La semana pasada me pasé por primera vez por el Salón del vehículo y combustible alternativo de Valladolid, en su cuarta edición. Más que para probar coches o mirarlos, mi intención era más la de tomar la temperatura al sector y colmarme de la sabiduría de los distintos ponentes. Eran motivo suficiente para ir.
Me he ido del Salón con una opinión agridulce sobre nuevas tecnologías (nuevas por novedosas o porque ahora las descubrimos), sobre todo por las oportunidades que se perdieron y que aún se están perdiendo. El futuro es ahora, pero hay que hacer algunos avances para materializarlo y hacerlo real al usuario de la calle.
El sistema que conocíamos se basaba en el petróleo abundante y barato. Eso se ha terminado, es hora de un cambio de mentalidad planetario y las alternativas están o listas o casi listas, pero varios actores tienen que ponerse de acuerdo: ciudadanos, fabricantes, Administración y los suministradores de la energía.
La oportunidad perdida del gas de automoción para particulares
Hasta 2003 la legislación española era absurda y anacrónica, impidiendo la transformación de coches a GLP y con un absurdo impuesto de hidrocarburos. Eso afortunadamente quedó atrás, pero hay otros problemas no menos graves que dicen mucho de los políticos y de las administraciones públicas.
Por ejemplo, si Repsol mañana coloca un surtidor en dondesea, no podrá vender gas hasta dentro de 18-36 meses, cuando le den la licencia. Ahora mismo hay 120 puntos de repostaje de GLP, pero cuando den las campanadas de 2013 habrá 200. No es que las monten rápido, es que están muchas EESS paradas por ese tema.
Por otro lado está la imposibilidad de convertir coches pre-Euro 3 por ser más papistas que el Papa, es decir, por respetar una normativa comunitaria que los españoles somos los únicos que cumplimos (por ser voluntaria). Casi la mitad de los coches de España tienen más de 10 años, restringen demasiado el aumento del parque.
Según la AOGLP hay ahora unos 10.000 turismos con GLP en España (el dato exacto es desconocido), pero aspiran a tener 200.000 unidades en 2015. Sin apoyo de la Administración, eso es una quimera. Ahí está el caso de Alemania, que ha tenido un crecimiento exponencial de coches a gas en menos de una década.
¿Hay que temer una escalada de precios brutal por aumento del parque? No, es absurdo. Ahí tenemos los datos de 2010 de Polonia, con 2.325.000 coches a gas (14,10% del parque) o Turquía, 2.393.624 coches a gas (33,74% del parque). Sus precios no se han disparado en relación al petróleo convencional.
Y del GNC (o gas natural vehicular) mejor no hablar, a día de hoy casi solo es una realidad para flotistas y empresas de transporte que tienen depósitos propios. No sirve para viajar, salvo que se emplee la gasolina del depósito convencional. Ahí España tiene un retraso salvaje, como el GLP hace una década. Los beneficios medioambientales y económicos son indiscutibles.
La oportunidad perdida de la basura
Todos los días se tiran en España toneladas y toneladas de basura, el 20-30% se recicla y el resto se entierra o incinera. Pues bien, una empresa española, Ecohispánica, afirma —y ha demostrado— poder convertir casi el 90% de los RSU sin clasificar en combustibles líquidos o gaseosos mediante simples transformaciones químicas.
Ya están en funcionamiento en Rivas-Vaciamadrid, no son vendedores de humo. Si los ayuntamientos les regalasen la basura, separada o no por el ciudadano, podrían producir gasolina a 30-40 céntimos (sin impuestos). Con toda la basura que hay en España, hasta se podrían reducir abismalmente las importaciones de petróleo extranjero.
No quiero parecer un ecoperroflauta, pero pensemos en toda la energía que desperdiciamos a diario, y que podríamos aprovechar con evidentes beneficios al bolsillo y al medio. Y lo mejor de todo es que nadie sale perjudicado, se generaría empleo, PIB... y si se extendiese por el globo sería algo semejante a la revolución industrial.
La oportunidad perdida de los biocombustibles
Nuestro país es uno de los principales productores de biocombustibles de Europa, y eso contrasta con los agricultores produciendo por debajo de coste hortalizas y frutas o por una miseria, por no hablar de la cantidad de tierras que no producen riqueza alguna, aunque no sean improductivas ni estén en barbecho.
Solo con que en Andalucía se forzase a los terratenientes a hacer sus tierras productivas, y se cultivasen plantas para producir biocombustibles, ya tendríamos una producción ingente sin necesidad de importar del extranjero. ¿Por qué se produce biodiesel desde Argentina y se consume aquí? Sí, por lo obvio.
Producimos más alimentos de los que necesitamos, por eso podemos permitirnos el lujo de ser la frutería de Europa. Se podría dar trabajo a miles de familias, sin producir hambre a nadie, y con un enorme beneficio a la hora de llenar el depósito. La mayoría de los coches modernos soportan pequeñas concentraciones de biocombustibles sin adaptaciones.
Y mejor paro aquí, porque me indigno
En solo unas líneas ya he soltado varias propuestas que permitirían acercarnos a eso que tanto quiere la sociedad: pan y trabajo, sin tener que emigrar al extranjero, sin enormes inversiones, sin obras faraónicas. Tan solo es cuestión de aplicar el sentido común y aprovechar aquello que no aprovechamos o desperdiciamos.
No estamos como para perder oportunidades así. El futuro apunta hacia la diversificación de la energía, el autoconsumo, la eficiencia medioambiental y otras tantas cosas. Y no hablamos de fantasías ecoloprogres, sino de realidades científicas que precisan de un empujón administrativo y pequeñas inversiones. Y sin agujerear el subsuelo de las Canarias.
Según se vayan limitando los recursos naturales, las naciones irán sufriendo penurias, se llamen como se llamen. Si somos tan listos, tenemos tantos conocimientos… ¿por qué no hacemos algo por parecerlo? En algunos aspectos, seguimos pensando con planteamientos decimonónicos, ¿alguien lo entiende? Yo no.