La Universidad de Stanford ha presentado una batería líquida excepcional: es capaz de superar los problemas del hidrógeno

La Universidad de Stanford ha presentado una batería líquida excepcional: es capaz de superar los problemas del hidrógeno
17 comentarios

En plena transición hacia los combustibles renovables, California (EEUU) se enfrenta a la necesidad urgente de nuevas tecnologías capaces de almacenar energía de manera eficiente para la red eléctrica. La energía solar disminuye significativamente durante la noche y en invierno, mientras que la energía eólica es variable.

Esta dependencia intermitente ha obligado al estado a recurrir al gas natural para estabilizar la red. En este contexto, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, liderado por el catedrático de Química Robert Waymouth, ha desarrollado una prometedora tecnología: los portadores orgánicos líquidos de hidrógeno (LOHC).

Un avance determinante para las baterías de estado líquido: los LOHC

Los LOHC representan una nueva estrategia para el almacenamiento y conversión de energía eléctrica en combustibles líquidos, superando las dificultades inherentes al almacenamiento de hidrógeno. “La red eléctrica utiliza la energía al mismo ritmo que la generas, y si no la usas en ese momento, y no puedes almacenarla, debes tirarla”, explica Waymouth.

Los LOHC ofrecen una solución al permitir almacenar energía en forma líquida y liberarla de manera eficiente cuando sea necesario, sin generar hidrógeno gaseoso, que es difícil de manejar y transportar debido a su baja densidad energética. Así, el equipo de Stanford ha enfocado su investigación en el uso del isopropanol y la acetona para almacenar y liberar energía de hidrógeno.

El isopropanol, conocido también como alcohol de quemar, puede almacenar hidrógeno de alta densidad de manera segura y ser transportado a través de la infraestructura existente. Sin embargo, producir isopropanol con electricidad directamente ha sido un desafío. Tradicionalmente, se producen dos protones del agua y dos electrones para formar hidrógeno gaseoso, que luego se convierte en isopropanol mediante un catalizador.

H2
Fuente: Universidad de Stanford

Este proceso no es eficiente, ya que la generación de hidrógeno gaseoso no es deseable debido a su baja densidad energética. Daniel Marron, recientemente doctorado en química por Stanford y autor principal del estudio publicado en la ‘Journal of the American Chemical Society’, encontró una solución innovadora:

Utilizando un sistema catalítico basado en iridio, Marron y su equipo lograron combinar protones y electrones directamente con acetona para producir isopropanol sin generar hidrógeno gaseoso. Una pieza clave en este proceso fue el uso del cobaltoceno como co-catalizador, pues este compuesto de cobalto (relativamente barato y común en las baterías), resultó ser extremadamente eficaz para transferir protones y electrones al catalizador de iridio.

El descubrimiento de la eficacia del cobaltoceno abre la puerta a la exploración de otros catalizadores metálicos no preciosos, como el hierro, que podrían hacer que los sistemas LOHC sean más asequibles y escalables: “Se trata de ciencia básica fundamental, pero creemos que tenemos una nueva estrategia para almacenar de forma más selectiva la energía eléctrica en combustibles líquidos”, señala Waymouth.

El objetivo a largo plazo es que los sistemas LOHC puedan mejorar significativamente el almacenamiento de energía tanto para la industria como para parques solares o eólicos individuales.

Este avance llega en un momento crítico para California, donde la capacidad de almacenamiento de baterías ha crecido rápidamente, pasando de 500 megavatios en 2018 a más de 10,300 MW en 2024, con una proyección de necesitar 52,000 MW para 2045 según la Comisión de Energía de California.

La tecnología desarrollada por el equipo de Stanford podría ser esencial para alcanzar estas metas, proporcionando una solución eficiente y sostenible para el almacenamiento de energía renovable. Así, la investigación de Stanford no solo promete una mejora en la tecnología de baterías líquidas, sino que también marca un paso significativo hacia un futuro energético más verde y sostenible, donde el almacenamiento eficiente de energía renovable es clave para la estabilidad de la red eléctrica.

Temas
Comentarios cerrados
    • #1 no hay nada más ecológico que quemar petróleo sin parar. Ahora va a resultar que las petroleras y los petrolheads sois ecologistas. Tócate las narices.

    • Comentario moderado
    • Hay tantas baterías nuevas maravillosas y excepcionales: antes fue el grafeno, ahora son las baterías.

      Eso si nadie nunca comenta como de ecológico es el proceso para conseguir esos inventos milagrosos

    • #4 mira, mientras lo que me ofrezcas sean los coches eléctricos que hay ahora mismo en el mercado, pues si, y no es cinismo, es pragmatismo puro y duro.

