Texas acogerá la primera planta de producción de e-fuel a gran escala del mundo con capacidad para 750 millones de litros en 2027

Texas acogerá la primera planta de producción de e-fuel a gran escala del mundo con capacidad para 750 millones de litros en 2027
16 comentarios

Tras el éxito de su proyecto piloto en Chile, HIF Global (respaldada por Porsche) ha recibido luz verde para construir la mayor planta de producción de e-fuel del mundo en Matagorda, al sur de Texas. La construcción comenzará en 2024.

Esta planta será la segunda de la empresa después de su planta piloto de Haru Oni, Chile, y supone una inversión de 6.000 millones de dólares. HIF apuesta en esta planta por la energía renovable para producir e-fuel y combustible para barcos.

Se espera que la planta aproveche la energía eólica para producir unos 200 millones de galones [750 millones de litros] al año en 2027 de un combustible que podría utilizarse en los barcos, como metanol, o procesarse posteriormente para convertirse en una gasolina neutra en carbono, dijo Meg Gentle, directora ejecutiva de la empresa con sede en Houston, en la cumbre BNEF celebrada el lunes en Nueva York.

La producción se dividirá en e-fuel para automoción y para transporte marítimo, el cual usa actualmente algunos de los carburantes más contaminantes del mundo.

Esta planta es un primer paso hacía una industrialización del e-fuel a gran escala que permitirá bajar los precios de ese carburante. Eso sí, es todavía un muy pequeño, pues su producción sólo daría para 400.000 coches. Una gota en el océano.

Producir e-fuel no es la manera más eficiente de usar la energía, pero sólo cuenta el precio final

Bidon Efuel

Es especialmente poco e-fuel cuando, como recuerda Transport & Environment, los e-fuels no son una forma eficiente de utilizar la energía, siendo un coche eléctrico mucho más eficiente.

Un coche eléctrico usa el 77% de cada 100 kWh generados vía renovables para transformarlos en movimiento y un coche de pila de combustible de hidrógeno, el 30%. Se necesitan esos 100 kWh de energía sólo para crear un litro de e-fuel que contenga el equivalente de 13 kWh, el cual se quemará con poca eficiencia.

En cambio, un litro de gasolina fósil contiene el equivalente de 8,9 kWh, es decir, tiene una densidad energética inferior a la de los e-fuels. Lo que nos recuerda que la batalla para saber si el e-fuel es viable o no, no está en saber si es más o menos eficiente, sino si es suficientemente barato.

Ciclo Fabriacion Efuel

Si bien HIF considera que tan pronto como se establezca la producción de e-fuel a escala industrial con captura directa de carbono del aire puede surgir una producción con un precio de unos 2 euros por litro, el coste del e-fuel es de momento es prohibitivo, del orden de unos 50 euros el litro.

Además de una economía de escala, desde HIF reconocen que existe "una gran incertidumbre sobre el calendario de estas reducciones de costes". Si nadie más produce e-fuel, el precio no bajará, evidentemente. Uno de los requisitos para que haya más producción es que se produzcan "fuertes reducciones de costes" en la tecnología de captura directa del carbono del aire.

Super 95

Aun así, se muestran confiados en que la norma de la UE que obliga a la aviación civil que opera en la UE a usar e-fuel sea un incentivo más para su producción a gran escala.

Recordemos que según la iniciativa de aviación ReFuelEU se obligará en 2035 que al menos el 20 % de los componentes del combustible de aviación sean de origen sostenible con un mínimo de 5 % de e-fuel.

Esa proporción se irá incrementando en 5 puntos porcentuales cada 5 años. Un avión comercial necesita una fuente de energía fácil de almacenar y repostar (el tiempo que una aeronave está parada en un aeropuerto tiene un coste), ligera y con una alta densidad energética. Unos requisitos que cumplen los e-fuel.

En todo caso, otros fabricantes de coches, además del Grupo Volkswagen vía Porsche, como el grupo Stellantis, Mazda o Toyota se han mostrado muy interesados con los e-fuels y han comenzado ya a probarlos en sus gamas actuales.

