El coche eléctrico no es la única solución al problema de las emisiones de CO₂, o eso dicen los fabricantes italianos

El coche eléctrico no es la única solución al problema de las emisiones de CO₂, o eso dicen los fabricantes italianos
7 comentarios

La Comisión Europea lo tiene claro, en 2035 se prohibirá de facto la venta de coches nuevos que emitan CO₂, y por ende todos los que equipen un motor gasolina o diésel. La única solución para no perder movilidad, los coches eléctricos.

Para el jefe del lobby italiano del automóvil, Paolo Scudieri, los vehículos eléctricos no son la única vía eficaz para reducir las emisiones de carbono producidas por la industria automovilística.

Si bien hay cada vez menos voces disonantes en el seno de la Unión Europea en cuanto a la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ del transporte, no todos están de acuerdo en la manera de lograrlo.

El hidrógeno verde, obtenido de energías renovables o en su defecto obtenido vía energía nuclear (en ambos casos no emiten CO₂), para alimentar coches y camiones eléctricos con pila de combustible, así como la industria, es también una opción planteada por la propia Unión Europea, aunque su coste es su principal piedra en el camino.

Otras tecnologías podrían contribuir a la descarbonización de la industria, cumpliendo los mismos objetivos en materia de emisiones y preservando al mismo tiempo los conocimientos técnicos y los puestos de trabajo en Italia, afirmó Scudieri, presidente de la asociación de la industria del automóvil ANFIA.

enchufe coche eléctrico

"Me refiero a la contribución tangible que pueden aportar los biocombustibles y los combustibles sintéticos, así como el hidrógeno", dijo Scudieri al inaugurar la asamblea pública de ANFIA, añadiendo que la industria automovilística italiana ya está realizando grandes inversiones en hidrógeno.

Los combustibles sintéticos, llamados e-fuels, se están desarrollando para permitir que se sigan utilizando versiones apenas modificadas de los motores de combustión, y mantener así la movilidad de los automovilistas sin que se vean obligados a cambiar a los coches eléctricos de batería.

El riesgo de la destrucción de empleo

Fábrica de coches

Para Scudieri, centrarse exclusivamente en la tecnología de los vehículos eléctricos, actualmente dominada por los productores asiáticos, pondría en peligro unos 73.000 puestos de trabajo en Italia en los próximos años, que no se verían compensados por los cerca de 6.000 nuevos empleos que se espera que cree la movilidad eléctrica. Según él, unos 450 proveedores en Italia, de un total de 2.200, corren el riesgo de cerrar el negocio, ya que todavía no han empezado a cambiar la producción hacia la tecnología eléctrica.

Curiosamente, un estudio encargado por los sindicatos y la industria automotriz alemana en 2018 arrojó una cifra similar a la del lobby italiano. Según ese estudio, el cambio a los coches eléctricos pondría en riesgo 75.000 empleos en Alemania, todos basados en la fabricación de motores térmicos y cajas de cambios así como en el área de ensamblaje.

La proposición de una reducción del 100% de las emisiones de CO₂ para 2035 en la industria del automóvil, que forma parte de un paquete más amplio de políticas sobre el cambio climático lanzado el año pasado, será debatida la próxima semana dentro del marco más amplio de una serie de políticas climáticas.

Al acercarse un voto importante en esta cuestión, todos los implicados en el sector del automóvil e industrial toman posición. Si bien las declaraciones de Paolo Scudieri son interesadas, lógicamente, tampoco podemos descartar otras soluciones técnicas que permitan reducir las emisiones de CO₂ en el transporte, como el hidrógeno verde.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El tema de los puestos de trabajo es un drama, pero mas es el del planeta y el CO2... Es curioso como primero el bla bla bla de que no es la solución y después el tema de los puestos de trabajo... puestos de trabajo que cuando les conviene deslocalizan en cualquier lugar mas barato como se va viendo...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Estoy teniendo un deja vu. Alrededor del año 2000. El Estado de California tiene una ley en marcha que obliga a los fabricantes a vender un porcentaje de vehículos eléctricos mayor cada año. Se empieza a ver por las calles el GM EV1 y modelos de otros fabricantes.

