Los coches eléctricos ya son una alternativa viable, y así nos lo han asegurado sus mejores probadores: los taxistas
Coches híbridos y enchufables

Los coches eléctricos ya son una alternativa viable, y así nos lo han asegurado sus mejores probadores: los taxistas

Como buenos profesionales del sector y caldo de cultivo ideal para testear la movilidad del tráfico en las grandes ciudades, los taxistas son la prueba viviente de cómo evoluciona el mercado de los diferentes tipos de motorización. Por eso precisamente es su voz la más autorizada para contarnos por qué los vehículos eléctricos son el futuro, así que nos hemos puesto en contacto con los primeros taxistas eléctricos de España.

Ellos mejor que nadie nos han contado desde su propia experiencia cuáles son los retos, inconvenientes y ventajas de utilizar un eléctrico a diario como herramienta de trabajo. Si para ellos es una opción viable, para muchos conductores convencionales seguro que también, sólo que quizá no lo sepan o tengan dudas como ¿son más caros? ¿Su mantenimiento es más costoso? ¿Tendrán suficiente autonomía?

David contra Goliat; eléctricos contra combustión

Christian Campos Byd E6 Taxi Electrico
Christian Campos y su BYD E6, el primer taxi eléctrico de Barcelona

Hasta ahora los reyes por excelencia en el reparto de taxis por tipo de propulsores han sido, por goleada, los diésel. Los bajos consumos y el menor precio del gasóleo han favorecido durante las últimas décadas que la flota en Madrid haya alcanzado un 64.57% de la cuota total (10.115 diésel sobre 15.664 vehículos en funcionamiento), frente a sólo 29 vehículos eléctricos (un 0,19%).

Casi el mismo porcentaje se calca mirando el reparto de los eléctricos vendidos durante el año 2015 en toda España, que pese a haber sido un récord histórico (previsiblemente superado, cuando lleguen los datos de 2016) se ha quedado en 2.342 vehículos, o lo que es lo mismo, un 0,22%. En el otro extremo se encuentra Noruega con 39.632 unidades matriculadas en el mismo periodo. Esta es la distribución de taxis por tipo de combustible en Madrid:

Tipo de combustible Número de vehículos %
Gasolina-electricidad 3.490 22,28%
GLP/Gasolina 1.828 11,67%
Gasolina transformado a GLP 196 1,25%
Gasolina/Gas natural 6 0,04%
Eléctrico 29 0,19%
Diésel 10.115 64,57%
Total 15.664 100%
1366 2000 1

Mientras seguimos confiando en los coches diésel o gasolina en la mayoría de los casos por simple inercia, los taxistas se están dando cuenta de que las ventajas de un coche sin motor de explosión son más que notables. Quienes lo han probado y están todo el día tras el volante, se han convencido. Falta que los particulares se quiten la venda y para ello intentaremos despejar algunas dudas a través de su experiencia.

En España sólo están autorizados para funcionar como taxi los Nissan Leaf (tanto 24 como 30 kWh), además de las Nissan e-NV200 y el DYD E6 en Barcelona. Un E6 fue el primer taxi eléctrico que comenzó a funcionar en la Ciudad Condal. Fue en 2014 y lo llevaba Christian Campos, mientras que en España el primer eléctrico destinado al transporte de viajeros fue el Nissan Leaf de Roberto San José, pero en Valladolid y mucho antes, en 2011. Sólo unas semanas después que en Barcelona, el primer madrileño en aventurarse en el mundo de los eléctricos como taxis fue Antonio Berzal Ramos.

1366 2000

Por entonces recorrer a diario cualquier ciudad con un eléctrico era casi una aventura. En Madrid los puntos públicos de recarga rápida en la almendra central eran sólo cinco y, aunque esa cantidad ha ido en aumento, los eléctricos no tienen tantos puntos de recarga como gasolineras y los tiempos de recarga son bastante más prolongados que un repostaje.

