Si unimos el coche autónomo con Uber... ¿perderemos lo poco que nos queda ya de pasión?
Tecnología

Si unimos el coche autónomo con Uber... ¿perderemos lo poco que nos queda ya de pasión?

Nuestra compañera María explicaba ayer en Xataka cómo la suma de servicios como Uber más el casi inevitable coche autónomo acabará con eso tan emocional que es elegir un coche y tenerlo. Como entendemos que eso no puede ser de ninguna de las maneras, nos hemos decidido aquí a recopilar algunas razones por las que entendemos que si Uber y el coche autónomo nos cambian el escenario, quizá sea el momento de reivindicar la pasión por el Motor.

No va a ser este, por lo tanto y a buen seguro, un artículo tan asentado sobre datos como el que presentó nuestra compañera. Quizá es cierto que esos números le dan razón a la tesis según la cual una vez que se extiendan los nuevos usos del coche las ventas a particulares caerán en picado y lo que fue toda una cultura del Motor durante el siglo XX acabará por desaparecer en cuestión de unos pocos años. Veamos por qué eso sería un tremendo error y no sería bueno que sucediera.

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

“Creo que en 20 años nadie va a poseer un coche. Si alguien tiene un hijo ahora, ese hijo nunca aprenderá a conducir.”
Travis Kalanick, en El País

Todo parte de unas declaraciones de Travis Kalanick, fundador de Uber, que explica en El País que el sector transporte debería asemejarse más a un servicio público que a un concepto ligado con la propiedad. Todo muy cerebral: si las carreteras son infraestructuras que como sociedad utilizamos para los desplazamientos, ¿por qué no integrar todo esto en un concepto más social y colectivo? Lo mismo, por lo que respecta al coche autónomo: si el factor humano es el responsable del 70 al 90 % de la siniestralidad vial, ¿por qué no eliminamos a los conductores y los convertimos en pasajeros?

No son malos planteamientos en apariencia. Pero le sucede a estos planteamientos lo que le ocurre a todo aquel que se deja cegar por la maravillosa asepsia que parece dar lo cerebral: tras el argumento más limpio y puro, más racional si se quiere, se esconden varios puntos que o bien son pura irracionalidad —en un sentido literal— o bien no tienen en cuenta cómo toman las decisiones los seres humanos. Todos. Incluso los que van de racionales, de asépticos y hasta de escépticos.

¿Por qué comprar, tener y mantener un coche?

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

Ciertamente, si sucumbimos al perfil pretendidamente racionalista casi firmaríamos que comprar un coche y mantenerlo es una ruina que no nos aporta nada más que dolores de cabeza, impuestos, alguna que otra multa si nos despistamos y casi siete años de plaga bíblica. En consecuencia, está bien que disminuya el mercado de los coches en propiedad.

Pero resulta que eso no necesariamente es así.

Por más que nos emperremos en decir lo contrario, nuestras decisiones de compra no suelen ser tan racionales como creemos. Al revés, cuando se trata de comprar lo solemos hacer guiados por lo irracional de nuestros impulsos y de nuestras pulsiones. El que quiera autoengañarse, que lo haga. Y el que quiera saber un poco más, ahí va un nombre para explorar: Dan Ariely. Tal y como sostiene en sus investigaciones, como compradores los seres racionales somos predeciblemente irracionales.

Luego, si nos ponemos tremendamente racionales, resulta que Uber puede prometer y promete un ahorro sustancial en los desplazamientos que además se plasma en un gran servicio. Todo es una maravilla, pero —y aquí viene otro punto interesante— luego le pasa al periodista que entrevista a Travis Kalanick que llega tarde a su cita porque su coche de Uber lo ha dejado tirado. Sí.

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

No es cosa de elevar la anécdota a categoría. Es que este es otro punto interesante: se dice que los coches están infrautilizados y que es absurdo, desde un punto de vista racional, tener un coche si sólo es para usarlo en vacaciones o fines de semana. Pero, ¿qué pasa si prefiero contar con un medio de transporte propio para cualquier urgencia? ¿Y qué pasa si quiero tener mi propio coche... aunque sea para salir de vacaciones? ¿Nos podemos imaginar que las autocaravanas sólo existieran de alquiler porque es irracional tener una en propiedad? ¡Pues vaya una leche!