      Los fabricantes suplican a los políticos que deroguen la ley, porque no está permitiendo a otras tecnologías igual de limpias competir en igualdad. "Miren ustedes el Hidrógeno". Toyota les hace demostraciones de una ranchera de H2 por caminos off-road. Qué casualidad, el coche y el uso mucho más del gusto americano que el coche eléctrico que pusieron en el mercado por obligación. Prometen que la tecnología ya está lista y que Toyota puede empezar a fabricar coches de H2 en masa a partir del año siguiente. Los políticos californianos ceden y derogan la ley.

      ¿Qué paso con el coche de H2? Lo guardaron en un cajón y no lo han vuelto a sacar de allí hasta 15 años después, cuando los vehículos eléctricos de baterías han empezado a asomar la cabeza. Pero tampoco lo han desempolvadodel todo: ¿cuántos Mirai y Nexus han vendido? ¿cuántos fabrican?. El responsable de aquellas demostraciones de Toyota confesaría años después que aquello era humo y espejos, que la tecnología no estaba lista, y que él personalmente piensa que lo del coche de H2 no tiene sentido.

    • Hace muy poco, un TV de 50 pulgadas costaba un pastón
      Ahora casi los regalan
      Los coches eléctricos cuestan un ojo de la cara y parte de la mejilla
      Dentro de 8 años, en el 2030, un coche eléctrico con batería capaz de circular 1000 km con una sola carga, costará mucho menos que los de combustible hoy en día

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vailet Respondiendo a vailet

      El problema de los coches eléctricos es que llevan casi dos décadas siendo la eterna promesa... que nunca termina de cumplirse.

      "En unos años bajarán de precio para equipararse a los térmicos", cuando hasta ahora esa equiparación ha venido más por la tremenda subida de precio de los térmicos que por la bajada de los eléctricos.

      "En unos años las baterías aumentarán de capacidad hasta poder tener 1000 km de autonomía real". Desde hace ya varios años, las autonomías DECLARADAS se han estancado alrededor de los 500 Km y pongo lo de declaradas en mayúsculas porque no tienen nada que ver con las reales. Si un eléctrico declara 500Km de autonomía homologada, en condiciones reales no superará, en el mejor de los casos, los 430. Eso sería un 14% menos. Eso sin tener en cuenta que, para alargar la vida de la batería, no debería dejarse que la carga de esta bajase del 20% ni cargarla más del 80%. Esto representa otra pérdida de autonomía real de un 40%, que sumada al 14% anterior es un 54%. Así que te compras un coche con 500 Km de supuesta autonomía y en la realidad tienes menos de la mitad.

      "En unos años van a aparecer nuevas tecnologías de baterías que van a reducir mucho los tiempos de carga y contarán con mayor densidad energética". Las baterías de estado sólido ni están ni se las espera. Toyota iba a sacar un EV basado en este tipo de baterías este año y finalmente han dicho que el primer modelo con baterías de estado sólido llegará en 2025 y no será un EV sino un PHEV. Respecto a otras tecnologías como las baterías de sodio... de momento no parece ni que hayan llegado a producción industrial.

      "En unos años los tiempos de recarga se reducirán tanto que serán poco más que el repostaje de combustible en un térmico" Se van lanzando sistemas de recarga cada vez mas rápida pero resulta que si recargas en esos supercargadores te sale el coste por kilómetro mucho más caro que en un térmico. Eso sin contar con que si usas con frecuencia esta carga rápida te cargas la batería y que, por muy rápida que sea, sigue sin acercarse ni de lejos al repostaje de combustible.

      "En unos años habrá tantos puntos de carga como surtidores de gasolina/diesel" Han pasado muchísimos años y esto está lejísimos de la relidad.

      Así que cosas como la que dices de "Dentro de 8 años, en el 2030, un coche eléctrico con batería capaz de circular 1000 km con una sola carga, costará mucho menos que los de combustible hoy en día" llevamos oyéndolas desde hace como 15 años pero siempre faltan unos años más.

    • Avatar de vailet Respondiendo a vailet

      Ojala...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información