De cuando la lías con la conducción económica y esta se vuelve 'antieconómica'

De cuando la lías con la conducción económica y esta se vuelve 'antieconómica'
52 comentarios

¿Que si nos encanta hundir el pie derecho en el acelerador? ¡Claro! ¿A quién no? Pero el precio de los carburantes y las condiciones ambientales invitan a mesurarse en la conducción diaria. Muchos han acertado al apostar por el ecodriving, pero antes de querer ahorrarse una pasta en gasolina o diésel, hay que aprender a hacerlo, que luego si la liamos nos sale mucho más caro.

Antes de decir qué es lo que puede salir mal, puedes echar un vistazo a las recomendaciones para conducir eficientemente. Si se convierte en un hábito de conducción, hasta los propietarios de coches híbridos llegarán a sentir envidia de tus consumos urbanos y extraurbanos.

Dicho lo anterior, vayamos con la falsa creencia de todos esos conductores que aseguran que circular en quinta marcha a 30 km/h les servirá para gastar menos combustible. Así como se fuerza el motor al conducir cerca de la zona roja del tacómetro, hacerlo a menos de 1.000 puede desembocar en averías más costosas que llenar el depósito de diésel o gasolina.

Manejo Ecologico

Omitiendo los riesgos que implica ir en una vía y que el coche no despegue al hundir el pie en el acelerador, ir en una marcha larga a bajas velocidades puede dañar componentes del motor como la biela, que en caso de romperse puede dañarlo permanentemente. El esfuerzo de rodar a tan bajas revoluciones eleva la temperatura de la cámara de combustión, por lo que la junta de la culata también puede dañarse, y repararla implica desembolsar cerca de 3.000 euros. Si estos esfuerzos inútiles del motor —inútiles porque ni ahorras ni aceleras— son una constante, los cilindros pueden desgastarse prematuramente debido a que la fricción es mayor.

Si lo vemos de esta forma, conducir así sería como comprar unos zapatos tres tallas más grandes; es incómodo, te cuesta trabajo caminar y puedes tropezar. No hablemos de correr. Cada marcha tiene su propia velocidad mínima, si se pudiera engranar la marcha más larga con cualquier velocidad baja, los fabricantes serían los primeros en escalonar sus transmisiones automáticas para rodar a 500 rpm, pero no es el caso.

Servicio de mantenimiento
Conducir de forma eficiente puede llevarte al taller... si no sabes hacerlo bien

Tanto en coches con motores de gasolina como de diésel es importante saber conducir de forma eficiente, pero lo es aún más importante en los segundos. Los motores de diésel, al ser más sucios, tienden a acumular hollín; cambiar de marcha en el régimen incorrecto favorece este mal común que puede terminar en obstrucciones de turbocompresor, filtros antipartículas o daños en válvulas. Y no, las reparaciones no son baratas en ninguno de estos casos.

La próxima vez que quieras ahorrar combustible, piensa qué merece la pena: ¿Romper un récord de consumo o terminar con una avería en el motor? Simplemente no quieras ver oro donde no lo hay. Ahorra, pero no lo estires hasta romperse; realiza los cambios al llegar a las 2.000 rpm, conduce con el modo Eco encendido —si es que tu coche lo tiene—, aprovecha la inercia y acelera sólo para ganar velocidad.

En Motorpasión | Conducción eficiente y conducción segura: ¿son lo mismo?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Un placer que lo digáis así de claro. ¿Recordáis cuando salió un folleto del Estado, creo, diciendo: en 1ª a 10 Km/h, en 2ª a 20 ... y en 5ª a 50 Km/h? Todo eso era para ahorrar combustible pero eso de ir a 50 Km/h en 5ª velocidad no sé yo si habrá muchos coches que lo aguanten.

      En mi caso concreto tengo un turbodiésel del '97 y por más que digan que los diesel pueden ir a 1500 rpm tranquilamente, os puedo asegurar que siempre lo llevo alrededor de las 2000, salvo algunas cuestas abajo. Quizás consuma un poco más, pero el motor me está respetando sin averías.