Entonces...
¿cuántos de los aquí presentes comprarían o alquilarían unos calzoncillos de segunda puesta?

O no, aceptemos como buena la apuesta, y llevémosla a otro territorio. ¿Es racional, sostenible y superguay comprar ropa de segunda mano? Sí, claro, más que comprarla una sola vez y darle uso sólo mientras la tenemos nosotros, seguro que sí. Entonces... ¿cuántos de los aquí presentes se comprarían unos calzoncillos o unas bragas de segunda puesta? O incluso, ¿cuántos alquilarían unas prendas como esas? ¿No sería acaso el alquiler un acto más racional que la compra?

No, es que hay cosas que nos gusta tenerlas nosotros. Por si acaso. Ya.

Acabada toda esa supuesta racionalidad, vamos con la irracionalidad que —seguro que hay estudios médicos que lo corroboran, porque estudios médicos hay para todo— es la salsa de la vida, lo que nos da ganas de vivir y, en definitiva, lo que refuerza nuestro sistema inmunológico para que estemos mejor. Para un amante del Motor tener un coche bien mantenido es un motivo de satisfacción y de alegría que se traduce en un mejor estado de ánimo y en un beneficio para su salud.

'Money makes the world go round', pero de verdad

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

"Un coche compartido equivale a 32 coches que, en condiciones normales, se habrían comprado."
María González, en Xataka

No es un logro eliminar 32 coches del mercado. No, cuando hay miles de personas en nuestro país que viven directa o indirectamente de la venta de esos 32 coches. Y junto a nuestro país, en el país de al lado. Y en el otro. Y en aquel otro de allí. Y si no hablamos sólo de fabricación sino de todo aquel que vive de que alguien tenga coche, no acabamos de dar cifras en toda la noche.

No se puede vender como un éxito aquello que no lo es. Enviar a la calle a millones de trabajadores es un problema económico superior al problema que se pretende atajar. Porque, a todas estas, ¿cuál es el problema que se pretende atajar? ¿La masificación de las ciudades? ¿La podredumbre que hace que los jóvenes no tengan dinero para comprarse un coche? Esos son los argumentos.

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

Cierto es que hay que racionalizar el uso del vehículo privado en la ciudad. Pero racionalizarlo de verdad, no de boquilla o mediante el recurso fácil de la exterminación. No se puede pretender cerrar una ciudad al tráfico de forma nefasta y sin tener en cuenta la configuración de la ciudad y las necesidades de la población que la visita en coche porque no tiene una alternativa real.

Cierto es también que hay que buscar vías para solucionar el problema económico no ya de los jóvenes sino de la población en general. Pero ese problema económico no se soluciona echando a la gente a la calle, porque dicen que cuando eso ocurre —mire usted qué cosas— el consumo baja, los despidos se suceden y nos vamos todos a cagar a la vía, que es lo que le viene pasando a este país desde hace ya demasiado tiempo. Dicen que los jóvenes ya pasan de buscarse un coche porque no obtienen el dinero necesario —pese a los rescates bancarios, otra curiosidad de este país— y porque prefieren —y esto ya es de chiste— comprarse un móvil cada vez que se cambian de camisa.

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

¿No será más productivo procurar que esos jóvenes tengan un nivel de vida más acorde con los tiempos que corren, y que así puedan elegir como les venga en gana en qué se gastan su dinero, y no porque un móvil o cualquier otro gadget sea el único capricho que se puedan permitir?

Uno de los puntos de esa perspectiva pretendidamente racionalista, ahora en la vertiente económica, lo potencia el mismo Travis Kalanick cuando, en su papel de vender el producto, se dirige a los taxistas prometiéndoles la gloria si se unen a Uber, ya que con Uber vivirán mejor. En serio, lo dice en El País. Otro punto se encuentra en el lado de los coches autónomos, que prometen una movilidad segura de la que —eh, tranquilos— ya se encargarán las respectivas empresas de gestión.

Uber - Coche Autónomo - Pasion Motor

Y aquí es adonde, por fin, vamos a parar. Si Kalanick se autodefinía hace poco como "un destructor de monopolios", lo cierto es que estas maniobras destinadas a la progresiva reducción del parque automovilístico tiene como efecto secundario la concentración de las ganancias económicas. En el caso de Uber, con la destrucción de los puestos de trabajo del sector taxi; en el caso de los coches autónomos, porque nadie se va a montar en su soleao un coche que le traiga y le lleve.

