En la desescalada, Madrid y Barcelona están dando más espacio a peatones y bicis y menos a los coches. ¿Será así tras la pandemia?

En la desescalada, Madrid y Barcelona están dando más espacio a peatones y bicis y menos a los coches. ¿Será así tras la pandemia?
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Iniciada la desescalada, el desconfinamiento gradual ha obligado a las ciudades españolas a dar más espacio a peatones y ciclistas en detrimento de los coches y el tráfico rodado a fin de evitar las temidas aglomeraciones que impiden mantener la exigida distancia de seguridad interpersonal.

Así lo han hecho hasta 36 urbes de nuestro país, entre las que se incluyen Madrid y Barcelona. Pero lejos de ser una situación conyuntural, estas medidas podrían abrir la puerta a ese nuevo paradigma fijado desde Europa, donde los coches perderán protagonismo en las ciudades para reducir emisiones. ¿Cómo se están encaminando Madrid y Barcelona a este nuevo escenario con menos coches?

Lo cierto es que la nueva normalidad también supone y supondrá una nueva movilidad en la que primará el transporte individual sobre el colectivo en las grandes ciudades, precisamente por ser el segundo mayor foco de contagio. Y el coche particular no puede ser la única alternativa de transporte privado: primero por una cuestión de espacio y segundo porque disparará la contaminación, como ya ha ocurrido en China.

Y no hay que olvidar que España no se encuentra en situación de repuntar la polución, pues se encuentra denunciada por Bruselas ante el Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) tras incumplir de forma sistemática los límites impuestos desde Europa. Bicis, motos y patinetes se presentan como las principales medicinas en el centro de las ciudades, así como ampliar los trayectos a pie.

Una cuestión de espacio

Carril Bici Valencia

Barcelona se impone a Madrid en lo que se refiere a ganar espacio para peatones en la desescalada. La capital catalana ha cortado el tráfico en un total de 51 calles (32,7 kilómetros) mientras que Madrid lo ha hecho en 36: comenzó con 29, medida que llegó una semana más tarde desde que comenzara el desconfinamiento, y el número se ha ampliado desde el 15 de mayo alcanzado un total de 28,9 kilómetros cedidos a viandantes.

Además, mientras que en Barcelona estos cortes se mantienen de forma permanente entre las 9:00 y las 21:00, en Madrid se limitan a los fines de semana y días festivos entre las 8:00 hasta las 22:00 horas. El consistorio madrileño ha remarcado asimismo que estas medidas son de carácter temporal y que se analizarán semana a semana.

Autobuses Barcelona

Las diferentes estrategias seguidas en Madrid y Barcelona se replican en otras ciudades españolas: si bien 36 ayuntamientos han habilitado más espacios para viandantes y bicicletas, sólo 16 de ellos lo hacen de forma permanente, según denuncia Greenpeace. Entre ellas se encuentran A Coruña, Valladolid, San Sebastián, Logroño, Valencia o Cáceres.

Por otro lado, volviendo a Madrid y Barcelona, desde que comenzara la crisis sanitaria se han tomado medidas que topan de frente con la reducción del uso del coche, precisamente porque se ha buscado favorecer el transporte privado respecto al colectivo para evitar contagios y para no restar movilidad en caso de urgencia.

Barcelona no ha activado las multas en la Zona de Bajas Emisiones, que prohíbe la entrada y circulación a vehículos sin etiqueta de lunes a viernes en toda la ciudad, y, al igual que Madrid, ha suspendido las sanciones en las zonas de estacionamiento regulado.

¿Traerá la nueva normalidad ciudades más limpias?

Coronavirus Madrid

La limitación de la movilidad y el obligado confinamiento ha traído una reducción drástica del tráfico rodado. Ciudades normalmente atascadas como Madrid o Barcelona, han dado paso a carreteras y calles desiertas, como ha ocurrido en otras ciudades del mundo.

Y esto se ha traducido a su vez en una contundente disminución de la contaminación. Tanto Madrid como Barcelona han registrado índices históricos a la baja: en marzo ambas situaron su media de emisiones de dióxido de nitrógeno (NO₂) por debajo de los 40 µg/m³, que es el índice máximo anual exigido por la Unión Europea. Pero, ¿y qué pasará después?

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha dejado claro que la ciudad condal aspira a una nueva normalidad sin calles llenas de coches, para lo que ha presentado un plan que supondrá aumentar en 21 kilómetros los carriles bici y en 12 kilómetros las aceras, que se iniciarán en la desescalada pero se mantendrán después.