Para que la infraestructura de los vehículos eléctricos se extienda es necesario el apoyo de las instituciones públicas, por eso Barcelona hoy por hoy es la referencia en cuanto a puntos de recarga y ventas de coches eléctricos

Empezar a trabajar con un taxi eléctrico suponía una cierta incertidumbre por si en la siguiente carrera pudiera quedarse sin batería, pero en la actualidad, con cerca de 400 puntos de recarga en Barcelona, es fácil tener siempre uno cerca. Y en el resto de ciudades pasa lo mismo, las dudas sobre los eléctricos se despejan a la fuerza al ver que no te quedas tirado ni empezando un recorrido con sólo 30 km de autonomía.

Renault Zoe 40 Kwh 2017 073

Roberto San José, el primer taxista español que se aventuró a confiar en un vehículo eléctrico para su vida profesional no lo hizo en una gran ciudad. No fue ni en Madrid ni en Barcelona, sino en Valladolid. Aunque pueda resultar contradictorio, vivir en una ciudad no demasiado grande, lejos de jugar en contra de los vehículos de cero emisiones, juega a favor.

Además del de su domicilio, en la urbe vallisoletana sólo hay 34 puntos de recarga públicos, cuatro operativos para el Leaf (cargador Mennekes), y de ellos sólo dos son rápidos (uno de Nissan y otro público). Aun así, las distancias menores de un punto a otro permiten que el Leaf con sólo 24 kWh pueda defenderse durante una jornada de trabajo en la que el 90% de las carreras diarias son recorridos con una distancia inferior a 5 km.

Taxi Electrico Valladolid 2

En el peor de los casos, "como mucho el aeropuerto o el parque tecnológico quedan a 15 km. Si hubiera trabajado en Madrid con distancias más grandes no me habría atrevido a comprar el Leaf de 24 kWh. Con el Leaf de 30 kWh sí". Las carreras más largas y con muchos puntos de destino alejados de los puntos de recarga generaban por entonces alguna duda razonable más.

¿Cuánto cuesta trabajar con un coche eléctrico?

Taxi Electrico Madrid
Antonio Berzal, el primer taxi eléctrico de Madrid junto a su Nissan Leaf el día de su estreno

Con 107.000 km para el madrileño, 215.000 km para el barcelonés y 264.000 para el vallisoletano, el pilar fundamental de los eléctricos se sustenta en un mantenimiento a todas luces más económico, ya que se han limitado a pasar revisiones y cambiar filtros de polen. Ninguno de ellos ha cambiado ni siquiera las pastillas de freno, y en el peor de los casos aún les queda más de media vida.

Hablando con estos profesionales del volante que antes trabajaban con coches convencionales, les cambia radicalmente la manera de ver su negocio. Para unos lo más relevante es un periodo de amortización que trabajando lo mismo se reduce dramáticamente (sólo 13 o 14 meses en el caso de la e-NV200 de Casanovas), mientras que a otros les sale más a cuenta trabajar menos horas para afrontar unos gastos mensuales sensiblemente menores.

Renault Zoe 40 Kwh 2017 049

El coste operativo entre trabajar con un diésel y un eléctrico es sustancial. De los 450 o 500 euros de combustible y mantenimiento se pasa a una media de sólo 100 euros al mes del eléctrico. Soportar unos costes reducidos a una quinta parte ayuda a recuperar la inversión mucho antes.

¿Aceptarías un mantenimiento rutinario mucho menor a cambio de enchufar tu coche todas las noches? Esa es la gran pregunta del coche eléctrico a sus potenciales usuarios

Donde un profesional busca la amortización de su inversión, un particular encuentra un menor gasto mensual por mantener su medio de transporte privado en funcionamiento. El reducido coste de mantenimiento y de recarga hacen que a largo plazo los números terminen cayendo del lado de los eléctricos, ya sea para un uso mercantil o privado.

Económicamente los cálculos de San José después de casi son contundentes ya que asegura ahorrar con respecto al diésel 5.000 euros por cada 50.000 km de trabajo. Pero queda más claro aún cuando en números redondos 1.000 km son 20 euros de energía, "haciendo una media de 150 km al día, como mucho he llegado a gastar 125 euros en un mes".

¿La autonomía es un problema para los taxistas?