      Creo que un factor muy importante para la conducción eficiente va más allá de las vueltas a las que llevemos el motor. Es una cuestión de interpretación del tráfico, de anticiparse a los movimientos del resto de usuarios para no estar continuamente acelerando y frenando (Que eso también es consumo, y mucho) Y en interurbanas conocer el trazado de la carretera negociar las curvas de la manera adecuada y llevar una velocidad lo más constante posible. Aquí siempre digo que a veces incluso se puede ir más rápido consumiendo menos.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Ahí le has dado en eso último. Estoy harto de esos "conductores tranquilos" que dicen orgullosos conducir a 100-110-120, variando dicha velocidad cada cierto tiempo. Y mira que todavía no entiendo el porqué.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      Yo tampoco yo me fijo 120 o 130 y sigo a esa velocidad, que llega uno y me pasa y le alcanzo le vuelvo a pasar me importa un bledo si le gusta o no yo voy a mi velocidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres
      interesante

      Es que, si la reduces porque hay un límite de velocidad distinto o porque las circunstancias del tráfico te han obligado a cambiar la velocidad, tiene sentido. Pero esos "conductores tranquilos" son los que dan el peñazo en un viaje por autovía. Van a 110 y, cuando estás adelantándoles, les entra prisa y se colocan a 120. Cuando te colocas detrás de ellos, vamos a ir a 100 para contemplar el paisaje. Al final, esa gentuza te obliga a ponerte a 140 para dejarles bien lejos y volverte a colocar a la velocidad que llevabas antes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor
      interesante

      Hola BorMotor. Soy de esos "conductores tranquilos" que van a 110, que en las largas cuestas abajo dejo que acelere un poco y en las cuestas arriba dejo que caiga un poco la velocidad. Lo hago porque tengo constatado por activa, por pasiva y por circunfleja que por ir un poco más rápido no llego mucho antes a mi destino, porque ahorro algo de gasolina, y lo que es más importante, a esa velocidad voy conduciendo con mucho más control y seguridad. En ningún momento voy a echar a correr porque me adelantes, de hecho te facilitaré la maniobra para que te alejes cuanto antes. De hecho es muy divertido ir a 110 y ver cómo te adelantan grupos de coches que van a un poquito más de 120 y que irán diciendo que hay tráfico denso, cuando lo que pasa es que van como en un enjambre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Amén!

      No hay mas que leer el artículo-pregunta de esta semana ¿Que medida de llantas llevas en el coche? La gente conduce o se transporta. Hay demasiada gente que circula por las carreteras (y por las vías urbanas) como si estuviera en una carrera.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Con esta conclusión nos quieres decir que un accidente a 110 km/h es más seguro que a 120?

      La mayoría de accidentes vienen por conductores que van rápidos y otros que van lentos. Uno de los factores de los accidentes es el adelantar a camiones y otros que van hasta una velocidad inferior de 30km/h. Si todos fuésemos a la misma velocidad no habría ni congestiones ni tantos accidentes.
      Por lo demás, me alegro que gaste una dècima menos que yo por litro por ir 10 km/h menos.
      Buenas noches.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaalex2 Respondiendo a aaaalex2

      a...alex2. Un accidente a 110 es menos inseguro que uno a 120, y sabes que la curva que relaciona las velocidades y la o*tia que te metes no es una recta, sino una parábola que crece más rápido. También sabes que el consumo tampoco es una recta, así que ya te digo yo que el ahorro es algo más de una décima.
      E insisto que a esa velocidad voy mucho más seguro en la conducción, no porque si me doy un castañazo me vaya a salvar, sino porque lo preveo mejor y me ayuda a evitarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      ariasdelhoyo, pero como puedes demostrar que eres más seguro conduciendo entre dos velocidades con una diferencia inapreciable? Si me dijeras entre 120 y 80, te diría, si, tienes razón.
      Y sigo pensando que lo que deberíamos hacer todos es ir a la misma velocidad para evitar accidentes.
      Saludos compañero

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaalex2 Respondiendo a aaaalex2

      aaaalex2, es que no tengo que demostrar nada a nadie, sólo es mi apreciación personal y completamente subjetiva. Me encuentro más seguro a 110 que a 120. Y como las señales dicen que la velocidad máxima permitida es 120, pues yo voy a 110 y ya está.
      Y sigo pensando que la gente tiene que ir a la velocidad que, dentro de las ordenanzas, le haga sentirse seguro.
      Hace unos años, un amigo me dejó un Clio Williams, lo llevé por el autovía de Valladolid a Palencia durante un rato a 180, y me pareció muy desagradable. ¿Qué quieres que te diga?. Me gusta conducir, no quiero ser el esclavo de la energía cinética.