En definitiva, si hasta ahora podíamos pensar que la tecnología nos volvía cada vez más tontos, el siguiente paso está en que unos cuantos listos nos hagan creer que somos más inteligentes por elegir cavar nuestras propias tumbas con las caras palas de diseño que ellos mismos nos venden para que hagamos grandes sus cuentas mientras las nuestras se hacen cada vez menores.

No es un mal plan, no. Para quien lo quiera.

Uber, el coche autónomo y el futuro del automóvil, en Xataka

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Soy humano , soy libre y quiero conducir a donde yo quiera , quiero dirigir mi destino , gastar gasolina , perderme , quemar goma , ir al taller y si el destino quiere que muera en la carretera pues me tocara.
      No quiero ser guiado , no quiero ser otro pasajero. Además quien mejor que yo para llevarme?
      Que el coche es un gasto , pero es un gasto que me gusta. Los bolsos son un gasto igual que los perros , las casas etc.
      Qué los jóvenes no tienen dinero para comprar un coche? Yo nací en Cuba y mis padres no compraban carne, comíamos arroz a diario. Si nacer en un país tercermundista me ha enseñado algo es que hay siempre una manera.
      Un coche de Uber vale por 32 , entonces cuantos coches vale un autobús. En Madrid hay buenos autobuses y metro y tren de cercanías.
      En fin amigos , la humanidad se va a la mierda . Lo siguiente será no comer carne porque con el alimento que come una vaca se alimentan 98 personas como decían en mi país natal. Después dejaremos de ver deporte porque es una perdida de tiempo y de productividad que mas que nada solo genera violencia. Después solo habrá comida sana y nos joderemos los gorditos. Todas estas son medidas racionales con fines productivos , a quien le gusta lo puramente racional?

    • brillante

      Cada vez que leo un artículo de estos pienso en los Estados Unidos y en la pasión que ahí tienen por los coches, aunque como en todos lados se este perdiendo poco a poco. Lo típico que se ve que con 16 o 17 años te regalen o consigan comprarse un coche aunque sea viejo y destartalado, el modo de vida en casas individuales con el jardín y el garaje que permite trabajar miniamente en ellos, gasolina barata, menos impuestos, muscles cars, etc. Aunque lleven automáticos y las velocidades estén igual o más limitadas que aquí, hay mucha más pasión por el automóvil en sí (no tanto por la conducción como tal) y es algo que personalmente envidio. Lo envidio y yo no tengo la utilidad de un coche salvo para ocasiones muy puntuales cada x meses, pero si tuviese pasta me encantaría tener un coche. Cuando me aburro miro coches de segunda mano en Internet y no las novedades del nuevo iPhone o del Samsung lo que sea. Me encantaría vivir en una sociedad en la que necesite el coche (pudiéndomelo permitir sin sufrir demasiado, ya sé que es mucho pedir). No tener que coger buses, soportar a extraños al lado, el agobio de horas puntas en el tranvía... Sé que es completamente inviable por la congestión en las ciudades, medioambientalmente es una burrada, son gastos energéticos objetivamente innecesarios... pero que bonito es soñar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de granprix Respondiendo a granprix
      brillante

      Pues yo envidio más bien a los japoneses, donde sienten la pasión por conducir y por los coches a partes iguales. Y allí coche propio sólo tienen aquellos a los que de verdad les gusta conducir, porque mantener un coche es un lujo y porque el transporte público es más que envidiable.
      Yo veo que cosas como las que se comentan en este artículo nos llevan a una sociedad como la nipona, aunque no creo que viva para ver algo semejante aquí.

    • Avatar de granprix Respondiendo a granprix

      Aquí los adolescentes trabajan desde los 15-16 para pagarse con un par de sueldos su primer coche. También los coches son mucho más baratos un mustang de 2005-6 te sale en 2000 o 3000$ , y eso que el nivel de vida es mas alto. Aquí cualquier coche tiene mas de 200cv y cualquier chaval se lo puede permitir. Además los coches de aquí son rocas , modelos con motores atmosféricos que son hierro puro. Recuerdo que mi padre tenía un audi S4 nuevecito de 2011 y se rompía una y otra y otra vez . Mi camaro tiene la misma potencia y ahora mismo le acaba de superar en km, y el resultado es ninguna avería .
      El problema de España es en primer lugar los impuestos y en segunda de que la gente prefiere pagar por un interior bonito antes que por un buen motor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raul018 Respondiendo a raul018

      2000 o 3000 dólares un Mustang del 2005 o 2006????? Por ese precio en España no te compras ni un Renault Clio del mismo año... No es que nos nos gusten los buenos motores, es que aquí nos venden mierda a precio de oro...y nos tenemos que conformar con lo que nos alcanza el bolsillo!