Y, aunque el e-fuel no sea el futuro a largo plazo, no podemos olvidar que en el escenario más optimista para el coche eléctrico, en 2030 seguirá habiendo como al menos unos 150  millones de coches y furgonetas gasolina y diésel en circulación. Los e-fuels podrían ser una manera de descarbonizar toda esa flota de vehículos con motor de combustión interna.

Temas
Comentarios cerrados
    • "Un coche eléctrico usa el 77% de cada 100 kWh generados vía renovables para transformarlos en movimiento y un coche de pila de combustible de hidrógeno, el 30%. Se necesitan esos 100 kWh de energía sólo para crear un litro de e-fuel que contenga el equivalente de 13 kWh, el cual se quemará con poca eficiencia."

      Con este párrafo el mismo redactor está dando la respuesta: no tiene sentido.

      - Con 100kWh en un eléctrico recorres entre 500km y 666km, dependiendo del consumo (15-20kWh/100km)

      - Con esos mismos 100kWh se SUPONE que se puede obtener 1 litro de "efuel", que un coche que gaste solo 5l/100 (Una tartana), nos da para recorrer la friolera de 20km!!!! En un deportivo que gaste 10l/100 no da para recorrer ni 10km. Un GT3 gasta 15l/100km rozando el gas, con lo cual 1 litro da para recorrer unos 6,6km.

      Entre 25 y 100 veces menos eficiente. ¿Estamos dispuestos a gastar 25 veces más energía para hacer lo mismo? Y aunque lo estemos, ¿Realmente alguien se cree que vayamos a tener tanta energía de sobra como para desperdiciarla de esta manera?

      Parece que quien ha escrito el artículo se ha dado cuanta del absurdo, y ha preferido meter la mierda debajo de la alfombra con el siguiente párrafo:

      "Lo que nos recuerda que la batalla para saber si el e-fuel es viable o no, no está en saber si es más o menos eficiente, sino si es suficientemente barato."

      A esto ya han respondido: coste y eficiencia van de la mano. Si un coche eléctrico cuesta recargarlo X€ o X$, y los efuels necesitan entre 25 y 100 veces más energía para recorrer los mismos kilómetros, inevitablemente y como mínimo van a costar entre 25 y 100 veces más.

      Con los datos actuales en la mano, si recorrer 100km con un coche eléctrico cuesta entre 1 y 2€, con efuels costará entre 25 y 200€.

    • Comentáis lo siguiente en el artículo:

      "Lo que nos recuerda que la batalla para saber si el e-fuel es viable o no, no está en saber si es más o menos eficiente, sino si es suficientemente barato."

      Es que el coste está directamente relacionado a la eficiencia. Van de la mano. No puede ser de otra forma.

      Probad a poner la calefacción en casa en invierno con las ventanas abiertas a ver si la factura os sale más barata.

      En el sector del automóvil: con un coche de gasolina eficiente que consuma 5 L/100km te vas a gastar la mitad que con un SUV de gasolina ineficiente que gaste 10 L/100km.
      Coste=Eficiencia

      Respecto a los e-fuels: Se comenta en esta noticia que ésta planta utilizará energía eólica, concretamente 100 kWh, para producir 1 L de e-fuel.
      El coste de la energía eólica actualmente está en torno a 40-50 €/MWh (consultar IRENA, BNEF, NEA...)
      Lo cual nos dice que para producir 100 kWh con eólica nos saldrá por 4-5 €.
      A estos 4-5€ del coste de la energía eléctrica hay que sumarle el coste de toda la planta de electrólisis, captación CO2, almacenamiento, logística, distribución...

      Resumen de todo esto: Hacer 100 km con e-fuels en un coche normal saldrá por unos 50€.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      De los mismos cuñados de " las baterias serán tan baratas que los calderos a pilas serán mas baratos que los coches de verdad de gasolina " tenemos el nuevo mantra a repetir cual cacatúas:

      " 50 pavos los 100km".

      Vemos que la parte que dice que los efuels caerán hasta los 2€ el litro no le ha dado tiempo a leerla.