    • Avatar de aaaalex2 Respondiendo a aaaalex2

      en un choque no es lo mismo ir a 110 que a 120, ya que lo que marca esto es la energía cinética que tiene el coche en el momento del choque que se calcula con la formula 1/2* masa*velocidad^2. es decir que por cada km/h que aumentes la velocidad, este aumentará al cuadrado y la energía será mucho mayor, por lo que si que es mas seguro circular a 110 aunque no lo parezca

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de apr00049 Respondiendo a apr00049

      Una vez tuve de alumno a un ingeniero de Michelín que ha visto poner coches al límite un montón de veces y me dijo: A partir de 100 Km/h da igual con qué coches vayas.

    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      Es horroroso la gente que se cambia de carril 2km antes de llegar al coche que quiere adelantar (que muchas veces te da para adelantarles por la derecha sin siquiera acelerar) pero vamos que eso no es lo peor, lo peor viene cuando deciden ir 1Km/h mas rápido que el coche en cuestión a adelantar, y a veces, no gusto con esto deciden adelantar al siguiente del tirón, pero ojo, que si intentas adelantarles por la derecha, sacarán a relucir sus galgos y el acelerón que habrás dado (en mi caso 105CV no dan para mucho) no habrá servido para nada, por que te obligarán a frenar.

      Yo ya cada vez me lo tomo con mas calma y soy mas pasota con esto por que sino ya vas cabreado lo que queda de viaje.
      Disfrutar de la conducción !

      PS: campaña de la DGT de circule por el carril derecho. Esa gente que se incorpora a la A6 de 4 carriles y por sistema se pone en el 3 carril sin adelantar a nadie....

    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      me hace gracia lo que dices, pero fijate bien la proxima vez, porque muchas veces no es ese el caso, y yo me identifico un poco, porque la verdad es esta, en llano yo voy a 120, si estoy subiendo una pendiente pronunciada, no aprieto mucho más el acelerador, por lo que suele bajar la velocidad a unos 110, y si es cuesta bajo, le dejo correr solo, si pisar el acelerador, para que la transmisión y la inercia hagan lo suyo, lo que hace que también pueda bajar un poco de los 120 hasta llegar a llano, no creo que ahorre mucho combustible pero creo que algo si, y no es mi intención estorbar a los demás que deciden ir a velocidad constante, que es una medida eficaz para trayectos de ida y vuelta, pues lo que en una ida es una cuesta y vas a pisar más el acelerador, a la vuelta es una bajada y lo pisaras menos

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Cuando se publicó ese manual no se habían popularizado las seis velocidades y eran intervalos de cambio muy razonables. Los Diesel no han ido a 2000 RPM a 120 km/h toda la vida, ni los gasolina a 2500.

      Por ejemplo, un Opel Corsa 1.3 CDTI (D) circula a 120 km/h en quinta a unas 2700 RPM, el 1.4 a 3000, esas reglas son perfectamente válidas. Otra cosa es aplicarlas en un último modelo. El coche que conduzco ahora, en 5ª a 50 km/h, lo calo.

      A 1500 RPM puedes ir perfectamente en condiciones de muy baja carga. Si las condiciones son más exigentes, se retrasan los cambios. Eso también lo decía el manual de marras. Si entramos en matices, los damos todos...

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Yo tengo un VTI del grupo PSA que se supone que tiene menos bajos que la geografia de Suiza y ya te digo yo que si que aguanta bien en quinta a 50 y en cuarta a cuarenta. Y en llano y ritmo tranquilo salir sale al pisarle. Normalmente eso supone llevarlo a 1500 vueltas. Muy lejos de la zona de par eso si.
      Otra cosa es que necesites la mayor aceleracion posible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 43525 Respondiendo a 43525

      En mi caso, usando la 5ª marcha, a 2000 RPM voy a 90 Km/h y a 2600 RPM a 120 Km/h. Si quisiera usarla para ir a 50 Km/h me salen aproximadamente unas 1200 RPM ¿Puede ser? Como comprenderás, en mi caso concreto me estaría jugando el motor. En 3ª a 50 Km/h es cuando me va a 2000 RPM también, teniendo la soltura suficiente para acelerar sin cambiar de marcha.