Barcelona peaje urbano

De hecho, según recoge El Periódico, ya ha empezado con algunos carriles bici simplemente delimitando su espacio con pintura, como es el caso de los de las calles Pau Claris o Roger de Llúria. A los mismos se unirán proximamente los de las calles de Valencia, Castillejos e Industria. No obstante, el plan trazado por Colau, con un presupuesto de 4,4 millones de euros, también traerá obras de remodelación para ganar espacio en aceras y carriles segregados del tráfico rodado.

Barcelona proyecta ampliar las zonas peatonales en arterias como Gran Vía y la Diagonal, así como en la Via Laietana y en las calles de Consell de Cent, Rocafort y Girona.

Por su parte en Madrid, el actual consistorio asegura su total compromiso con la bicicleta y de hecho asevera que pretende cumplir con el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid (PDMCM). Al menos en lo que toca a 2020 y 2021 y que supondrá cerca de 100 kilómetros más para las bicicletas.

Así lo confirmó el alcalde, Jose Luís Martínez Almeida al ser cuestionado sobre la posibilidad de implantar carriles bici provisionales sugeridos desde el Gobierno para favorecer el uso de la bicicleta en la desecalada.

Madrid Central: todo lo que necesitas saber

Pero en paralelo, la capital española, ha desmantelado uno de los carriles bici instalados por el anterior gobierno municipal, el de la Gran Vía de Hortaleza, y su intención es "reformular" otros como los de los Bulevares, el de Puerta Toledo o el que une el barrio de Moratalaz con el Retiro.

Y aunque el consistorio planea dar más espacio a bicis y peatones, gracias por ejemplo a la peatonalización completa de la Puerta del Sol, cuyas obras están proyectadas para 2021, en los planes de Martínez-Almedida también estaba la construcción de un macroparking junto al Retiro. Aunque finalmente no verá la luz por no contar con el apoyo de sus socios de gobierno.

Sea como fuere, la bicicleta está ganando protagonismo en Madrid en la situación actual y ello podría catalizar un cambio en los usos de movilidad de los madrileños pese a su complicada orografía: en menos de un mes desde que ha vuelto a estar activo el servicio Bicimad ha recuperado un 50 % de los viajes, llegando a los 6.000 al día, según recoge eldiario.es.

En definitiva, la crisis sanitaria bien podría servir de catalizador para reducir el tráfico rodado e impulsar otras formas de movilidad alternativa. Y para ello será fundamental cambiar la estructura vial o la gente acabará cogiendo más el coche por miedo a contagiarse en el transporte público.

En Motorpasión | No, usar mascarilla en el coche no es obligatorio (o no más que hasta ahora)

Temas
Comentarios cerrados
    • Nada, todos sabemos que lo mejor para moverse por la ciudad son los SUVs, ya nos lo dicen las marcas en sus anuncios.

      Cada uno con su SUV e intentar ganar algo más de espacio para aparcarlos donde queramos, ejemplo:

      https://static1.abc.es/Media/201504/09/plaza-mayor-aparcamiento--644x525.jpg

      Y las aceras con que tengan 1 metro de ancho sufieciente, bueno venga 2 metros, que ahora con el covid hay que respetar la distancia de seguridad de la chusma que va a pie.

    • Ojala, como me gustaría ver una Plaza España totalmente peatonal y no el engendro que es ahora con 800.000 coches pasando a cada rato..

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joseluisgarciagarcia Respondiendo a Troyano

      Wow pues ojala se haga lo que comentas, ademas lo del tunel me parece una idea cojonuda (eso si, supongo que cara de cojones tambien).

    • Si fomentar los carriles bicis en Madrid está muy bien, pero la sudada para ir a trabajar desde Abril hasta Octubre no te la quita nadie y hablando siempre de bici eléctrica, no veo viable utilizar una bicicleta normal en Madrid para la gente de a pie con la orografía que tenemos.

      No vería mal fomentar las motos eléctricas en Madrid que ya le ganaron la tostada a BiciMad desde su implantación y puede ser un buen medio para tener características similares al vehículo privado. El patinete lo sigo viendo demasiado peligroso tanto en carretera como en la acera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      Me llama mucho la atención que siempre se comente lo mismo de la sudada con la bici. No sé si es que no habéis ido en bici nunca o que.

      Me explico. Yo soy usuario de bicicleta tanto para hacer deporte (MTB) como para uso como medio de transporte en la ciudad.
      Cuando la uso para hacer MTB claro que busco darlo todo y llegar al límite, en este caso la sudada esta clara, al igual que cuando te vas a hacer series corriendo o a jugar al fútbol o cualquier otro deporte.
      Pero cuando uso la bici como medio de transporte no se me ocurre ir al límite de mis capacidades, voy tranquilamente, unos 18km/h en llano, cuando hay desnivel pongo un desarrollo más corto para ir desahogado, y a no ser que haga muchísimo calor no llego a sudar porque el esfuerzo que hago es equivalente al de andar.