    • interesante

      Cuando tenía unos 10 años pensaba que en año 2000 tendría un coche volador y no ha sido así.

    • interesante

      Hay montones de ejemplos donde la tecnología no ha matado la pasión. Por ejemplo. A pesar de haber bibliotecas, la gente no ha dejado de comprar libros, esa sensación de libro nuevo, el verlo en tus estanterías, tus anotaciones, tus cosas olvidadas entre sus páginas, ...

      Otro caso. Desde que se inventó la posibilidad de grabar la música se podría haber dicho que los conciertos desaparecerían, y más bien lo contrario. En estos momentos en los que el trasiego de música por nuestros equipos es tan grande, precisamente han generado más asistencia a los conciertos (crisis al margen).

      Por lo tanto en un mundo de Ubers y coches autónomos, tendremos la posibilidad de centrarnos en comprar precisamente eso, el capricho, la pasión, dejando al lado si va a caber la bicicleta de tu hijo, o si gasta mucho o poco. Te pegarás un homenaje.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      ¿Y sobre el cine o la compra de CDs? Yo me compro un CD de un grupo que me gusta y la mayoría me tachan de raro "total, si lo tienes en internet", y ya si me compro un DVD me meten al manicomio "en seriesly la tienes con muy buena calidad". No voy a ser hipócrita y admito que uso ambos recursos. Más de lo que debería. Pero es un ejemplo de que en este caso la tecnología es nefasta y que aunque digas que la gente no deja de comprar libros, sí deja de comprar CDs o películas. O también sirve para acercar la cultura a la gente y luego que cada cual elija si quiere adquirir tal CD o tal DVD. Nada es blanco o negro, y en el artículo tampoco.

      PD: Sobre los conciertos, muchas bandas sobreviven gracias a eso, no son lo bastante conocidas como para que te compres su CD (muchas veces tampoco lo encuentras), o "no son lo suficientemente buenas" para pagar lo que vale el CD.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de granprix Respondiendo a granprix

      Estamos entrando en el tema de la piratería, que en el fondo es de lo que tachan a los de Uber, y creo que ese problema tiene otras explicaciones. Yo sólo voy al asunto de que la pasión es algo que tiene mala explicación, y aunque haya alternativas, habrá gente que siga con esa pasión. ¿Cuántos de los que poseen un caballo lo hacen como medio de transporte?. Y los que no compran un CD o un DVD es que son meros consumidores, no tienen pasión.

      Si llega el día en que puedo dirigir parte de la inversión que tengo actualmente en dos coches, con sus correspondientes seguros, sus impuestos, sus mantenimientos, y sus gasolinas en un vehículo de capricho, pues me compraré algo que verdaderamente me guste y no con los criterios de tengo que llevar una niña, me tiene que caber la compra del super, tiene que gastar poco, ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo
      interesante

      El problema es que las pasiones residuales también se cotizan más caras, Germán. Pienso en el ejemplo de los caballos (buen ejemplo) o en los discos de vinilo, ya que hablabas de música.

      Si el mercado se restringe porque ya cuentas con coches autónomos, coches Uber y otras historias que se concentren en pocas manos, los nostálgicos lo pueden pasar muy mal porque acabarán pagando muy caro lo de ser alternativos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Al loro, Josep, que no había pensado una cosa. Si todo son coches autónomos y coplas de estas, no van a quedar carreteras para los clásicos pasionales. Total, que al final lo único que va uno a poder hacer es comprar un deportivo rojo de carburadores, para tenerle en el garaje, montarse en él, encender la radio y echarse la siesta, a ver si soñamos con, cuando la gasolina era barata y conducir era una habilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      ¿Ves? Ya lo vamos perfilando más... Eh, y te sientas en el coche sin ponerlo en marcha... porque ya no hay gasolina para ti, aunque sí para los usos que se consideren buenos e interesantes para la sociedad.