1366 2000 3

Al ser los pioneros que se tiraron a la piscina, los primeros coches eléctricos suponen ya un cierto handicap con respecto a las versiones más modernas. Poco a poco la capacidad de las baterías se reduce con el paso de las recargas y con 264.000 km a las espaldas del primer eléctrico de España, la batería aún guarda una autonomía de unos 110 km reales con respecto a los 150 km originales.

Aun así, para Roberto San José "este coche cuando cumpla 300.000 km, aunque sólo le queden 50 km de autonomía, se lo quedará mi hijo y quizá nos planteemos cambiar las baterías". Incluso siendo el primer Leaf, con carga a 17 Ah, sigue sin querer deshacerse de él aunque los más modernos ya cargan al doble, en la mitad de tiempo.

Taxi Electrico Valladolid 5

Para Casanovas, la e-NV200 ya se le ha quedado obsoleta en cierto modo. De los 24 kWh de carga iniciales útiles quedan unos 20 kWh, sufriendo una merma similar en kilómetros. Sigue siendo plenamente funcional pero para trabajar en una gran ciudad como Barcelona en jornadas de no menos de 12 horas, espera con ansia la llegada de la nueva generación de baterías a 40 kWh para así poder eliminar una de las dos cargas rápidas que hace durante la jornada.

El modelo noruego debería ser la referencia de todos aquellos países que quieran una movilidad sostenible a medio plazo, donde moverse sin contaminar es más barato que hacerlo contaminando

Quizá el mayor problema para los eléctricos en general son los puntos de recarga. Madrid es la capital de España, pero su mayor extensión y una menor densidad de enchufes hace que queden muy lejos unos de otros. Esto, unido a que ya se empieza a notar que hay más eléctricos en circulación genera algunas esperas en los puntos de recarga más concurridos, sin llegar a montarse colas, eso sí.

Taxi Electrico Valladolid 16

La gran pega que Berzal apunta es que "en estos dos años no ha habido grandes cambios en la infraestructura dentro de Madrid". No se ha estrenado apenas nuevos puntos de recarga públicos, todo lo contrario que pasa en Barcelona. Allí Carles Casanovas, segundo taxista barcelonés en confiar en un eléctrico (una Nissan e-NV200 en su caso) hace casi tres años, sí ha visto como de sólo un punto de recarga rápida han pasado a los 13 de la actualidad capaces de poner la batería al 80% en escasos 25 minutos.

El crecimiento de los eléctricos en Barcelona es exponencial y buena parte de la culpa es del apoyo de las instituciones. Hay más subvenciones de la Generalitat aparte de las estatales, pero "aún cuesta mucho que la gente cambie su mentalidad. Hay muchas personas que por el uso que le dan al coche a usar el coche son candidatas al eléctrico, pero no lo saben o les da reparo" afirma Casanovas.

Cosas que un eléctrico hoy no paga, pero mañana sí

Taxi Electrico Valladolid 13

Actualmente, los eléctricos aparte gestionar mejor la energía para realizar sus desplazamientos, hay cosas que les salen gratis por ser más verdes. Además de no verse afectados por las restricciones de movilidad en episodios de alta contaminación, algunos peajes no se pagan, aparcamientos gratuitos en zonas de estacionamiento regulado, recargas a coste cero en puntos públicos... pero cuando el eléctrico se generalice habrá que empezar a pagar, y los profesionales son los primeros que deben y quieren hacerlo.

Precisamente Casanovas aprovecha para lanzar un pequeño dardo para un mejor funcionamiento del sistema, puesto que "queremos pagar algo así como una tarifa plana por las instalaciones y el consumo que hacemos, pero necesitamos que a cambio haya una regulación y mantenimiento por parte de las autoridades".

Taxi Electrico Valladolid 15

Esta sugerencia viene motivada porque muchos vehículos (de combustión o eléctricos) aprovechan los puntos de recarga para aparcar por la cara, algo que hoy por hoy no se controla y perjudica tanto al resto de eléctricos privados como a los profesionales en su trabajo.

¿Qué necesita el vehículo eléctrico para despegar?