      Si bien HIF considera que tan pronto como se establezca la producción de e-fuel a escala industrial con captura directa de carbono del aire puede surgir una producción con un precio de unos 2 euros por litro

      2 euros el litro es bastante cercano a lo que tenemos actualmente , y habla de dentro de unos años lo que unido a la inflación serían precios similares a los actuales.

      Seguiríamos con coches baratos de fabricar y , lo mas importante , sin una fecha de caducidad programada a pocos años como pasa con las basuras a pilas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de oitolv Respondiendo a oitolv
      brillante

      Estoy a favor de que se investigue e invierta en todos los combustibles posibles. Cuanta más diversidad y menos dependencia del petróleo mejor.

      Pero me parece curioso que tengas tanta fe en los combustibles sintéticos que todavía son una ilusión en términos comerciales y sin embargo no en los vehículos eléctricos que son una realidad.

      Por de pronto te diré que los coches eléctricos ya están bajando de precio. Esto si es una realidad. El model 3, por ejemplo, ya está en precios de una berlina equivalente de combustión.

      Cuando veamos un surtidor de e-fuel debajo de casa con el litro al mismo precio que de gasolina te daré la razón sin problemas. Pero me temo que esto si será más difícil que ocurra, al menos a corto o medio plazo.

      Un vehículo eléctrico no es una basura a pilas. Solo te insultas a ti al repetir este mantra constantemente.

      Mira a tu alrededor y observa todos los aparatos que utilizas que funcionan con pilas, son basura? Deja de ser un "talibán" ideológico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de markreg Respondiendo a markreg

      Fuera de vuestras discursiones compañeros.

      El vehículo eléctrico tiene su nicho. Pero en la actualidad no sé puede comprar en precio de compra ( inflada por normativas) , materiales que se utiliza básicamente acero y aluminio, ni emisiones en su fabricación, tampoco en rapidez de recarga. Flexibilidad de aparcar el vehículo, etc etc.
      Al final tiene que existir un mix y es bueno que exista el mix para que fuerce a precios contenidos.

      Al igual que comentaba en otro artículo debe existir un mix y los efuel pueden ser parte de ese mix.

      Como bien nombra el artículo la eficiencia del coche eléctrico es del 77% como muchas veces he defendido. Por qué se debe de cargar con la energía que se está produciendo en ese momento no con una anterior. Sí esto ocurre con energía anterior nos vamos a unos rendimientos entre el 50-60%. Por qué tiene que existir baterías por medio.

      El precio del modelo 3 son 40000€ barato no es precisamente y lo que da tampoco ninguna cosa del otro mundo. Por qué sin garaje y si enchufe las recargas salen caras y mucho tiempo esperando.

      Lo que está claro es que tenemos que optimizar las instalaciones renovables para que siempre estén generando energía dentro de sus posibilidades, recordemos que sólo generan el 30-35% del tiempo( pongamos un año de referencia), que muchas veces se solapan muchos parques y se tienen que parar por exceso de potencia en red y bajo consumo. Aquí es donde los efuel, hidrógeno, sistemas de acumulación tienen que entrar en juego.
      En baterías el tener el backup de España en gas que es de 30 días supone 4-8 billones de euros en baterías, sólo del consumo eléctrico ya no hablo del gas de calefacción. Aunque no guste escucharlo nuestro backup actual es el gas y el petróleo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Estoy de acuerdo contigo en la parte final. Prefiero tener un backup energético de gas, petróleo o mejor aún de hidrógeno. Pero solo eso un backup y cubrir las necesidades diarias con energías lo más limpias y menos dependientes posibles. Creo que aquí todos estaremos de acuerdo.

      El model 3 cuesta a partir de 39.990€, si es dinero no lo niego. Pero mira precios de berlinas de combustión de parecido tamaño y compara...un BMW serie 3 parte de ese precio y como quieras uno medio decente son 55.000€.

      Hablas de unos rendimientos finales del vehículo eléctrico del 50-60% teniendo en cuenta el peor de los escenarios, energía almacenada en baterías. Ok te lo compro.