      Me gusta que el motor vaya algo alegre incluso siendo diesel, no creo que sea bueno abusar del par motor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Por tu nick entiendo que usas el motor que yo tuve durante casi 250.000 km. Verás, las cinco velocidades no son por gusto, no tiene prácticamente bajos, es que casi han pasado 20 años compañero y esos motores han cambiado mucho. Sin embargo mientras no le hagas trepidar las bielas te aseguro que por filtros o EGR no se te va a romper, va a escape libre como quien dice.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Eso es toni22m, el mío es el 2.1 TD. El amigo ya pasa de los 800.000 Km. y ahí sigue. Par no tiene mucho, más bien poco, aunque tiene un efecto turbo sobre las 2400-2600 decente para lo que es el coche. Es más robusto que Harrison Ford en avioneta y rezo para que siga así.

      Saludos.

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Todos los consejos son buenos excepto el de mantener una velocidad lo más constante posible, que a pocas cuestas que haya dispara el consumo, ya que es mejor perder algo de velocidad durante las subidas para recuperarla en las bajadas.
      En tramos sin desnivel, y con la excepción de los motores eléctricos, tampoco es cierto (push and glide creo que se llama) pero se suele dar como consejo válido.
      Para una conducción medianamente eficiente es un buen consejo pero para una conducción eficiente de verdad no.

      Eso sí, ojo con estas técnicas porque no sólo puedes molestar al de detrás sino que además pueden ser peligrosas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp

      El push & glide puede que en la teoría sea factible pero en la práctica un coche tiene poca inercia y perderá velocidad enseguida y tendrás que estar acelerando y soltando constantemente lo que lo hace tedioso.

      Seguramente estas técnicas sean útiles y saquen bastante rendimiento cuando hay mucha inercia implicada como por ejemplo camiones, trenes o barcos.

    • brillante

      Un poco flojo, ¿no? Se me ha hecho demasiado corto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Flojo no lo siguiente. Esta publicación pierde calidad por momentos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josefelix.ruizgarcia Respondiendo a josefelix.ruizgarcia

      Si, con aportaciones como la tuya.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Todas las aportaciones enriquecen, siempre y cuando sean respetuosas, ¿no crees?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Ole al señor Costas, ya quisieran much@s escribir como el lo hace, hay artículos suyos de gran ayuda, y desde luego q a mí me han venido fenomenal para mi trabajo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josefelix.ruizgarcia Respondiendo a josefelix.ruizgarcia

      Y por supuesto siempre cito la fuente y explico a la gente quien es el :-)

    • interesante

      Yo era de esos, hasta que aprendí (con datos en la mano) que cuanto menos pise el acelerador menos consumo, no me importa ir un poco más alto de vueltas, si al final tengo que "rozar" el acelerador (gasolina-atmosférico).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      Mis pruebas arrojan el mismo resultado: lo importante es pisar lo mínimo, las vueltas no son tan relevantes. Probado en varios gasolina atmosféricos.

    • Creo que no hay norma general para todos los motores, en realidad para ahorrar combustible hay otra forma que no solemos emplear nunca que es salir cinco minutos antes y luego conducir calmadamente. No sé por qué esa técnica de ahorro no la empleamos casi nunca.

      Sin embargo los motores que más pueden ahorrar son los de alto par, yo suelo conducir dos motores muy distintos, un tricilíndrico Tdi de 90 cv al que por debajo de 2000 rpm es difícil sacarle algo más a sus 230 Nm que un mayor consumo. Por encima y moderando el uso del pedal el consumo desciende notablemente. En otras ocasiones conduzco un Cdi biturbo con 500 Nm y cuyo par máximo se obtiene a 1600 rpm, lógicamente es un placer con él utilizar marchas largas a incluso 1000 rpm, su respuesta es eficaz y natural y obtienes más ahorro así en ciudad y luego en carretera te permite alcanzar buenas velocidades de crucero sin esfuerzo casi y con bajo consumo.

      Así que para ahorrar más en ambos tengo que hacer casi lo contrario, pero su salud sin duda depende de altos kilometrajes diarios, alguna que otra aceleración brillante y al final ambos dan repostajes en torno a los 1000 kms. Generalmente al coche, al motor e incluso al conductor lo que más le mata es la exageración y buscar los límites, en el sentido que sea.