Mapa Electricos Europa

Además de la aceptación social y la predisposición de los usuarios, los eléctricos necesitan una infraestructura específica. Hoy se están sentando las bases, pero los países de nuestro entorno ya las cimentaron ayer. Una voz tan autorizada como la de San José en Valladolid pone de manifiesto esta cuestión afirmando que la infraestructura de Valladolid casi no ha evolucionado en cinco años, y tampoco ve una iniciativa clara al compararnos con los países de nuestro en torno.

Algunos alicientes que hoy son gratuitos como el aparcamiento, cuando se generalicen serán de pago, pero se pagarán gustosamente a cambio de cierta reciprocidad por parte de las autoridades

"En Inglaterra, Francia o Alemania, sin mencionar Noruega, los usuarios no tienen ese miedo a dónde recargar o a hacer viajes largos porque los gobiernos se han ocupado de establecer una buena red de carga" comenta, y va más allá al señalar que "hacen falta corredores eléctricos y falta voluntad, principalmente de las hidroeléctricas. Ellas deberían ser las primeras interesadas en poner puntos de recarga para vender su producto", haciendo referencia a la electricidad, igual que hacen las petroleras con las gasolineras.

Mapa Electricos Espana

Pero la tibieza de los organismos públicos se pone de manifiesto al fijarnos en cómo apoyan la movilidad que incuestionablemente es el futuro. El actual plan MOVEA, que sustituye al anterior MOVELE, es en esencia exactamente lo mismo. De un presupuesto que asciende al mismo importe de 16,6 millones de euros en fondos (la misma cuantía que en el ejercicio anterior), son 13,3 millones los asignados a la implantación de los eléctricos. El reparto es el siguiente:

Tipo Importe
Vehículos eléctricos 4.500.000 €
Autobuses eléctricos y vehículos industriales 3.800.000 €
Motocicletas 300.000 €
Bicicletas de pedaleo asistido 200.000 €
Vehículos gas natural 2.000.000 €
Vehículos GLP 1.300.000 €
Puntos de recarga Rápida 1.000.000 €
Semirrápida 3.500.000 €
Mapa Electricos Madrid
Distribución de puntos de carga en Madrid según Electromaps

Este presupuesto llega a los clientes de los vehículos eléctricos repartido en función de la autonomía del vehículo. Para el caso que nos ocupa la ayuda estatal ascendería hasta 5.500 euros por la compra de un eléctrico más las ayudas para la instalación de un punto de recarga de 1.000 o 2.000 euros. A estas subvenciones habría que sumar las que asigna (si es que lo hace) cada autonomía.

Tipo Importe
PHEV, EREV y EV
De 15 a 40 km 2.700 €
De 40 a 90 km 3.700 €
Más de 90 km 5.500 €
Puntos de recarga
Vinculado 1.000 €
Semirrápido 2.000 €
Público rápido 15.000 €
Mapa Electricos Barcelona
Distribución de puntos de carga en Barcelona según Electromaps

El precio de adquisición de un coche eléctrico (taxi o particular) es muy superior al de uno de combustión, del tipo que sea. Christian Ramos tuvo que desembolsar 33.000 euros por el BYD y Roberto San José 30.600 euros.

Aun descontando las ayudas estatales (plan MOVEA) y autonómicas (como el PRIVEC de la Generalitat de Catalunya) sigue saliendo más caro que un homólogo de los que echan humo, pero la rentabilidad a largo plazo es mucho mayor. El gobierno quiere una movilidad más limpia y hacerse fotos con este tipo de coches, pero parece que no están muy decididos a poner de su parte.

Mapa Electricos Valladolid
Distribución de puntos de carga en Valladolid según Electromaps

Está claro que al menos por el momento, una tecnología joven como es la del vehículo eléctrico seguirá siendo más cara, pero las administraciones públicas se tienen que involucrar. El denominador común en los tres profesionales con los que hemos hablado es la falta de compromiso de los organismos públicos. Al entrar en juego varios ministerios las subvenciones son irregulares y las iniciativas se pierden entre la burocracia, lo que está haciendo que el apoyo al coche eléctrico sea tibio.