      Un vehículo a combustión tiene un rendimiento del 30-40% de salida, sin tener en cuenta la energía utilizadas para obtener, transportar, refinar, volver a transportar y distribuir el combustible.
      Si tenemos también esto en cuenta cuál sea su rendimiento final? 10-20%?.

      Por supuesto que los vehículos eléctricos no son todavía eficaces para todos los usos y personas. El tema es que día a día cada vez lo son más. Por tres motivos:

      1- El precio de compra se está normalizando.
      2- La infraestructura de carga va aumentando y mejorando.
      3- Las prestaciones en autonomía y velocidad de carga también están mejorando.

      Los e-fuel según todos los expertos pueden ser una alternativa pero dado su costo de fabricación y la imposibilidad de producir en masa como para abastecer todo parque móvil se centran para vehículos de combustión de altísima gama y deportivos de lujo. Vamos un uso muy particular y reducido.

      Un saludo, es un placer leer cometarios razonados que no emplean insultos ni descalificaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de markreg Respondiendo a markreg

      El problema aquí es como acumular esos excedentes en el tiempo y su transporte.

      El model 3 es muy potente pero 4 pisotones y un ritmo ligero te deja con muy poca autonomía. Ya no digo de hacer uno modo racing que entra la protección de batería y te capa potencia.

      Cualquier berlina de combustión te hace el mismo papel y con 130-150 tienes un rendimiento muy bueno.

      A lo que vamos el problema de la electricidad es guardarla durante tiempo.
      *Sí la dejas en baterías la propia batería se come la energía.
      *Se necesitan unos recursos materiales muy altos. Un kg de bateria no tiene ni 300 Wh cuando la gasolina por kg ronda los 12-13 kWh.
      Pero el volumen de la batería es lo mismo con litro son 500-700Wh pero la gasolinera roza los 10Kwh.
      *Nos obliga a climatizar esos acumuladores o instalar en zonas templadas. España tiene zonas complicadas de mucho frío y mucho calor. Ejemplo Zaragoza te puedes poner a 2-3 grados durante semanas pero al mismo tiempo 40 grados. Abastecer a una población+-700000 habitantes desde zonas más suaves es complicado. Ejemplo para todos las poblaciones.

      Al final tiene que existir un mix y todo lo que límite es el error.

      Ejemplo de errores, las presas que se están derribando con los mediocres del gobierno. No tenemos agua y tiramos las presas. Pero tampoco existe un plan para acumulación de agua por bombeo. Su política lo prohibe.

      Respecto a los rendimientos un motor térmico puede ser del 50-60% sí trabaja a un régimen fijo y se adapta a esas rpm. Por ejemplo los barcos tienen rendimiento del 50-60%.

      La efectividad del motor eléctrico está ligada a motores muy caros. No es el típico motor de jaula de ardilla que su fabricación es una miseria. Estos en industria se rendimiento se mueve entre el 70-90%.
      Despues tienes la efectividad del inversor que aquí ronda el 90-95% de la potencia consumida. Sólo transportar la energía eléctrica y cargar la batería nos pulimos un 20-25% de lo que se genere.
      Otra cosa después es como se genera la energía. Por qué una central nuclear genera 1 MW pero emite en calor 2 MW. Es un rendimiento del sistema 30-40%.
      Los saltos de agua de pueden usar 4 veces al años si no tenemos un caudal alto del río.
      Los molinos de media sólo funcionan durante +-3000 horas al año y las placas solares por un estilo.

      Se nos hace complicado por qué usar también la fuerza de las mareas tendra un coste medio ambiental en las costas.

      Saludos y perdón por la chapa, estamos dentro de una encrucijada muy seria gestionada por mediocres sin rumbo ni control.

    • Avatar de markreg Respondiendo a markreg

      Los únicos fanáticos que hay por aquí son los que tratan de imponer las basuras a pilas , con su fecha de caducidad porque ellos se compraron uno y ya se sabe, mal de muchos consuelo de....

      Segundo , si , tengo bastante basura ( y la que he tirado ) de trastos que funcionaban a batería y que tras no demasiado tiempo funcionarían perfectamente si las baterias no se hubiesen degradado.

