde el sofá de casa. O desde su puesto con sueldo garantizado de político de turno.

      Aquí, como siempre, los que están haciendo el negocio son el estado que recauda porcentualmente y las grandes petroleras, pero los pequeños distribuidores las pasan canutas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket
      brillante

      Toda la razón. Esto se hubiera evitado diciendo "se bajan 20 céntimos el impuesto sobre hidrocarburos" PUNTO.
      Pero no, parece que les gusta hacer sufrir a la gente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo
      brillante

      Vamos a ver, que aquí parece que no se informa ni el tato, con lo fácil que es buscarlo en internet. Un minuto cuesta.
      No se pueden bajar 20 céntimos del impuesto de hidrocarburos porque el mínimo lo marca la UE, y España solo está 11 céntimos por encima en el caso de la gasolina y 5 en el caso del diésel. Por otra parte, el IVA del 21% sólo se podría bajar hasta el 15%, que es el mínimo que admite la EU, y para eso habría que pedir permiso a Europa, que no nos dejaría porque con esos impuestos se cubre la deuda del país.
      Ahora, que los datos en los que se base el gobierno para las ayudas no sean los más correctos, pues parece que si, pero es un plan de ayudas que se tuvo que hacer en tiempo record por la subida de precios debido a la guerra y por el paro de los transvoxistas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vicen21 Respondiendo a vicen21

      No digo que lo que dices sea falso. Seguro que es un argumento sólido.
      Pero si Polonia, país miembro de la UE, ha bajado el IVA de los combustibles del 23% al 8%, muy estricta no será la UE con sus limitaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket

      Polonia ha bajado el IVA de manera unilateral sin consultar ni informar a la UE. Por esto los están investigando y lo más normal es que les metan un puro curioso. Lo que se ahorren en gasolina ahora lo pagarán después con subidas de impuestos.
      Por cierto, en Polonia gobierna la extrema derecha antieuropea, lo que parece que a mucha gente le gustaría para España.

    • Avatar de vicen21 Respondiendo a vicen21

      Además tengo entendido que el IVA no se puede regular por bienes concretos. Hay 3 tipos de IVA dependiendo del tipo de bien (la lista no es barra libre de pongo el IVA que quiera a lo que quiera) y el combustible tiene que llevar el IVA máximo, y como he dicho antes, en principio, no se pueden hacer excepciones.

    • Avatar de vicen21 Respondiendo a vicen21

      Es sorprendente el poco control que hay por Europa para subir los impuestos y lo estrictos que se ponen para bajarlos.
      Me parece "excusa de mal pagador".
      Todo se puede hacer en estas circunstancias en las que la UE ha reventado por las costuras y estamos a que "cada perro se lama su pijo"
      Y sí, me he informado y también he leído lo que tú has escrito, con la diferencia de que yo no me he creído nada.

    • Avatar de vicen21 Respondiendo a vicen21

      No cuentes historias, el gobierno siempre culpando a la UE para sacudirse la mierda.

      No bajan los impuestos por que no se salen de las narices, por qué recaudan más y por que les importan una mierda que las empresas y consumidores lo pasemos mal para ellos seguir viviendo a cuerpo de rey.

      Bajen o suban impuestos a la UE se la pela. En Bce va a dejar de comprar deuda en breve.

      Y con el actual despilfaroo económico jaja no se cubre ni el 50% de lo que se está gastando.

      España necesita dejar de lapidar dinero ya.

    • Comentario moderado
    • Lo siento mucho, pero la realidad es que tenemos 14 mil gasolineras en España.
      14 mil gasolineras!
      Tenemos 1 gasolinera por cada 3400 personas aproximadamente, con lo que con el parque de vehículos actual o una gasolinera por cada 2150 vehículos aproximadamente, de los que muchos son de flotas actualmente.

      ¿Como van a conseguir beneficios si estas mismas gasolineras viven de vender productos extras en la mayoría de ocasiones y muchas de ellas ni tienen empleados y menos productos en venta?

      Me sigue pareciendo una burrada tener 14 mil gasolineras en un país que debería apostar por "otras" energías y evitar importar productos subvencionados que provienen de los combustibles fósiles.

      Las subvenciones Europeas a los combustibles fósiles son una estafa que nadie ha querido parar nunca.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Mentiroso y manipulador.
      "De cuatro a seis meses para recibir las ayudas", esa es tu mentira y manipulación.

    • Cada vez que la administración diseña ayudas, éstas están pensadas desde un despacho de gente que no ha tenido una pyme en su p.. vida...se trate de un gobierno del PP como de PSOE están plagados de funcionarios, enchufados en grande empresas, sindicalistas mas o menos liberados y teóricos de la vida.... Gente que no sabe que la tesorería puede hundir a muchas pymes... Asi vamos... y eso vale desde para la gasolina, el coche eléctrico, las subvenciones a placas, etc... etc..

    • La frase, vamos a destinar una partida de..., blablabla...

    • Y a eso sumarle que no estan pudiendo facturar las compras, o sea millones de facturas de autonomos que el estado se va a ahorrar en desgravaciones.

      Una puta verguenza de gobierno

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información