Pero hay más, porque lejos de anclarnos en el conformismo, España debería tomar medidas para incentivar de una manera mucho más intensa, por ejemplo, vía impuestos u otras iniciativas que facilitasen la transición de los conductores habituales hacia una movilidad limpia y sin emisiones.

Taxi Electrico Madrid2

Se podría seguir el ejemplo de Noruega donde las autoridades afirman sin tapujos que contaminar debería salir más caro que no hacerlo, haciendo referencia a los precios de adquisición más caros, y eximiendo a los vehículos eléctricos de pagar el IVA (allí es del 25%), aparte de no pagar aparcamientos, ni peajes, ni impuesto de matriculación...

En el caso de las subvenciones estatales se da el caso de taxistas que a día de hoy, con la subvención ya concedida, desembolsaron el importe íntegro para la compra y no han recibido aún el dinero después de meses de trabajo. La burocracia, la falta de una estrategia a largo plazo y los diferentes organismos que intervienen para llegar a un mismo fin sólo ralentizan la migración hacia los eléctricos y perjudican a los consumidores.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Analizando el panorama político español en los últimos años, todo esto del eléctrico es una bomba de relojería que está a la espera de cargarse a muchas personas. Si, como hicieron con los que compraron paneles solares o instalaron radiadores acumuladores con la tarifa nocturna. NO hay que fiarse, el día que mucha gente tenga eléctrico, las "cuentas" ya no van a cuadrar, ayer la electricidad volvió a subir, en el futuro esos extras de aparcar en zonas azules gratis o tener puntos de recarga gratuitos o de bajo coste desaparecerá... Lo que hacen siempre, primero te ponen el caramelito y después te dan con el mazo... a la historia me remito.
      Los gobiernos de los últimos años y las electricas no son de fiar. ¿Os acordáiss de las bombillas de bajo consumo? ¿Os acordáis de los led actuales? La estrategía es siempre la misma, cambia bombillas que ahorras; 3 meses más tarde sube la luz, con lo cual tu ahorro desaparece y las eléctricas se quedan con tu ahorro y para encima gastan menos por que producen menos luz gracias a las bombillas nuevas ¡todo un negocio!.
      ¿De verdad que alguien se puede fiar de esta gente?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aguasas Respondiendo a aguasas
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El problema que tú comentas no es cosa de los coches eléctricos. Es cosa del gusto que tienen 11 millones de españoles por sufrir penetración por la cavidad rectal de forma permanente.
      Nos van a tocar los huevecillos con la electricidad, con el gas, la gasolina, con el agua y hasta con el aire que respiramos.

      La cosa es cambiar la mentalidad sin dejar de creer que realmente el coche eléctrico va a cambiar el mundo.

    • Avatar de aguasas Respondiendo a aguasas

      comprar una bombilla que te cuesta 5 euros mas para ahorrarte 50 cent de electricidad. Y que se funden igual o mas...

    • Avatar de aguasas Respondiendo a aguasas

      Obviamente, las petroleras son mucho más de fiar...

    • Avatar de aguasas Respondiendo a aguasas

      Es insostenible. La energia nunca ha estado tan barata en el resto del mundo como ahora (gracias a las renovables) y tarde o temprano esto llegara a españa a pesar de las eléctricas. Es imparable.

    • Avatar de aguasas Respondiendo a aguasas

      Eso está claro, ahora les hacen mucha gracia los eléctricos porque hay poquísimos.

      En cuanto haya un número importante y empiecen a afectar de forma significativa a la recaudación por combustibles, etc. les van a dar la del pulpo.
      Ya se les ocurrirá cómo, en la historia reciente hay montones de ejemplos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de autokrator99 Respondiendo a autokrator99

      Esa es la clave. La chusma política siempre piensa en el corto plazo (su legislatura) y no en los beneficios futuros. No acaban con los motores de explosión ni con el tabaco, pese a ser la primera causa de muerte evitable, porque les granjean pingües recaudaciones en impuestos. En absoluto piensan incentivar que nadie cargue baterías con placas fotovoltaicas domésticas y circule a coste cero sin que ellos sean partícipes. Si los humos de los motores de explosión producen problemas respiratorios futuros, da igual, que ya no incumben a su legislatura.