      Y mientras (yo a lo mío), cuatro señores forrándose (aún más) a nuestra costa y eliminando puestos de trabajo a mansalva. Y todavía los hay que se presentan por ahí como salvapatrias destructores de monopolios... Ya.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Coincido contigo en lo que dices. Pero la pasión se pierde cada vez más, en España desde luego por el automóvil es muy escasa (y más si se compara con el fútbol por ejemplo). Tal vez lo que más miedo nos da a los que tenemos pasión por los coches es que si por ejemplo, el 90% de los coches en unos años son autónomos, ¿no nos obligarán a comprarnos un coche autónomo? ¿o directamente los constructores seguirán ofreciendo coches? Y digo coches, no electrodomésticos que te llevan desde un punto A a un punto B. ¿No nos convertirán en usuarios dependientes de una sociedad que controlan unos pocos? Yo como he dicho en otro comentario, si pudiese me compraría un coche aunque casi no tenga necesidad. ¿Por qué? porque aparte de la pasión significa libertad. Uber puede venirnos muy bien, pero no me gusta ser dependiente de terceras personas.

      También he de decir que el problema de todo esto es el de siempre, el dinero. Ojalá todos fuésemos ricos y pudiésemos permitirnos todos los gastos que supone uno o varios coches. Seguro ue el discurso de la inmensa mayoría cambiaría radicalmente.

    • interesante

      Se habla de perder la pasión por el automóvil por el hecho de que cada vez hay más iniciativas para compartir coche, o intentar evitar que se compren tantos, la tan nombrada últimamente "sostenibilidad", "consumo responsable", "blah", "bleh"... Pero la pasión lleva de capa caída unos años. SUVs por todos los sitios, para mamás que llevan a sus niños al colegio y luego paran a comprar el pan, Superdeportivos de 2 toneladas, cada vez menos originalidad, o demasiada originalidad (Series GT de BMW).
      Unos modernos con ideas diferentes no van a hacer que se pierda la pasión, sólo se están aprovechando de los tiempos de crisis.

    • Simplemente una pena si dentro de 10 años o mas perdemos algo por lo que se mueven masas...si eso es el futuro, yo me bajo en esta parada...

    • En primer lugar este artículo está lleno de falacias y medias verdades. Sinceramente me pregunto cuánto les pagarán taxistas de ciertas ciudades por esta propaganda de ``desprestigio´´ hacia algo tan útil como puede ser Uber, por esto y por otras muchas razones es por lo que cada día leo menos este blog.
      En segunda instancia, Uber es un tipo de aplicación que ayuda a gastar lo menos posible en ciertos trayectos compartiendo coche (y sinceramente se ahora), claro, el problema esta en cuanto se deja de usar un servicio público y por consiguiente el estado, comunidad autónoma o ayuntamiento nota la carencia de ese dinero. Desde un lado nos dicen que utilicemos más el trasporte público, y desde el mismo lado nos dicen que consumamos y que gastemos el dinero en un coche y gasolina (impuestos, impuestos, impuestos...) todo con el fin de llenar las arcas, de ahí este desprestigio hacia este tipo de aplicaciones modernas que nos hacen un poco más barata la vida a los ciudadanos de a pie, y que parecen molestar a los capitalistas y políticos.
      Para finalizar, ¿Quién ha hablado de pasión? Por supuesto que tener un coche y conducirlo es una experiencia muy bella (lo digo desde mi experiencia como conductor), pero ¿y quién no se lo puede permitir? y no hablemos de derroches y demás falacias, hablo de quien no se lo puede permitir de verdad, alguien que no puede afrontar una entrada y una letra mensual sea del tipo que sea, porque claro aquí nos olvidamos del coche de segunda mano (claro, el estado no puede meter tanto mano en eso), es un ejemplo más de que este articulo se puede coger por muchos sitios... Como el ahorro de las energías no renovables que tampoco me parece un asunto de menos valor.
      Así que menos hablar de términos ambiguos como ``la pasión´´ y más hablar de ahorro de energía y del ahorro en las economías domesticas que este tipo de aplicaciones conlleva, que ya hace mucho tiempo que que la absurda teoría de un tal Adam Smith de una mano invisible se ha quedado obsoleta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de franvts Respondiendo a franvts
      brillante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Quejarse de las aplicaciones para compartir coche siempre me ha parecido una soberana estupidez, pero resulta que Uber no parece ser una aplicación para compartir coche, por lo que me he ido enterando de cómo funciona, te proporcionan un coche con conductor y pagas una cantidad de dinero, eso es competencia desleal hacia el sector del taxi y, francamente, me parece mal, otra cosa es que se deba replantear el sector del taxi, hasta ahí ninguna objeción, pero creo que Uber, a no ser que haya entendido mal su concepto, debería dejar de existir, eso sí, las aplicaciones o facilidades para quien de verdad comparte coche, deben mantenerse, pero Uber no es compartir coche, es proporcionarte coche y conductor.