      Hablando de la temperatura en meses de calor como comentas, yo en mi caso y creo que muchísima gente también empezamos la jornada por la mañana (7, 8, 9 AM) y te digo de primera mano que en los meses de calor a esas horas se va divinamente en bici. Lo único malo son las horas centrales del día, que ahí al igual que cuando vas andando el sol pega más duro.

      Sólo quería comentar esto que tanto me llama la atención siempre.
      Un saludo,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Yo creo que depende de cada persona y lógicamente de como vayas a trabajar, en mi caso cuando he utilizado bicimad en los meses que comento llevando pantalón largo y camisa pues mi experiencia es que la sudada que te pegas a las 8:30 - 9:00 de la mañana en los semáforos es clara y no compensa, ya ni te cuento el llegar a casa a las 19-20 de la tarde sobre todo en Julio... Pero vamos que igual soy yo al único que le pasa, en moto también me pasa pero el casco da mucho calor sobre todo en verano.

      Lógicamente si vas en pantalón corto y camiseta pues será otra cosa, pero yo no soy de los que se cambia de ropa en el baño de la oficina... También entiendo que haya gente que lo haga.

      Por otra parte como comento mi comentario es únicamente relacionado con Madrid en donde vivo y en donde he utilizado la bici esporádicamente, por supuesto en un clima más suave entiendo que el uso de la bicicleta es más viable sobre todo si por la mañana en esa localidad corre algo de brisa, pero vamos en base a mi experiencia personal me reafirmo en mi comentario, aunque como digo entiendo que habrá gente que a 40º en bicicleta vaya en la gloria.

    • Bueno, todos sabemos que hace años que se está persiguiendo el modelo europeo de quitar al coche de las grandes ciudades.

      A base de putear al coche para que cada vez seamos reacios a cogerlo.

      Conmigo funciona, vivo a 15 Km de Barcelona, y cada vez intento ir menos a la ciudad en mi tiempo de ocio, es que me da tanto asco (tráfico, aparcamiento poco y caro...) que prefiero no quedarme en casa.

      Así que cuando decimos de ir a cenar a algún restaurante chulo, pues buscamos alternativas más cercanas.

      Esto marca el futuro de como serán las ciudades, apostando por un modelo de cercanía, de comercio vecinal, nos moveremos menos, será como antiguamente en los pueblos. Como pequeños "ghettos" autoimpuestos.

      Incluso puede cambiar la forma de buscar empleo, apostando también por la cercanía al hogar.

      El problema viene cuando lo que quieren los ayuntamientos choca con lo que quiere el ciudadano, con este nuevo escenario post-covid las personas querran apostar con el alejamiento (ojo, no social), por el transporte privado, evitar aglomeraciones y masas de gente. Y claro, ya la tenemos liada.

      Ah, y esto también afectará también al empleo, muchos trabajadores de Barcelona viven en las poblaciones cercanas para poder tener un domicilio "mejor" por el mismo dinero. O lo que es lo mismo, no tener que pagar 1.000 € de alquiler por un piso de 85 m.

      No podía haber una situación peor, la verdad es que no le veo solución.

    • En mi localidad, han cerrado desde hace más de un mes varias de las principales zonas de tránsito típicas de coches y solo las han habilitado para caminar y bicicletas. Pensabamos que al desconfinarnos más iban a volver a abrirlas al tráfico pero no ha sido así, de hecho ojalá las mantengas de ese modo para siempre y así se amplíe aún más la zona libre de tráfico o semi peatonalizada que ya tenemos desde hace años.
      Se nos ha juntado con el aumento de carril bici, de punta a punta, que estaba presupuestado desde hace un par de años y da gusto ver el pueblo con tan poca circulación por el centro y tanta bicicleta y viaandante.
      Mi población está en gipuzkoa y tiene unos 21000 habitantes.

    • Mientras sea a los coches que vienen de fuera de Madrid, genial.

    • En respuesta al titular, seguramente si. Se da cada vez mas espacio a las bicicletas, que las usan 4 gatos, en detrimento de los vehículos. Luego aumenta la contaminación ya que el trafico es menos fluido y mas tarde se dice que hay que restringir todavía mas la circulación de vehículos, vuelve a subir la contaminación y así sucesivamente: es lo que tiene anteponer la ideología a la realidad.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información