    • Avatar de aguasas Respondiendo a aguasas

      Pero eso es algo obvio y que ocurre en todos los sitios. Se llaman "incentivos" o "bonus", como prefieras. Son medidas claramente temporales, nadie engaña en esto.

      Ahora bien, lo que no debería hacer nadie es adquirir un eléctrico para beneficiarse de los incentivos (sabiendo que son temporales) y luego quejarse porque cuando los retiren no le salgan los números.

    • El único impedimento real es la casta política que impiden la innovación.
      Jope, cada vez veo menos políticos honrados.

    • Pues yo sigo viendo artículos y más artículos que extrapolan casos individuales a toros los posibles, donde hablan de casos concretos en los que puede salir a cuenta un eléctrico y nos los quieren vender a todos.

      Y la realidad sigue siendo muy diferente. Hoy por hoy el eléctrico solo puede llegar a tener sentido en casos muy concretos, como pueden ser los taxis, o las furgonetas pequeñas de reparto cercano (o los repartos de comida a domicilio, aquí hay una pizzería sustiyendo poco a poco las motos de combustión por eléctricas); pero mientras los precios sean tan absurdamente elevados y las autonomías tan absurdamente ridículas... van a seguir siendo minoritarios. No hay más.

      Es muy bonito hablar del "caso de Noruega" pero lo cierto es que la movilidad noruega y la española dudo mucho que se parezcan demasiado. De entrada, y como pasa siempre en estos casos, se obvia siempre cuando se ponen de ejemplo los países escandinavos, que Noruega tiene más o menos el mismo número de habitantes en todo el país que solo el área metropolitana de Madrid. Con lo que ya podemos hacernos una idea de que las soluciones adoptadas allí puede que no valgan para nada aquí.

      Vamos con el tema precios:

      Nissan Leaf, con batería gorda y Renault Clio gasolina automático y un nivel de equipamiento más o menos similar.

      Precio Nissan Leaf -por aquello de pasar de las baterías alquiladas-: 35000 pavazos, 28800 con noseque oferta.

      Precio del Clio: 17000€

      Es decir: LA MITAD.

      Y que te cueste el doble un coche enano que solo vale para circuito urbano... pues es mucha diferencia. Porque, además, a las malas, un Clio puede ser tu único coche, para el día a día y para irte a donde te pete el fin de semana o de vacaciones... el Leaf, pues no.

      Y mientras eso no cambie, pues no hay nada que hacer. Por muchas redes de cargadores que quieran poner y por bonito que lo quieran disfrazar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chamaruco Respondiendo a chamaruco
      interesante

      Siento discrepar con tu comentario, pero el tamaño del Leaf (4,45 metros) es mas similar a la gama del Megane (4,35) que a un Clio(4,06m), el cual deberías comparar con un ZOE (4,08).

      Económicamente, la comparativa quedaría así:
      Configurando un equipamiento similar a un Nisan Leaf Tekna (Ese de 28.800€ que comentas), el Megane se monta en 27.254€, (motor 110cv automatico) no incluyendo los asientos completamente en piel, asientos traseros y volante calefactado, ni camara 360º de aparcamiento, que si trae el Nissan.

      Y una cosa que la gente no suele comentar demasiado, son las sensaciones de conducción en un coche u otro, me refiero a vibraciones tanto en parado como en marcha, ruidos, cambio de una única marcha y demás. El eléctrico es y será siempre un coche mucho mas "tranquilo"que uno de combustión.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pkdoor Respondiendo a pkdoor

      A lo mejor no cuestan el doble, pero sí que, hasta que las tiradas de los eléctricos no sean más grandes, los precios son bastante caros. Por no salir de la marca Nissan, en la web sale por unos 20.000€ el Pulsar gasolina con 115CV, automático, con acabado Tekna. Debe tener un equipamiento comparable al Leaf Tekna, que se anuncia a más de 34.000€. Dudo que el coste de la batería justifique los 14.000€ de diferencia, porque el motor eléctrico no debe ser mucho más caro de producir que el de gasolina. Conforme se incrementen las ventas de los eléctricos esas diferencias deberían de ser más razonables. Poco a poco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de facile Respondiendo a facile

      Dilo todo, 20.330€ con ayudas y 25.080€ sin ellas (sin acritud). Son 9.000€ no 14.000€ de diferencia a PVP sin ayudas, que si, es un pico "tremendo", pero luego lo amortizas en mantenimientos y consumos en un tiempo razonable.

