El futuro del coche propio será pasional o no será, según Toyota

El futuro del coche propio será pasional o no será, según Toyota
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

El impacto de las nuevas formas de movilidad impulsado por la llegada del carsharing y los nuevos escenarios que plantea el coche autónomo, es un tema que parece que no vaya a dejar de estar encima de la mesa para los fabricantes. El último en poner el acento sobre qué nos deparan las próximas décadas ha sido Toyota, que ve el futuro del automóvil en propiedad desde un plano exclusivamente pasional.

Un estudio reciente elaborado por la consultura KPMG revelaba que un tercio de los conductores consideraba que, dentro de siete años, el vehículo propio no será una necesidad. Una opinión similar, pero con matices, tiene Simon Humphries, jefe de diseño de Toyota y Lexus.

Renault compra 40 % de grupo de prensa Challenges

Y decimos con matices porque es evidente que Humphries está pensando en su propuesta de movilidad e-Palette, presentada a principios de año en el CES de las Vegas. Se trata de un vehículo autónomo que puede operar como lanzadera para el transporte de personas, así como de tienda con ruedas, furgoneta de reparto o restaurante en movimiento.

El Toyota e-Palette plantea un nuevo escenario basado en un ecosistema de coches autónomos y seguramente a ello se refiere Humphries cuando asevera que este tipo de vehículos serán el futuro de la movilidad en detrimento del coche particular. El jefe de diseño de la marca japonesa afirma que, dentro de unos años, la gente solicitará un vehículo a través de su smartphone y que un coche autónomo a la par de eléctrico será el encargado de llevarle a su destino.

El coche de gama media, desaparecerá

Toyota Camry factoría

Humpfries describe el futuro del automóvil en dos realidades: una enfocado a la practicidad y otro puramente emocional. El escenario formado por lanzaderas autónomas sería el racional y práctico, mientras que el coche particular se reduciría al plano pasional de los deportivos concebidos para satisfacer el placer de la conducción pura.

Esto significa que el coche convencional, ese que conducen la mayoría de los mortales, y que copa las gamas de las marcas, dejará de tener sentido. Los que puedan se comprarán su deportivo para darse el gustazo de ponerse a sus mandos y la gran mayoría dejará de sentarse al volante de un vehículo para dejarse llevar en un Toyota e-Palette o similar.

Bajo esta premisa, Humphries expone que habrá por tanto un cambio en las reglas de juego del diseño del automóvil. Elementos como el volante, el depósito de gasolina o la necesidad de invertir en motores más eficientes no será necesario, lo que según el jefe de diseño se traducirá en una mayor flexibilidad para diseñar vehículos que se adecuen a este nuevo escenario.

¿Y qué hay del placer de conducir?

e-palette

La visión del jefe de diseño de Toyota es un tanto distópica y parece olvidarse de que a muchos nos encanta conducir aunque nuestro coche no sea un superdeportivo. Un mundo en el que sólo las altas clases tengan acceso al placer de la conducción se antoja un tanto triste.

Bien es cierto que este concepto de movilidad basado en una red de vehículos autónomos planteada con el e-Palette está aún lejos de ser realidad. De hecho, los planes de Toyota pasan por empezar a realizar pruebas de viabilidad a partir de 2020 en diversas regiones del planeta.

Su utilidad para eliminar la circulación en los núcleos urbanos o pensando en personas de movilidad reducida es innegable, pero limitar el mundo del transporte a lo que vemos en este vídeo es tan desmedido como aburrido.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Cuentaselo a uno que viva en el pueblo y tenga la ciudad a 50kms.....

      Vaya chorradas las de generalizar, se creen que todos vivimos en el centro de Madrid/Barcelona.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rachid.redondo Respondiendo a rachid.redondo

      Ni todos los que viven en pueblos están tan aislados como tu cuentas (otra generalización más).