    • yo particularmente no pienso en ahorrar cuando compro coche o conduzco, hago 5o ooo kms al año y no me paro a ver decimas, cre o que lo mejor seria comprar un coche a corde con nuestras necesidades, procurar poner carburante en alguna gasolinera de confianza que nos de buen resultado,que el motor vaya comodo ni forzado a bajas ni a altas entre 2200 y 2500 rpm, y lo mas importante no llevar el coche a la panaderia de la esquina para ir a buscar el pan aunque aun existe el tipico que compra un x5 para eso.

      a los motores sobre todo los diesel hay que darles caña por que si no la carbonilla hace de las suyas y desaparece el ahorro en el primer paso por el taller, eso si , el cambio de aceite puntual como el padre nuestro y si puede ser antes mejor, pero tratar de ahorrar decimas en el combustible en fin, tener un coche de 40 000 eur diesel,en fin.

      mi astra es un 1.9 cdti de origen alfa del 2005 tiene 374 000 kms, lleva tralla desde el primer dia, y toco madera pero demomento aceite cada 10 000km y pastillas, 0 eur en arreglos, ahi esta el ahorro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jar1981 Respondiendo a jar1981

      Origen alfa = origen fiat... y lo sabes

    • Avatar de jar1981 Respondiendo a jar1981

      Pues si te parases a pensar, tan solo 0,5 l/100 km con 50.000 km al año son 250 litros o 325 euros de media. Si haces mucha carretera el motor irá bien. Lo que jode los Diesel modernos es hacer mucha ciudad o circular con marchas demasiado largas cuando no toca. Ese motor no tiene marchas muy largas y en autovía vas por sistema a más de 2.000 RPM. Normal que no tengas problemas.

    • Con toda mi mejor intención he de decir:

      1º: "puede dañar componentes del motor como la biela". Lo lógico sería decir como las bielas puesto que la mayoría de coches llevan 4.

      2º: "la junta de la culata también puede dañarse, y repararla implica desembolsar cerca de 3.000 euros". Cambiar una junta de culata no vale tanto hombre, salvo que tengas un Ferrari. Por 3.000€ casi te cambian el motor entero de un coche. Un familiar cambió la suya hace poco por 426€ y era un 2.0 tetracilíndrico.

      Por lo demás estoy de acuerdo con lo que cuentas, aunque no es nada que no se supiese ya. De todas formas, al menos en los coches que yo he conducido, a partir de unas 1.300 vueltas (tanto gasolina como diésel) el motor ya no protesta (otra cosa es que no de potencia) pero al menos notas que gira suave sin vibraciones, tirones ni ruidos raros.

      Bueno miento, en mi moto el motor empieza a ir suave a partir de las 3.000, pero los motores de moto, son otra historia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Supongo que se referirá a cambio de culata y planificar, porque la junta en sí vale poco dinero y casi todo lo que pagas es MO.

      Lo que no entiendo es por qué según Gerardo la junta de culata se estropea a bajas RPM, cuando es precisamente a altas RPM cuado se generan altas temperaturas de combustión. A bajas vueltas sucede todo lo contrario.

      O eso, o todos los Prius deberían estar reventando juntas de culata, por eso de que van a 1.000 RPM muchas veces y ya no te digo nada por debajo de 1.500 RPM.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Yo creo que eso tiene que ver con la carga. Cuando coges un manual y hundes el pedal del acelerador a bajas RPMs notas como el motor gira "bronco" vibra, retumba y en general notas que algo no va bien. Es porque le estás pidiendo la máxima potencia al motor a ese régimen de giro. Si vas levantando el pie del acelerador progresivamente llegas a un punto donde el motor vuelve a ir "redondo" sin protestar y sigue dando potencia (poca porque gira a muy bajas rpm).

      En el Prius el ordenador se encarga de calcular cuanta gasolina quiere meter en el motor y a qué régimen de giro. Ya que al final con el acelerador tú lo único que haces es decirle al ordenador cuanta potencia quieres en las ruedas

      Con el torque puedes ver como la carga del motor en uso normal siempre ronda el 90% pero no la verás nunca más alta. En un coche manual he visto valores que van entorno al 50% en conducción normal por autovía hasta el 100% cuando el conductor hunde el pie a tabla que es cuando la mecánica puede sufrir más.

      La ventaja del prius es que con el variador continuo siempre puede ajustar el régimen de giro para ofrecer la potencia que demanda el conductor y manteniendo la carga siempre sobre ese 90% cuidando la mecánica por un lado y no gastando gasolina de más por el otro.