      Mi corazón dice gasolina, mi cabeza dice eléctrico... Solo que aun no es su momento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pkdoor Respondiendo a pkdoor

      Había cogido los precios conforme salen en la web. Pensaba que saldrían las dos tarifas sin ayudas las dos, o con ayudas las dos, PIVE, MOVELE o la que toque.
      La cuestión es que las marcas aún cobran muy cara la diferencia, ¿no? La marca pide 14.000€ más por uno que por otro, la ayuda también la cobra. Los motores eléctricos están más que inventados, probados y pulidos. Hay miles de aplicaciones en distintas industrias en las que se usan, como para justificar que su aplicación al automóvil implique semejante sobreprecio.
      Sé que las cosas no son tan sencillas, pero creo que la diferencia de coste debería ser aproximadamente lo que cuesta la batería. Un motor de 100CV eléctrico, con todo lo que le rodea, no puede ser tan caro comparado con uno de 100CV gasolina, con todo lo que implica también.

    • Avatar de pkdoor Respondiendo a pkdoor

      A mí me sale la comparativa en 21000 con el Megane GASOLINA, que es con lo que comparo, los Diesel para el que los quiera. siguen siendo 7000€ de diferencia o 6000 y pico. La verdad es que me gustaría poder comparar niveles de equipamiento totalmente iguales, de lo que cuentas que tiene el Leaf, la verdad es que me sobra totalmente todo, especialmente la cámara de aparcamiento.

      Igual es cosa de sensación personal, pero a mí el Leaf me ha dado siempre la sensación de tener la habitabilidad y maletero de un B no de un C (dicho de paso ambos me resultan pequeños).

      Lo de los Renault eléctricos ya es de morirse, sobre todo si optas por el famoso "alquiler" de las baterías. Con eso también eché cuentas, con lo que cuesta el alquiler de baterías del ZOE, para la ruta diaria de casa al trabajo -que es para la que me valdría eso- pagaría la gasolina que gasto ahora con mi coche de gasolina (más grande, 4x4 y del 2000) y me sobraría para 10 días de gasolina más al mes; pedazo de amortización.

      Y todo esto, como siempre, teniendo en cuenta que con el eléctrico no puedo hacer un carajo. Con el Clio 1.1 de 49CV y carburador, que no anda un pimiento pero, bien carburado y cuidado, consume bien poco y que ahora usa mi hermano, me he ido y he vuelto tranquilamente a todas y cada una de las capitales de provincia limítrofes con la mía. Ya, estaiones de carga rápida y bla bla bla... ni de coña; con suerte habrá alguna en las autopistas ¿y fuera de ellas?

      Los problemas siguen siendo los mismos: precio elevado y autonomía ridícula. Cuando se resuelvan estos de forma realmente efectiva, entonces el eléctrico será una alternativa; mientras solo sirva de "segundo coche" y para usos eminentemente ciudadanos, seguirá sin cuajar.

    • Avatar de pkdoor Respondiendo a pkdoor

      4,5 millones de calas por un Megane???

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yerhpmuh Respondiendo a yerhpmuh

      Si te vas a acabados superiores, metes opciones, cambio automático, etc. cualquier coche se te sube un disparate.