    • Seguimos olvidando que los coches tradicionales van por donde pueden, mientras que los autónomos por donde "quieren". ¿Qué quiero decir con esto? Pongamos ejemplos:

      - Te sales de la carretera a través de una cuneta hacia una plantación, yo que sé, de trigo, por decir algo. El coche no presenta daños. ¿Qué haces con el tradicional? Buscas un lugar por el que volver a salir a la carretera a través de alguna entrada que supere la cuneta y arreglas. ¿Qué hace el autónomo? Dejarte tirado, no hay satélite/planos/gps que lo guíe de nuevo hacia la carretera.

      - Vas a hacer una comilona en el polideportivo del pueblo. Ponéis mesas, neveras, bebidas, comida, altavoces... Con un coche/furgoneta tradicional puedes acceder al interior del polideportivo e ir sacando cosas del maletero. ¿Con un autónomo? ¿Cómo gestiona ir de culo hasta la nevera para sacar directamente las bebidas del maletero a ella?

      Esto son chorradas, pero lo que decía al principio es que el coche tradicional se lleva por cualquier sitio por el que pueda rodar, el autónomo por cualquier sitio que pueda rodar y además esté "cartografiado", por llamarlo de alguna manera. Y no todos vivimos en lugares ni llevamos un estilo de vida "cartografiados".

      El coche manual, tradicional y con volante no desaparecerá. Y no necesitará ser pasional para ello, bastará con ser necesario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Para mi un buen ejemplo de vehículo autónomo del futuro es el que dibuja la película I Robot: autónomo pero con la posibilidad de modo manual.
      El fallo que le veo es que sigue manteniendo la posición fija de conducción, cuando creo que debería ser modulable en marcha para que según la necesidad pudiera pasar de un "salón" rodante a una posición tradicional de conducción.
      Porque, sinceramente, veo una auténtica chorrada que en un vehículo 100% autónomo se deba mantener la misma posición que ahora ya que la idea es que el control no dependa ya del ser humano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmj Respondiendo a jmj

      Estoy de acuerdo en que ese será el modo de funcionamiento en el futuro.

      Lo de la posición a ocupar dentro del coche creo que tiene más que ver con temas de seguridad ante un accidente que con comodidad.

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Pues para esas situaciones como la de entrar a un polideportivo, o al interior de una nave, no sería raro que se desarrolle una función "follow-me": una persona o una "máquina" va indicándole el camino al coche autónomo.

      Tal vez con el uso de las cámaras y/o radares el coche "mire" a la persona y siga las indicaciones que este le haga con las manos. O se utilice el móvil como James Bond conducía el Serie 7 en "El mañana nunca muere".

      Obviamente esto no se desarrollara de un día para otro, pero al mencionar ese problema lo primero que me ha venido a la mente es aquella Honda presentada en el CES 2017
      https://www.youtube.com/watch?v=VH60-R8MOKo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Me parece más probable la opción de coche teledirigido que el "follow me", no necesita sacar al conductor del vehículo y parece más segura o cómoda.

      Pero claro, ¿no serían de cualquier manera ambas una opción manual? Parece que nos vamos unos artículos atrás en Motorpasión y vemos que sustituimos el contacto directo de nuestras manos con el coche por apps, móviles y tecnología de movimiento.

      Ya digo, los coches autónomos emergerán en la sociedad (no creo que se hagan mayoritarios y que mis ojos lo vean) pero la opción manual tradicional seguirá existiendo en buena parte de ellos.

    • Es que 'sin quererlo' ya nos están encaminando a ello: hasta hace poco más de una década coches de gama media e incluso baja se disfrutaban. Ahora solo si se llevan al límite te sacan una sonrisa.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Que sí, que ese 50% de población mundial que vive en ciudades quizás pueda vivir el día a día con el metro o bus o taxi o coche autónomo de alquiler, pero para ir al pueblo el fin de semana seguirá necesitando un coche propio. Y para poder ir a un hospital a urgencias sin tener que esperar a transportes públicos. O tener un vehículo disponible para cualquier otra cosa por necesidad o placer y no depender de que sea un momento de mucha demanda, o en zonas donde no se ofrezcan los servicios, o por no verse tirado con caídas de Internet, o cuelgues de servidores o mil cosas.

