EEUU no quiere depender de nadie. Los semiconductores para su industria serán ‘made in USA’, al precio que sea

EEUU no quiere depender de nadie. Los semiconductores para su industria serán ‘made in USA’, al precio que sea
15 comentarios
HOY SE HABLA DE

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, acaba de aprobar una ley que contempla 52.700 millones de dólares en subvenciones para potenciar la investigación y fabricación de semiconductores en Estados Unidos.

El objetivo es fomentar la competitividad de Estados Unidos frente a China, que acapara, junto con Taiwán, el 87% del mercado mundial de microchips, y poner remedio a la crisis de suministros actual a través de la producción local.

Más fábricas en suelo americano

Ley Chips 8

Estados Unidos quiere poner fin, de una vez por todas, a la crisis de los semiconductores. ¿Cómo? Volviendo a apostar por el proteccionismo, esta vez a través de la denominada ley Chips. Fue probada hace unos días por el presidente Joe Biden y, precisamente, pretende reducir drásticamente la dependencia de China mediante el impulso de la producción local.

La ley Chips ha necesitado menos de un mes para ser aprobada a través de una orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos y supone un enorme impulso para la industria local porque incluye 52.700 millones de dólares en subvenciones.

Las ayudas están destinadas a la investigación en el campo de los semiconductores, no solo para la industria del automóvil, sino también para su aplicación en otros sectores como el de los electrodomésticos y los videojuegos. Y sí, también en el de las armas, no hay que olvidar que estamos hablando de Estados Unidos.

Además de las subvenciones aprobadas por la ley Chips, la Administración de Estados Unidos repartirá bonificaciones fiscales para las fábricas de semiconductores. El gobierno contribuirá asumiendo alrededor de un 25% de la inversión.

En total, serán otros 24.000 millones de dólares que irán a parar directamente a las industria estadounidense de semiconductores para construir nuevas plantas d o aumentar la producción en las que ya existen.

Meses atrás, cuando estalló la crisis de los semiconductores, Biden lamentó que en las últimas décadas los fabricantes de microchips se hayan marchado de Estados Unidos.

También reconoció que el país apenas invierte un 1% del PIB en la investigación y el desarrollo de este material, a pesar de lo valioso que es para sectores de vital importancia para el país, como la del automóvil.

Con la nueva ley, busca revertir la situación de los semiconductores, pero la Casa Blanca ha avisado de que el programa para fomentar la investigación y el desarrollo de semiconductores "incluirá una revisión rigurosa de las solicitudes, así como sólidos requisitos de cumplimiento y responsabilidad para garantizar que los fondos de los contribuyentes estén protegidos y se gasten de manera inteligente".

Ley Chips 5

De estudiar cada caso y asignar los fondos se encargarán un consejo formado por 16 miembros del que formarán parte altos cargos del gobierno estadounidense, como los secretarios de Defensa, Comercio, Hacienda, Trabajo y Energía. Lo que no se ha desvelado es cuándo comenzarán a repartirse los 52.700 millones de dólares.

En unas declaraciones recogidas por Reuters, la secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Gina Raimondo, ha dicho: “Estamos comprometidos con un proceso que sea transparente y justo. Nos moveremos lo más rápido posible para desplegar estos fondos” y ha reconocido que el departamento de Comercio se ha preparado durante meses para poner en marcha este programa.

Ley Chips 7

Con la nueva ley, Estados Unidos pretende volver a ser un país atractivo para las empresas, “robar” parte de la producción a China y, sobre todo, prepararse de cara al futuro. Una vez más, la solución es convertirse en sus propios proveedores, como hizo Stellantis a finales de 2021 con la ayuda de la tecnológica Foxconn.

En cualquier caso, solucionar la escasez de semiconductores no es una cuestión que se resuelva de la noche a la mañana. Se necesitan entre 18 y 24 meses para abrir una planta de semiconductores desde cero y a ese tiempo hay que sumar las semanas necesarias para ajustar la producción.

Mientras tanto, la crisis de los semiconductores sigue costando miles de millones a las empresas automovilísticas y el plazo de entrega de los coches nuevos continúa siendo un grave problema para la mayoría de fabricantes.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Que cosas tiene Trump.... no espera que es Biden!!

      Fuera de bromas es la receta que tendriamos que seguir todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javitruck Respondiendo a javitruck
      interesante

      Justo estaba pensando lo mismo... Resulta que Trump tuvo una reunión con las empresas del sector tecnológico y les pidió que volvieran a tener producción nacional de componentes y todo el mundo se llevó las manos a la cabeza....

      Pero como ahora lo dice Biden...

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      No es proteccionista en el sentido económico, se trata de protegerse de China, una dictadura de mier** que no dudaría en aprovecharse de una posición dominante en el mercado de los chips para subyugar al resto del mundo.
      Solo hay que ver a Rusia y Ucrania.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Sí y NO.

      La falta de CHIPS, es REAL, y está costando a los fabricantes miles de millones:

      ””” The global semiconductor chip shortage, initially downplayed by auto industry bosses, has worsened and cost Volkswagen and Stellantis a combined 1.4 million vehicles in lost production, according to the latest results shared by Europe's two biggest carmakers.

      Stellantis and Volkswagen on Thursday each reported production shortfalls in July-September of around 600,000 vehicles because of a lack of semiconductors, the processors needed in multiple systems in both traditional and electric cars.

      That led to a 27% drop in shipments for Stellantis, which was created at the start of the year from Fiat-Chrysler and Peugeot-Citroen.