    • Avatar de chamaruco Respondiendo a chamaruco

      Totalmente de acuerdo contigo, pero a la gente es muy fácil venderle cualquier moto porque en España no se lleva eso de pensar por uno mismo.
      En un país nórdico un eléctrico puede tener más sentido por muchos factores: subvenciones brutales, escasos números de kilómetros realizados por sus conductores (no hay grandes ciudades), poder adquisitivo infinitamente superior al del muerto de hambre español medio... hasta el clima influye en la autonomía del vehículo: si en un eléctrico llevas el aire acondicionado puesto a todas horas (imprescindible en muchas partes de nuestro país en verano), la autonomía se reduce drásticamente.
      En fin, que aquí funcionamos así, por modas. Ahora queremos poner muchos puntos de recarga de eléctricos aunque casi nadie los vaya a usar: porque el coche te cuesta un dineral que nadie tiene y porque no te permite viajar al pueblo de tus padres en el otro lado del país (sin parar varias horas). Porque si se te estropea no lo puedes llevar a arreglar al taller de toda la vida. Porque con el paso de los años la batería dura menos. Porque con las baterías, el coche es mucho más pesado. Porque si no te compras un garaje y un carísimo cargador, estás vendido.
      El vehículo eléctrico es el coche del futuro, un futuro con una tecnología de baterías (o de recarga de las mismas) increíblemente superior a la actual. Y mientras tanto, la mayoría sigue ignorando opciones atractivas como los coches de GLP, que con un coste de adquisición similar a un gasolina tiene un coste de combustible cercano a la mitad y una complejidad tecnológica similar.

    • Los eléctricos son más caros ahora porque no se fabrican suficientes para aplicar la economía de escala, pero a la larga acabarán siendo más baratos. Son mucho mas sencillos, las fábricas también son más sencillas y necesitan menos operarios y horas de trabajo.

      Supongo que los fabricantes tampoco querrán matar de golpe los coches a combustión, sino hacer una transición progresiva y de ahí mantener los precios altos en los eléctricos (esto es una suposición mía de barra de bar).

    • Muy buen artículo. Está claro que lo que más hace falta en España es invertir en puntos de recarga.

    • Totalmente de acuerdo. Coches eléctricos muy caros y baterías de escasa autonomía es una muy mala combinación. El futuro cercano son los hibridos, siempre que mejoren las autonomías en modo eléctrico y no tengan que ser enchufables.

    • Un Taxi Nissan Leaf en Madrid puede salir por +- 9000€.
      - 5.500€ por la compra.
      - 5.000€ por parte de la comunidad al ser Taxi.
      - No paga IVA.
      Dicho por un taxista, tu puedes ir sumando todas las ayuda habidas y por haber mientras no ganes dinero.
      Aquí se cuenta: https://www.youtube.com/watch?v=iYBeXivxaEs

    • Me da a mi que más que hacerse los retrógrados (algo muy español por otro lado), LES INTERESA hacérselos.

      ¿De verdad iba el coche eléctrico a vencer sin antes sufrir (mucho) por culpa del interés político sobre la recaudación del combustible?.

      Opino que por desgracia al coche de combustión en este país le queda muchos años coleando. Hoy día la movilidad eléctrica es para la foto y sonrisa ecológica, ayuda a conseguir votos y a dar la impresión de interés ambiental y por la salud, pero cuando empiecen a tocarle la moral a Repsol, uf......

    • Tiene que aprovechar de los coches eléctricos ... AHORA.
      Porque claro, cuándo los coches electricos van a ser popular, el Estado va a poner impuestos sobre el combustible eléctrica ... como hoy sobre la gasolina, Impuestos que representan la mitad del precio de la gasolina ... LOL

    • Yo creo que en el futuro no va a hacer falta que todos tengamos un coche privado. Creo que esa mentalidad del coche en propiedad va a cambiar. El coche autonomo va a ser una realidad de aquí a una decada, en ese momento los precios de los taxis van a bajar mucho, además ahora se está poniendo de moda el car sharing y por ahi pueden ir los tiros en el futuro, por la mañana en vez de coger tu coche para ir a trabajar, te vas a meter en una furgoneta/mini-bus que te va a llevar a ti y a otros mas de tu mismo barrio al centro de la ciudad por un modico precio, y para viajes largos habrá transportes publicos y/o blablacars autonomos para ir de aqui para ayá.

    • Dejando de lado los oscuros deseos de nuestros gobernantes, se me ocurre así a bote pronto, que para los taxis, empresas de reparto, servicos públicos varios, etc. si es viable ya la transición a electrico. Familias con dos o mas coches y plaza de garage, en muchos casos también.
      El resto de los mortales, muy complicado....

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información