      La junta culata pueden ser entre 50 y 100€ solo la pieza. La mano de obra unas 8 horas pues 360€ dependiendo del taller donde vayas. El problema es que mucha gente, como ya tiene el coche en el taller con el motor abierto, aprovechan que cambian la junta de culata para cambiar más cosas por eso de ahorrarse la mano de obra. Lo normal es que al cambiar la junta de culata también se cambie la correa de distribución como poco y si estás animado ya te metes con la bomba del agua y por tanto con el refrigerante y lo mismo retenes del árbol de levas y junta de la tapa de balancines, y entonces, después de haber cambiado "medio motor" ya es cuando la factura sí es más abultada, pero has de pensar que te vas con medio coche nuevo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      A estas alturas no tienes que convencerme de cómo funciona el 2ZR-FXE :P

      Aunque fuerces el motor en una marcha larga pisando a fondo, para algo están las centralistas limitando la cantidad de combustible, y no da tiempo a calentar el motor lo suficiente porque hablamos de ¡segundos! Si pisas a fondo tarde o temprano el coche sale, y es más temprano que tarde.

      La junta de la culata se va por una refrigeración deficiente. Anda que no hay que ser animal para romperla conduciendo a bajas revoluciones... y a altas. Precisamente la amplia mayoría de los coches van excesivamente refrigerados y por eso tiene sentido taparles el radiador más del 90% del tiempo de uso.

      A ver si Gerardo nos lo aclara.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Hombre, no siempre se va por hacer el ganso. De hecho, el familiar que la ha cambiado por 426€ por ejemplo es de los que siempre va en 5ª a 2300 vueltas (gasolina atmosférico) y "nunca" pasa de 90. Ese motor ha tenido la vida más dulce y tranquila del mundo y aun así le ha petado la junta, pero al tratarse de un 2.0 desconocido de chrysler no se yo como andará la fiabilidad de ese bloque.

      Piensa en un puerto de montaña de autovía que vas en 5ª con el pie hundido a fondo en un gasolina de baja potencia viendo como la aguja del velocímetro se debate en la difícil decisión de subir levemente, aguantar estoica o renunciar e ir perdiendo velocidad poco a poco (en mi cinque todas las cuestas son así de "emocionantes" XD).

      El motor en esas condiciones va al 100% de carga durante un tiempo prolongado, y no hemos de olvidar que la bomba de agua gira solidaria con este, es decir, a 4.000 vueltas bombea el doble de refrigerante que a 2.000. En esas situaciones quizá es donde puede ser más interesante meter una marcha menos y aunque el motor gire a mayor régimen, paradógicamente irá más desahogado aunque esto sea contraintuitivo.

    • Suerte que cambiamos el kalos por el c1 lo notamos muchisimo.
      De todas maneras es complicado conducir de manera eficiente dentro de las ciudades por mucho S/S que tenga el coche

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jimmy74 Respondiendo a jimmy74

      De forma eficiente no, pero sí lo más eficientemente posible. Seguro que en algún momento, en una avenida con semáforos, has llevado a un tío que casi salía derrapando en cuanto se ponía en verde, y pegando buenas frenadas cuando llegaba al semáforo en rojo. Sin embargo, si tú has conducido con suavidad, has ahorrado combustible, has ido relajado y, además, es posible que hayas pillado un semáforo en verde sin haberte parado, por lo que al final has obtenido mejor resultado que el que tenía prisa a tu lado.

    • Yo conduzco habitualmente un 2.0DTI con 100cv en el que la fuerza aparece casi en las 2000 revs. El uso es 90% ciudad y aun así consume menos de 6l. Cuando hago autovía, todos los meses unos 500km en un día, si hago conducción eficiente puedo bajar a 5l pero no siempre me compensa porque cuando le pego un pisotón surge el ataque del calamar. Ya se llena bastante de mierda la egr en ciudad como para hacerlo también a alta velocidad.
      Esa humareda negra se está acumulando por no llevar el motor a sus revoluciones apropiadas. Si hago el trayecto de autovía a un ritmo más alegre, al pisar a fondo no hay ni rastro de humo negro.