      At Volkswagen the drop in customer deliveries was 24% and at GM nearly a third. Ford saw a 27% sales drop.

      "The level of shortage was slightly higher than we expected in August," acknowledged Stellantis's chief financial officer, Richard Palmer.

      The company had already said chip shortages had prevented it from making 700,000 vehicles in the first half of the year.

      Meanwhile, Volkswagen said that "the global semiconductor bottlenecks particularly impacted" its performance in the third quarter.

      (…)

      Globally, the shortage of computer chips could block the production of 7.7 million vehicles, according to AlixPartners consultancy.

      That would result in 180 billion euros ($210 billion) in lost revenue. “””

      7,7 millones menos de vehículos producidos sobre los previstos a nivel global. Y unas pérdidas de 180.000 millones de €.

      Nada oiga un paseo …

      Y como esas empresas no pueden fabricar, y venden menos, pues efectivamente tienen que subir más y más aún los precios de lo que venden, para cuadrar las cuentas, pero es que ni por esas.

      Lo que hace que muchas cosas a su vez también suban precios.

      Eso unido al COVID, pero SOBRE TODO a la DEPENDENCIA de MIERDA, en los Hidrocarburos (que impacta en los costes de energía y transporte, y que NO TENEMOS), pues está disparando los precios de TODO (inflación), y está hundiéndonos en el INFIERNO.

      Y es que esto es lo que pasa cuando la demanda de Chips se lleva disparando años, (hasta las bombillas con chips), pero la Oferta/ Producción NO ha seguido el ritmo.

      [Nota: imagine sólo por un momento, lo que pasará cuando eso ocurra con los hidrocarburos, y OJO, que pasará y en no mucho, sobre todo con el Petróleo porque la demanda de Petróleo bueno y barato crece y crece, pero la Oferta NO, y es que el que va quedando es de Fracking y de Plataforma Marina de Aguas Profundas y el Barril ahí sale a un ojo de la cara el extraerlo, transportarlo y refinarlo].

      De ahí que EEUU y Europa, vayan a soltar 55.000 y 70.000 millones en planes ayudar a montar fábricas de Chips en sus territorios y para garantizar un suministro. Y que estén pisando el acelerador con la translación en energía y transporte.

      Y por cierto en esa transición para sorpresa de nadie y vergüenza de TODOS, pues China (un país bajo un régimen dictatorial y totalitario de MIERDA y asqueroso, que como se puede ver no me gusta ni lo más mínimo ese gobierno), nos lleva la delantera pero de lejos, mandando construir 150 nuevos reactores nucleares (de aquí a 2035), poniendo renovables a lo bestia, y produciendo y vendiendo coches eléctricos, baterías y paneles solares para ellos, y el resto del mundo.

      Es que manda huevos …

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Pero china no es comunista? Yo eso no me lo creo, me creo mas lo que has dicho de dictatorial.

      Desde hace mucho tiempo escucho decir que China es el motor mundial en cuanto a fabricación se refiere.

      Porqué tanto uso de microchips en los coches? Porque han dejado de hacer coches hierro para tener un montón de pijadas electrónicas y algunas de seguridad, que, en muchos casos no son necesarias como el comer pero si ayudan.

      Y la fiebre de las criptomonedas no se están llevando un montón de semiconductores?

      Hace años que se viene hablando del cambio climático, greenpeace viene intentando cambiar el uso de la energía fósil por energías renovables pero los señores del poder económico "por aquí me entra por aquí me sale", oídos sordos y venga a depender del petroleo, "y si se nos acaba aquí está el Irakí", hasta rima y todo, robado con una guerra injusta con la excusa de las armas de destrucción masiva que nunca aparecieron.

      En parte veo bien lo que hacen los "salvadores del mundo", intentar no depender de nadie para no tener que entrar en conflictos bélicos, esto lo creo así, no es que lo digan ellos, no se si serán sus intenciones que así sea pero ojalá así sea.

      China invierte en energías renovables, estos tontos no son, parece que son los primeros que no quieren depender de nadie, lo de las centrales nucleares, pues bueno, los residuos son bombas aunque son mas limpias en su uso, fabricar paneles solares y molinos eólicos también genera contaminación y basuras.

      Aquí en España se dice que podría ser líder en energía solar por la cantidad de horas de sol que hay pero los gobiernos que han ido pasando, pp-psoe no quisieron invertir, de ser líderes de Europa a no serlo hay un trecho, y esto lo pagamos todos los españolitos de apié. Y si alguien cree que los otros que están creciendo harán algo me da la risa ya que estos se la suda aún mas los temas medio ambientales y humanos, serán aún peores que los pp-psoe.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      Un coche comprado un Febrero de 2020 se ha preguntado hace unos dias por que precio tendria el mismo coche hoy y son casi 13MIL EUROS MAS.

      Osea que la crisis de los chips la estan pasando bien, venderan menos pero facturan igual que es lo que cuenta.

    • interesante

      Mientras aqui nos preocupamos por poner el AA a 27 grados pq lo dice la UE...... asi nos va, y asi nos irá....

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Buena medida: siempre he dicho que no es buena idea que la producción mundial de chips se dé casi totalmente del mismo lugar.

      Ya podríamos tomar nota en el otro lado del Atlántico, aunque creo que ya se dijo algo al respecto.

    • "Al precio que sea" suele significar que el consumidor saldrá muy perjudicado, pero el político muy beneficiado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información