    • Avatar de franvts Respondiendo a franvts
      interesante

      Hombre, teniendo en cuenta que este artículo es una réplica a otro que viene a decir lo opuesto, no sé qué pinta una acusación como la que encabeza su comentario. Aquí "los taxistas" no han pagado nada que no haya pagado usted por leer. La segunda instancia carece de sentido cuando observamos las cosas con un foco más amplio, que es de lo que trata el artículo en definitiva, y la tercera también está respuesta en el texto. Que tenga usted un buen día. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Lo de "los taxistas" es una manera de hablar, creo que todo el mundo lo ha entendido, y a quien no pues aclarado está. En definitiva no se puede refugiar uno en la ambigüedad, si alguien te argumenta su opinión y estilo de ver las cosas no se puede responder con un comentario ambiguo y falaz... Respeto mucho la labor llevada acabo por los todos los redactores de este y otros blog, pero a veces la ambición nos puede a todos.
      P.D: Decía Sócrates: "La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de franvts Respondiendo a franvts
      interesante

      Lo ha rematado usted dando lecciones de moral y demostrando lo que tenía que demostrar, así que me retiro a tiempo y dejo de alimentarle.

      Hasta siempre. :-)

    • Avatar de franvts Respondiendo a franvts

      Tu no lees esto no por lo que ponga, sino porque esto es MOTOR PASION, y creo que tu eso no lo sientes en si.
      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsport Respondiendo a jsport

      Mira chaval/a, no me hables de pasión por el motor o por los coches porque he estado acudiendo a rallyes desde que era crio, haciendome más de 1000 km en un utilitario con 5 personas dentro y a rebosar de trastos para ver un rallye del mundial, a falta de uno he tenido dos Saxos VTS (que sinceramente me parece uno de los coches más divertidos de conducir), así que mejor no especules que te pones en evidencia.
      ¿Quieres ver a lo que llamas tu pasión? Te digo: "Mapfre, condenada a pagar sin tener en cuenta el argumento del enriquecimiento injusto" ; "El Peugeot 2008 supera las 200.000 unidades vendidas en Europa y China" ; "Las ventas de coches crecen un 26,2 % en septiembre" .... UFFFFFF superapasionado, estas noticias transmiten una pasión... un amor... un éxtasis... (para aquellos que se toman las palabras literalmente: esto ultimo era sarcasmo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de franvts Respondiendo a franvts

      El mundo del motor no es solo,voy los domigos a los rally,tengo un coche divertido de conducir... Todas las noticias del mundo del motor,para el que le guste,tiene su importancia,gente que como yo,nos levantamos media hora antes de lo necesario para tomar una taza de cafe leyendo el motorpasion...
      Un saludo!

    • Yo como taxista veo el futuro muuuuy negro!! :S

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La conducción autónoma no la veo extendida hasta pasado un buen puñado de años, por mucho que ahora esté de moda, pero creo que, durante bastante tiempo, deberá haber un conductor que, como mínimo, supervise lo que está pasando y lo que hace el coche, del mismo modo que en un tren, por muy automatizado que esté, es muy raro que se elimine al maquinista.