      Yo lo tengo claro, se puede hacer conducción eficiente sin volverse loco, y de vez en cuando darle una alegría al pie derecho porque lo que te ahorras repostando te lo puedes gastar reparando una avería seria. Lo que menos haría caso es a muchos indicadores de cambio de marcha, sugieren barbaridades que la gente sigue. Esos que a 1000rpm en marchas largas le pisan a fondo para ganar velocidad y no tener que reducir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rubennet Respondiendo a rubennet

      Que me corrija algún especialista pero creo que en carretera la EGR actúa poco y con gases limpios, es decir que cuando se cierra para permitir la recirculación de gases lo hace solo en bajadas y con la inyección cortando la entrada de combustible, por lo que los gases son limpios. Lo que si es necesario en esas salidas a carretera es permitirle al motor limpiar ese hollín acumulado con algún que otro tramo circulando con más alegría (velocidades más cortas, no me oiga la DGT), que es cuando se limpian bien los asientos de válvulas y la EGR. Por lo tanto si en carretera circulas tranquilo no vas a perjudicar tanto al motor como circulando normal en ciudad. Es un diesel, es para lo que es.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Pues no te lo puedo decir con total seguridad porque no lo tengo muy mirado, estas pascuas quizás.
      Pillé un OP-COM para ver los datos que saca por el puerto OBD y de la EGR saca nada menos que 4 columnas: EGR Valve, EGR Position, EGR Pulse Ratio y EGR Feedback.
      Por lo que tengo visto, yendo en llano con el regulador de velocidad a 2000rpm en 5ª (91km/h), el campo Position marca un 40% (al ralentí en parado está sobre un 30%).
      Si le piso yo llega a subir a 100% cuando el pedal pasa del 70% del recorrido y también cuando suelto el acelerador para reducir velocidad y se corta inyección, como bien dices en ese momento se cierra por completo.
      Alguna vez me salta un código de error de la EGR cuando subo cuestas pronunciadas en autovía, pero en cosa de unos meses llegaré a los 250.000km y para celebrármelo desmontaré la admisión para regalar el carbón por navidad.
      Un saludo.

    • Por cierto. Por muy eficientes que seais esa eficiencia se nota mas a poca velocidad. A partir de cierta velocidad el efecto de la resistencia del aire es mucho mayor que le de los rozamientos mecanicos y el consumo se dispara exponencialmente. Mimeis el acelerador lo que lo mimeis se gasta un 50% mas a 150 que a 100.

    • Artículo necesario. A mí también se me abren las carnes cuando veo esos artículos de conducción económica recomendando prácticas que duelen sólo de leerlas...

      Conducir eficientemente consiste básicamente en llevar el coche a puntita de gas en la zona de máximo par (menos si es cuesta abajo o lleva inercia) sin que notes que se queda (ni evidentemente estorbar al tráfico). Anticipándote al tráfico, aprovechando las inercias, dejando distnacias de seguridad que te eviten frenazos o detenciones, prestando atención a la sincronización de semáforos en especial por trayectos que hagas a menudo para pillarlos siempre abiertos sin parar, y usando el punto muerto y freno motor con cabeza.

      Algo que, no nos engañemos, la inemnsa mayoría de conductores no son capaces de hacer ya que no tienen tan interiorizada la conducción como para liberar recursos intelectuales que dedicar a estos menesteres, igual que no son capaces, por confesión propia, de conducir bajo los límites de vlocidad porque "o estoy a la carretera o estoy a las señales". Como para pedirles que atiendan a todo lo explicado en el párrafo anterior...Son el tipo de conductor que se te pega al culo y te adelanta con un bocinazo para detenerse en sl siguiente semáforo en rojo 100 metros más allá mientras que tu pasas a su lado sin detener el coche porque has adecuado la velocidad a la apertura del semáforo...o el que te adelanta para luego frenar en seco porque se ha dado cuenta que se pasa la salida y que en el fondo no tiene muy seguro por dónde ir, aunque eso sí...quiere ir rápido...

    • Habláis de falsas creencias pero contáis VUESTRA verdad.

      Yo tengo un Golf que tiene 257.000km, de los cuales prácticamente desde los 100.000 se le ha estado haciendo este tipo de conducción.
      No ha habido que cambiar una sola egr, ni limpiarla, no se ha ido la junta de culata ni parece que vaya a pasar.