      Y solo hablo de los que viven en ciudades grandes, por supuesto que en ciudades pequeñas y pueblos nadie va a pretender vivir del carsharing, por mucho que ciertas empresas con intereses y early adopters nos quieran vender la moto del futuro sin coches en propiedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 58998 Respondiendo a Usuario desactivado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No te dejes engañar, yo vivo en una ciudad grande y el vehículo privado es algo obligatorio. A las tiendas que yo voy ni hay transporte público, ni yo soy un súper humano para cargar el peso de las mercancías que compro en todo el trayecto, por no hablar de la inseguridad... Todos estos estudios lo hacen gente que vive desconectada de la realidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 55175 Respondiendo a Usuario desactivado

      Yo también vivo en una gran ciudad y cada vez me resulta mas prescindible el coche. Será que hay distintas formas de vivir la realidad.

    • Avatar de 55175 Respondiendo a Usuario desactivado

      Te doy la razón pero... Anda que no he visto salir cargada del IKEA como si no hubiera un mañana!

      Eso si, lo veo casi todos los días pero una vez hecha la gracia ya casi no se repite... La próxima vez se va de manera planificada para no cargar en vano.

      El problema es que se hace todo pensando en Madrid/Barcelona cuando en la inmensa mayoría de ciudades europeas no son tan grandes ni tan concentradas sino que son conurbaciones y la dependencia del transporte privado es mayor, pero a su vez el problema en Madrid (sobre todo, que es lo que he visto) es que sus calles son muy estrechas y no resulta sencillo ni eficiente moverse por una calle donde meter dos coches es complicado y, como no siempre hay aparcamientos en los edificios aparcar en la calle es una odisea.

      Por ello, el caso de Madrid o de Roma es casi único, que otros casos resulta más sencillo salir de tu casa a 20 km de la ciudad, dejar el coche en un parking a un precio casi simbólico y moverse andando o en transporte público.

      Son diferencias que no se tienen en cuenta y pueden marcar ser la clave o el objeto de estudio.

    • El coche será pasional o no será... joder. Menudo descubrimiento.
      Pues como el sexo. Anda que no hay casadas y casados buscando plan porque el partner prefiere la conducción autónoma.

    • Por un lado Toyota va a re lanzar el Supra, que con solo su nombre despierta pasiones atrapadas por mas de una década, y mantiene a la venta el que debe ser uno de los autos mas pasionales del mercado, el GT 86. Con tracción trasera, motor boxer con picante(coincido que tal vez se queda un tanto corto) y un precio "asequible" al que casi cualquier comprador promedio puede plantearse acceder..

      Y por otro lado sale con estas cosas, y sus microtransportes de futuros ochentosos de películas de ciencia ficción.. Yo creo que ni ellos saben que quieren en los años venideros, pero discrepa mucho su visión a futuro a su presente mas que rentable..

    • Yo más bien veo el coche particular del futuro como una "salón" rodante. Es decir, un vehículo en el cual uno simplemente vaya de A a B como si estuviera en el salón de su casa, viendo la tv, tomando una copa etc...

      De hecho, lo que creo que tiene los años contados son los deportivos porque a la gente cada vez le llama menos la atención el vehículo de corte deportivo. Seguramente quedará un pequeño reducto de este tipo de coches para los ricos, pero ya está.

      Y no creo que los coches lanzadera se conviertan en el estandar porque al final a las personas les gusta poder disponer de su medio de transporte en el acto, para ir donde quieran, cuando quieran y sin tener que esperar.
      El carsharing puede que llegue a tener su espacio, pero veo más futuro al renting con mejores condiciones y más flexibilidad que ahora.

    • Yo no me veo sin un vehículo con capacidad que me permita ir a donde me de la gana con mis trastos, bici, kayak, etc. Me encantan pero nunca me compraría un deportivo, ni tan siquiera un compacto "picante" para ir conduciendo más pendiente de las "trampas" que hay en las cunetas o detrás de cualquier letrero. Ahora busco practicidad y mi vehículo ideal es una buena furgoneta con las comodidades casi de un turismo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información