Carriles bici elevados que se construyen ‘como un Scalextric’: una alternativa para descongestionar el tráfico en las ciudades

Carriles bici elevados que se construyen ‘como un Scalextric’: una alternativa para descongestionar el tráfico en las ciudades
26 comentarios

Una start-up suiza quiere facilitar la convivencia en las ciudades entre peatones, vehículos y los cada vez más patinetes y otros vehículos de movilidad personal (VMP) alternativos con una solución económica, cómoda y aparentemente sencilla: carriles bici elevados, que además de ahorrar espacio, prometen ser capaces de producir energía renovable.

Este ambicioso concepto debería favorecer el uso de la bicicleta en las ciudades y de paso ayudaría a descongestionar el tráfico y a disminuir las emisiones nocivas de los vehículos de combustión. Podría empezar a probarse de forma inminente en la región de Stuttgart (Alemania).

‘Autopistas flotantes’ y modulares para bicicletas

De cara a un futuro inmediato, muchas ciudades europeas están implementando cada vez más soluciones para desterrar a los coches y favorecer que haya más gente moviéndose en bicicleta y VMP. Sin embargo, el espacio es limitado y faltan infraestructuras adecuadas para que el cambio a las dos ruedas resulte más atractivo y seguro para todos los usuarios.

La idea de la start-up URB-X con sede en Basilea (Suiza) bautizada como “Bike Higways” o “Autopistas para bicicletas” podría haber dado con una solución viable creando carriles bici modulares, montados sobre pilotes de acero y separados “un piso por encima” del resto de carriles destinados al tráfico rodado, evitando complicados cruces y pasos.

El concepto no es revolucionario, pues por ejemplo en los Países Bajos se utiliza un sistema similar desde hace años y muchos carriles bici se construyen sobre pilones que atraviesan carreteras y diferentes superficies de agua como canales. Sin embargo, su sistema de construcción ‘al estilo Scalextric’ y el hecho de estos carriles bici elevados puedan proporcionar energía renovable con su uso sí son ideas innovadoras.

Carretera

Según URB-X sus autopistas para bicicletas “son un sistema de construcción modular” formado por una base de dos metros de ancho, 20 de largo y más de 5.000 kg de peso sobre la que se colocan “los carriles, los topes y todo lo demás”. Ni la base ni los módulos son de acero, chapa, plástico u hormigón, sino que son de madera recuperada de origen local.

La idea, que se les ocurrió a los promotores suizos tras sus propias experiencias como ciclistas, es que cada tramo de esta peculiar autopista tenga “dos carriles por sentido y capacidad para hasta 4.000 bicicletas por hora”. Asimismo, las barandillas de seguridad llevarán placas solares integradas en sus vidrios laminados y farolas con sensores de movimiento que se encienden solo cuando es necesario.

Esquema

Además de su función principal, estos carriles bici elevados tan peculiares también ofrecen la posibilidad de estar equipados “con elementos calefactores para mantenerlos libres de hielo y nieve en invierno”. En los tramos más largos también contarán con un sistema de gestión del tráfico mediante pequeños semáforos que pueden avisar a los ciclistas de posibles accidentes o indicar cambios de carril y cierres.

Aparte, “un techo verde protegerá a los ciclistas de la luz solar directa y de la lluvia”, dice Bálint Csontos, uno de los padres del proyecto. La start-up ha estimado que cada km de estas vías ciclistas cuesta entre dos y dos millones y medio de euros, a lo que habría que sumar el coste de la base y el gasto extra que supondrían los diferentes sistemas de acceso y salida (entre 300.000 y 500.000 euros).

En comparación, un km de carretera asfaltada normal en España puede costar entre los tres millones de euros por km para orografías simples y los 20 para orografías accidentadas (dependiendo del tipo de carretera que sea, los compuestos, el emplazamiento, la maquinaria usada y un largo etcétera).

Energia

Respecto a los cálculos de la start-up en términos de energía, según su web, “dependiendo de su orientación, una vía de Urb-X produce hasta 300 MWh de electricidad al año mediante módulos fotovoltaicos integrados en la barandilla”. La compañía apunta a que se necesitan unos 40 MWh al año para calefacción, iluminación, señalización y tecnología de control. Así, “la vía produce entre cinco y ocho veces más electricidad de la que consume”.

Dejando a un lado la dificultad que plantea crear toda una red elevada de vías ciclistas en algunas de las ciudades más pobladas de Europa, el proyecto tiene entre sus principales argumentos en contra las dudas sobre la resistencia de la madera a los elementos y las inclemencias del tiempo.

