"Flash Charge", o cómo en Ginebra quieren recargar autobuses eléctricos en 15 segundos

"Flash Charge", o cómo en Ginebra quieren recargar autobuses eléctricos en 15 segundos
6 comentarios

La segunda ciudad más poblada de Suiza y sede de uno de los salones del automóvil más importantes del continente, Ginebra, añadirá una flota de doce autobuses eléctricos a su servicio de transporte público para unir el aeropuerto con un barrio de nueva creación llamado Praille-Acacias-Vernet. Hasta aquí todo bien, salvo porque los buses recargan fugazmente en las paradas.

El servicio de transportes de Ginebra o TPG (Transports Publics Genevois) ha contratado a la firma ABB por unos 14,5 millones de euros para montar una infraestructura de recarga "flash charging" enfocada a dichos autobuses, fabricados por HESS. Y... ¿en qué consiste exactamente? Pues, básicamente, la ruta contará con 13 paradas de recarga, capaces de reponer de energía a los buses, que por cierto equipan sus baterías en el techo, para un fácil acceso desde la estación.

La línea 23, que se estima dé servicio a unos 10.000 pasajeros diarios, contará con 13 estaciones de recarga flash (de las 50 totales), donde cada autobús eléctrico con capacidad para 133 pasajeros (doce unidades en total) recargará durante 15 segundos gracias a una infraestructura de 600 kW, unas cinco veces lo que ofrecen los supercargadores Tesla. Esta breve pero intensa carga servirá a cada autobús para seguir el recorrido y llegar a la siguiente estación, donde volver a recargar.

Al final de la ruta los buses podrán ser recargados durante unos cinco minutos utilizando uno de estos flash chargers para volver a empezar de nuevo. Según los impulsores del proyecto, esta idea supondrá reducir las emisiones de dióxido de carbono en unas 1.000 toneladas anuales frente a alternativas diésel.

Vídeo | Youtube

Temas
Comentarios cerrados
    • Me parece en concepto una buena idea, a mi se me había pasado por la cabeza, esto o un punto de recarga en las paradas de inicio o fin de ruta donde están más tiempo parados y así ahorras en instalaciones.
      Lo que no acabo de ver claro es lo de poner las baterías en el techo porque tiene que afectar muy negativamente a la estabilidad del vehículo tener el centro de gravedad tan alto. Esperemos no ver en las noticias uno de estos volcados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      El metrocentro de Sevilla tiene un sistema parecido. Se carga en las paradas, pero se hizo a lo "español".

      Se invirtió un dineral en unas catenarias y el alcalde al año decidió que quedaban feas en el entorno ( pasa por delante de la catedral) así que se invirtió otro dineral en quitarlas y adaptar los trenes al sistema de condensadores.

      Muchos millones del ciudadano gastados por una mala previsión del concejal de urbanismo, que por supuesto en lugar de ser despedido le dieron un premio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pokolotrovo Respondiendo a pokolotrovo

      Lo que se hizo a lo español fue inaugurarlo con catenaria en la zona peatonal y con unidades del metro (subterráneo) para aquello tan de moda entonces de "mirad todo lo que hago he hecho el tranvía votadme"... pero el tranvía de supercondensadores ya estaba en desarrollo para esa línea entonces.

    • Yo además de verlo para la movilidad urbana lo he pensado para otros vehículos eléctricos, como turismos y vehículos de empresa o industriales, como reparto de mercancías o de Correos, que tienen que hacer Km pero a saco, o toros mecánicos de almacenes que casi no tienen tiempo para detenerse.

      El precio ahora puede ser una salvajada, pero con el tiempo se amortizaría, eso siempre sucede.
      Además en un breve lapso de tiempo seguro que desciende.

      La duda viene por el lado de si supondrá un desgaste de la batería y, de ser así si se puede cambiar la batería de manera rápida y eficaz.

      He visto toros mecánicos y maquinaria industrial que se cambia la batería en menos de 5 minutos y, en caso de fallo puede venir bien algo así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmcm Respondiendo a juanmcm

      No son baterías convencionales, son grupos de supercondensadores, que tienen la particularidad de que cargan muy rápido, entregan muy bien la potencia... pero ofrecen una autonomía muy limitada. Son muy buenos sistemas para autobuses y cualquier tipo de vehículo que no necesite autonomías muy elevadas entre recargas y convenga cargar en tiempos muy cortos. En tranvías, en autobuses y en maquinaria como la que citas (me parece ideal para toros y maquinaria similar que, por otra parte, ejemplos eléctricos hubo, como las carretillas de transporte de paquetería y equipajes de Renfe en los 80 (con baterías convencionales, pero eléctricas). Lo que no entiendo es cómo no hay más furgonetas de reparto de mercancías "cercanas" eléctricas, porque para eso autonomía ofrecen de sobra los modelos actuales. Por aquí alguna pizzería va cambiando sus motos térmicas por versiones eléctricas y parece que están más que contentos, dicen que se averían mucho menos y, por supuesto, no gastan nada...

    • Llevo años pensando que es la mejor tecnología para el transporte urbano sostenible.
      Supongo que en vez de baterías llevará supercondensadores, pues son más adecuados para las recargas rápidas, y los autobuses no necesitan una gran capacidad de almacenamiento para recorrer unos pocos km, hasta la siguiente recarga.
      ¡Esperemos que el sistema funcione satisfactoriamente!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información