      Actualmente uso un Fiat Grande Punto y este coche no acepta tan bien las bajas revoluciones de hecho a menos de 1500 consume más, pero los coches del grupo volkswagen aceptan perfectamente el ir en 4ª a 40, en 5ª a 50 o en 6ª a 60 y además por las peculiaridades de ese motor te permite un ahorro muy alto circulando por ciudad. Y el que diga que no, que se apueste una cena...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raul.fernandezrey Respondiendo a raul.fernandezrey

      En ocasiones nuestra verdad se apoya en nuestra experiencia. Es posible que tengas un coche con motor anterior a tanta "filtrología" como hay ahora y por tanto mucho menos sensible a ciertos usos. Yo también hice un curso del RACC de conducción eficiente y se comprobó en un motor VAG, he preguntado a taxistas por conducción eficiente cuando he encontrado alguno que lo hacía y me contestó que cero problemas mecánicos, pero claro si no lleva EGR o si la va a puentear si te falla entonces a lo mejor no me cuenta toda la verdad por muy suya que sea.

      En cualquier caso 157.000 km. de conducción eficiente pueden no estropear ningún motor y a los que con más uso les provoque averías no tienen por qué ser mayores que el beneficio logrado durante su uso. Lo que no tenemos que confundir es conducción eficiente con deficiente, cualquier extremo avería la mecánica o acorta su vida, eso sin dudarlo, pero la eficiencia no tiene por qué ser perjudicial bien entendida.

    • El mio es automático y diesel de alta cilindrada. Me sorprende en conducción a vela donde parace que sus rozamientos son mínimos. En las bajadas levanto el pie y voy a consumo 0 y en llano a punta de gas.
      De vez en cuando limpio carbonilla en alta.

    • Está bien que los digais y haber si se entera la gente, porque esta mala conducción eficiente se ha puesto muy de moda, los que tienen ahora 18 o 20 o mas años porque se lo enseña en las autoescuelas y los que tienen edad porque se lo dice el comecocos de la TV. Y consecuencia de ello ves por las carreteras y ciudades coches diesel nuevos de menos de una año que van tirando humaredas. Y talleres forrándose por roturas de turbos y segmentos.
      Para ahorrar simplemente anticipación y velocidad constante.

    • A mí me gusta circular en marchas largas pero no lo hago si necesito recuperar velocidad rápidamente. Lo que dice el artículo es cierto pero sólo pasa si pides potencia rápidamente. Yo puedo meter quinta a 50 Km/h y dejar que el coche gane velocidad progresivamente pisando ligeramente el acelerador. En ese caso no sufren ni la biela ni la junta de la culata. Si no tienes prisa y no molestas a nadie detrás tuyo creo que es como debe hacerse.

    • Esta claro que el consumo en marchas cortas y a velocidades inferiores a 80kmh se disparan bastante, pero creo que lo que recomiendas de cambiar a las 2000rpm es incorrecto, tengo un rover 25 2.0 diésel, y justo a las 2000rpm es cuando mejor noto que el motor no tiene apenas esfuerzo, tanto para acelerar o mantener la velocidad sin apenas tener el pie en el pedal del acelerador. Suelo hacer el cambio sobre las 2500 si no tengo la necesidad de adelantar o sobre las 3000, depende las circunstancias de la via, no es lo mismo tener el pie hasta el fondo para mantener la velocidad en una marcha larga, que lo justo en una mas corta aunque vaya a 3000rpm, le entra menos combustible y va menos forzado.

      Este coche lo herede de mi madre, que únicamente lo utilizaba en ciudad y no pasaba la ITV, contaminaba muchísimo... mi padre se le ocurrio la brillante idea de estirar el motor a las 4300 rpm , durante un par de minutos, no se si es bueno o es malo, la verdad es que luego paso la ITV sin problemas.

      Desde que utilizo el coche y hago un 70% de autopista, el coche rinde mucho mejor, tiene mas fuerza y el consumo ha bajado notablemente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acgalbany Respondiendo a acgalbany

      Comparto lo que dices porque tengo un motor similar al tuyo, sobre las 2000revs ya se nota cuando sopla el turbo fijo y es cuando más notas que puedes llevar el coche a punta de gas. Si vas en llano puedes bajar un poco esas revoluciones, pero a los que no tenemos "chicha" alrededor de las 1500revs nos toca subir más. Aunque como bien dices el consumo no se resiente ya que el motor está en su zona de máximo par.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información