Y es que siendo este un material especialmente vulnerable a las condiciones meteorológicas extremas, es probable que haya que reconstruir o sustituir segmentos de la vía cada cierto tiempo.

En la actualidad ya se están llevando a cabo pruebas con estas vías en un pequeño tramo de 200 m ubicado en Basilea, y si todo marcha como se espera, uno de los primeros carriles bici URB-X se va a construir en la región de Stuttgart, al suroeste de Alemania.

Temas
Comentarios cerrados
    • Díselo a grezzi…🤣🤣🤣

    • Vale, quienes nos quieren hacer ir en 2 ruedas, haga el clima que haga, calor, frío, lluvia, viento, ellos como mínimo, van a dar ejemplo? Para una imposición así como mínimo les pido a quienes nos quieren imponer, cosa que veo mal, que den ejemplo, y ellos se trasladen también con las mismas condiciones que a quienes nos quieren quitar el coche por una bici, patinete, o cualquier VMP, que den ejemplo o que impongan menos y se haga de forma voluntaria, no impuesta.

      Es como donde vivía que soterraron las vías del tren e hicieron unas obras en las que en el centro de la calle hay un paseo muy chulo la verdad, pero que a los vecinos nos quitaron muchísimas plazas de aparcamiento, y digo yo, seguro que el arquitecto, el alcalde, los que dieron el visto bueno, seguro que no tienen problema de aparcamiento en su vivienda, entonces, porqué nos fastidian a los demás? Esto siempre me ha tocado las narices, es como que tú no puedes, yo si que puedo, además lo hago por poder otorgado, eso es abuso de poder directamente.

      Queréis que no tenga coche? Muy bien, dadme un transporte público gratis y que me haga moverme a donde me de la gana como hago con el coche, tanto para ir al trabajo, como para hacer recados. Es IM-PO-SI-BLE.

      Que tocapelotas son los que trabajan desde la oficina y ganan un pastón y llegan a sus casitas de adinerados con su parking para 2 o 3 coches, ellos si pueden tener y usar coche, el resto no, y si lo haces, vuélvete loco para encontrar aparcamiento por los alrededores de casa, y con suerte cerca de casa como cuando habían plazas para 40 coches y dejaron para 15, todo por quitar coches de en medio, muy bonito si, poco práctico para los vecinos.

      Por supuesto me fui a quejar al alcalde, suerte que me "hicieron" caso y por lo menos hicieron 2 plazas mas de las que habían planeado, en fin...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Y no hay zona verde o roja de residentes??? Es otro de los negocios de ciudades/pueblos grandes. Por si no era suficiente con la zona azul.

      Nos la han ido metiendo poquito a poco, primero una cosa, luego la otra, y no paran, cual será la siguiente? Ya lo veremos.

      Lo de la zona azul puedo entender su intención, dejar plazas libres para aquellas personas que viven fuera de las zonas de comercio y necesitan el coche para desplazarse, pero como ya dije vuelvo a repetir, las zonas azules deberían ser GRATIS, y las zonas de residentes en caso de existir que no deberían existir, deberían ser también GRATIS.

      Zona azul con vigilantes pagados con nuestros impuestos y tiquet gratis, y para evitar la picaresca multa gorda y ejemplar para quienes se salten las normas, pero entonces dejarían de recaudar las empresas amigas de los ayuntamientos.

      Y lo dicho, ninguno de estos pájaros tienen problemas de aparcamiento y por eso hacen lo que hacen desde sus oficinas, por desconocimiento y por pasotismo por motivos recaudatorios evidentemente.

      Y hasta que los trabajadores tiren las banderitas de la derecha o la izquierda y cojan la banderita de somos los trabajadores contra los abusones, estaremos igual o peor visto lo visto que cada día nos ahorcan mas en TODO.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Bueno, parece ser que el problema es mas que lo público, sino el gasto que se hace en lo público para que los beneficios acaben siendo privados, como algunos hospitales que se han hecho con dinero público y han sido privatizados, jugada maestra, supongo que con lo que me cuentas de las zonas azules habrá algo parecido.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Así son los políticos de aquí y de allá, y los ciudadanos divididos y sin unión no hacemos nada contra ellos.

    • Me parece mejor que hacer carriles bici quitando espacio a la calzada o acera pero no sé hasta qué punto es práctico.
      La mejor solución para mí es conectar los parkings subterráneos con las circunvalaciones a base de túneles y así los coches pueden llegar al centro de las ciudades rápidamente y no hay tráfico en superficie.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cada cuánto y cómo te puedes bajar de eso?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información