      Cinismo es acusar a alguien de una cosa, cuando todos estamos dentro de la rueda, que ni yo soy de segunda división de ecologismo ni tú de primero de Greenpeace, y eso lo tienes claro, pero antes de mirarte al ombligo y reconocértelo, me tachas de cínico.

      Se cree el ladrón...

    • #8

      Porque todos sabemos que el acero, el aluminio, el cobre y las aleaciones especiales que se necesitan para que pistones, cilindros, bielas, etc, de un vehículo de combustión aguanten se materializan mágicamente en las fábricas y el diésel y la gasofa 98 lo hacen en las gasolineras. No hay que quemar nada, ni ensuciar nada ni esclavizar a nadie...

    • Comentario moderado
    • #8 Esto es muy relativo Antógenes: para extraer petróleo, también se tuvieron que deforestar selvas en su día, y cargarse a los indígenas que se oponían para poder ocupar su terreno e instalar las torres perforadoras. O cargarse el lecho marino para poder instalar plataformas petrolíferas. Por no mencionar las guerras por el control del territorio en zonas con grandes yacimientos de petróleo (la invasión de Irak donde nunca encontraron armas de destrucción masiva, por ejemplo), o desestabilizar países enteros (Venezuela es un claro ejemplo).

      Y lo mismo aplica para minerales como el coltán, necesarios para fabricar los móviles y otras mariconadas electrónicas que usamos a diario. Y antes que todo esto, durante la época colonial de los grandes imperios del pasado (Español, Británico, Francés, Holandés, e incluso en tiempos del Imperio Romano), se dió el expolio de tribus enteras y selva para saquear sus riquezas: minas de oro, plata diamantes, etc. donde trabajan hasta los niños pequeños. Muchos de estos países siguen estando en estado de conflicto armado permanente hoy en día.

      Así que dejémonos de demagogia y fíjate bien en cómo funciona el mundo, cómo ha funcionado siempre. Yo entiendo que tengas tus prejuicios contra el coche a pilas (yo también los tengo), pero no me vale la excusa del expolio de recursos naturales y la destrucción de selva y tribus indígenas para extraer minerales para fabricar baterías, puesto que también en su día pasó lo mismo (y sigue pasando) con la extracción y refinamiento de petróleo para los coches de combustión. De todos modos, entiendo que tu comentario iba más en la línea de la ironía: es irónico que pinten al coche a pilas como "salvador del planeta", mientras se destruyen los parajes naturales para extraer las materias primas.

    • #2 ¿y sabes cuanto petróleo se han gastado para este invento? Lo pregunto sin tu acritud

      P.D. tampoco es ecológico tener más ropa de la necesaria, ni comer carne, ni irse de vacaciones, ni consumir productos que no sean de cercanía y de temporada... bueno, el ser humano es un terrorista ecológico, con independencia del gusto o no que tenga por los coches con motor de combustión, que parece que tenemos el sanBenito y nos tratáis como a terroristas de primera división desde vuestro pódium moral. Ser de "los de a pilas" no te hace menos ecológico que a los demás

      Te comparo el fondo de armario cuando quieras, Eso si, el mío, el de mi ex mujer "la Imelda Marcos del pueblo" no cuenta.

    • Utilizar cobalto e iridio (con la problemática de ambos, incluido el precio en el caso del segundo) para obtener un alcohol ya altamente inflamable de por sí pero aún con más densidad energética? Suena a bombazo (y de los caros). Literalmente.

    • No estoy seguro si entiendo suficiente del proceso pero no veo que solucione nada. El proceso permite hidrogenar la acetona para generar un alcohol combustible... La acetona ya es un hidrocarburo por si mismo, que para generar en grandes cantidades habría que dedicar cultivos u otra fuente de materia orgánica previamente... Qué mejora ofrece esto sobre los biocombustibles?
      No resuelve nada respecto a la captura o eliminación de CO2, ni el uso del suelo para generación de combustibles, y creo que el proceso no habla de la recuperación de la energía, de lo que deduzco que se recupera con combustión. Para eso seguimos usando gasolina...

    • #14

      El problema viene cuando a lo que es mejor que lo anterior le exiges la perfección completa desde el inicio. Evidentemente todo lo que tiene que fabricarse, sea artesanal o en masa, siempre va a tener un impacto sobre el medio ambiente y la vida de las personas. Eso no quita que en cuanto a impacto el de la movilidad eléctrica sea menor (y no hablemos ya de impacto en la balanza comercial).

    • Comentario moderado
    • #3 tú nivel de cinismo es estratosférico. Defiendes continuar con el sistema actual de mover el mundo única y exclusivamente a base de petróleo excusándote en que para cambiar el sistema estamos usando petróleo. Hipocresía pura.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información