      En cuanto a cosas como Uber, debemos tener todos muy claro que lo barato acaba saliendo muy caro, y no hablo solamente de que puedan prestar un peor servicio que un taxi, que también, sino que hablo de que esos "taxistas" alternativos quizá puedan ganarse unos euros un rato que tienen libre, pero no podrán vivir de esa actividad, no tendrán un sistema de protección social por su actividad, no pagará impuestos (si los paga Uber, serán muy inferiores), etc., con lo cual al final nos sucederá lo mismo que con la industria, porque a lo mejor un ordenador de hoy día cuesta la mitad que hace pocos años, pero sucede que hace años la gente tenía dinero para comprarlo y que ahora, aunque cueste la mitad, no se dispone de dinero por culpa de la globalización, ¿de verdad hemos ganado con esa falsa rebaja de precio?, yo creo que no.

    • No me creo nada de lo que dice Travis Kalanick en "el país".

      Lo primero su opinión me parece que es suya, y aunque parezca una perogrullada, es parcial y por tanto orientada a su producto, ya que si no dijese lo que dice sería echar piedras a su tejado.

      Segundo, el principal problema de la bajada en las ventas de coches es la crisis, cuando no había crisis las ventas no hacían mas que subir como la espuma.

      Tercero, estoy un poco harto de estos visionarios que nos quieren imponer su "punto de vista", por ejemplo: "Tratamos de educar a las autoridades locales, así como a nuestros accionistas, en nuestros principios, que son independientes de nuestro tamaño." (sic). ¡Tela!. Si quieren hacer eso con las autoridades que no querrán hacer con nosotros.

      Cuarto, yo soy un firme defensor y estoy convencido de que lo que nos hace avanzar es el libre mercado, pero siempre es necesaria una mínima regulación, -hasta para jugar al futbol o a las canicas hay reglas- como siempre se ha dicho una cosa es la libertad y otra muy distinta el libertinaje y lo de uber me parece libertinaje. Que funcionen bien en algunas ciudades donde no esté regulado el servicio de transporte público, me parece hasta bien, ya que seguro mejora la calidad de vida y transporte de su gente, pero en las ciudades que lo tienen regulado, me temo que tendrán que adaptarse a la regulación, o "educar a las autoridades".

      Quinto, la libertad de la gente de poder tomar decisiones que le afectan a sus bienes o como los gestionen, es para mí fundamental. Si alguien quiere tener coche y se permite tener coche y se puede permitir tenerlo y mantenerlo, pues nadie debe impedirlo. Que no lo hace, pero se mete miedo. que si las ciudades se colapsan, que si no hay aparcamiento, que si hay demasiada contaminación, que de esta manera se crean puestos de trabajo. Y los que se pierden en las fábricas de coches y componentes. Y los reguladores de la hora, y los mecánicos de talleres y ... Vamos, en mi opinión demagogia barata, porque los ayuntamientos y el estado no se quejan cuando cobran los impuestos de los coches o los combustibles. Esa es la paradoja. Si tanto mal hacen a la sociedad que los prohiban. ¿A que no hay cojones?

      Pues eso, el tal Travis Kalanick otro salva-patrias que se hace de oro con el esfuerzo de los demás.

    • En mi pueblo(China)el coche es mas bien una tarjeta de presentacion,a casi nadie le gusta conducir y solo van con x5,x6,range rover sport,A6...

      Tengo un familiar que solo usa su Maserati para recoger el nino del cole.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sj9 Respondiendo a sj9

      Eso por ejemplo, no es ni pasión por el motor ni siquiera por la conducción. Es el más puro postureo y vacile. Es indicar que tienes pasta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rovykc Respondiendo a rovykc

      Eso también pasa en España , cuando mi padre hizo la empresa tuvo que comprarse un BMW porque si no la gente no lo tomaba en serio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raul018 Respondiendo a raul018

      Esa es la ignorancia que asola nuestro país... Seguro que tendría que ser último modelo, porque si tu padre se hubiera comprado un M3 E30, seguirían sin tomarle en serio, pero aquí le adoraríamos.

    • Mientras mi tanqueta de cinco cilindros de gasolina sin abs,sin esp, sin gps, sin nada, arranque, estos de Uber y el coche autonomo se pueden ir tomar viento(Al carajo en mi tierra...)

    • La primera parte de esta entrada me pareció jocosa, irónica, pero a medida que seguía leyendo me di cuenta de que el redactor esgrimía que tener un coche es algo libre de decidir a base de extrapolación con cosas que nada tenían que ver(la ropa interior). En todo caso que el que quiera tener un coche que lo tenga pero que esto no afecte a los que no lo desean y sí me refiero a las emisiones que estos producen.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información