      Hablamos de teléfonos móviles , taladros, aspiradores , linternas y multitud de dispositivos a los que se les coloca una batería que cuesta la mitad del precio del producto y que una vez deteriorada hacen que sea mas rentable tirar a la basura y comprar otro nuevo que reponer dicha bateria.

      En lo único que tengo fe es en lo que beneficia a mi bolsillo , no en lo que los cuñados adoctrinadores me dicen que debo comprar o usar.

      Los combustibles sintéticos son otra opción mas que en un momento dado puede ser utilizada para hacer moverse cosas que necesitan mucha energía y autonomía , factores que no se pueden satisfacer con el amado litio de los adoradores de baterias.

    • Avatar de oitolv Respondiendo a oitolv

      Y los impuestos? Esto barato no va a ser nunca. Otra cosa es que se justifique porque no hay otra alternativa. En movilidad terrestre sí la hay. En aplicaciones que requieren autonomía y facilidad de recarga o que la inversión en el vehiculo supere la diferencia de coste de explotación, lógicamente no.

      En aviación está por ver qué forma se le va a dar a las renovables pero ahí parece que tendría muy buena aplicación, con las aerolíneas intentando ya utilizarlos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mitxael Respondiendo a mitxael

      Los combustibles sintéticos es lo único que va a tener impuestos...

      A dia de hoy en movilidad terrestre solo hay 2 alternativas funcionales... Los motores de combustión y los motores de explosión.

      El resto, apaños que tienen su validez cuando un montón de YSIs coinciden en positivo ...

      YSI vives en un chalet...
      YSI tiene plaza de garaje...
      YSI tienes placas solares...
      YSi tus desplazamientos son cortos...
      YSI tienes pasta de sobra...
      YSI vas de ecologeta por la vida...
      YSi usas poco el coche...
      YSI lo usas principalmente por la tarde y noche...

      Después de 8 YSIs tu coche si puede ser un caldero a pilas.

    • No hay problema... sacarán un combustible que captura el CO2 que luego emitirá un motor de combustión para funcionar... hasta ahí todo genial.

      Luego llega la vida real y resulta que ese proceso tiene una eficiencia del 13%, y del resultante, que ha de llevarse a destino y dejarlo a disposición de sus clientes, luego podrán aprovecharlo con una eficiencia media del 30% (que más bien es un 22%); lo que me deja un rendimiento energético del 3,9% (sin contar gastos de distribución). Es decir, 100kWh de renovables para hacer 20km...

      Claro, que luego están la lavadora a pilas (¿lo llamáis así?), que con una triste eficiencia (hoy), del 95% (no 77...), con 100kWh te hace 625km (eso sí, no del tirón).

      Lógicamente, si en lugar de automoción nos vamos a aviación, la historia cambia, pues el peso es crítico; pero para transporte terrestre, no lo veo... y desde luego, para marítimo, menos aún; fuera de aguas nacionales los barcos queman lo más barato que encuentren, y cambiar eso va a ser MUY difícil.

    • Todo muy chachi guay de la fiesta, a seguir matando la naturaleza y ya de paso a seguir cavando la propia tumba de la humanidad. Sigan!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9309 Respondiendo a javirs250

      ¿ La parte de captura de CO2 de la atmósfera se la ha saltado verdad ?

    • El litro de gasolina contiene el equivalente a 8,9 kWh y el de e-fuel 13. ¿Quiere decir eso que un motor consume menos si usa e-fuel?

    • "Por unidad de volumen, un litro de gasolina tiene 9,6 kWh/l (kilovatios hora por litro). El gasóleo, que es más denso, proporciona 10,7 kWh/l. Por unidad de masa, las cifras son 12,2 kWh/kg (kilovatios hora por kilo) y 12,7 kWh/kg, respectivamente."

      https://www.abc.es/motor/reportajes/abci-electricos-combustion-diferencias-consumo-rendimiento-y-coste-kilometro-202006020150_noticia.html

      No se Rick no cuadra algo con esa energía y esos 8,9 kWh

    • Imagino que el efuel puede llegar a ser una solución más o menos realista para la aviación e incluso para navegación, medios en los que el peso y capacidad de las baterías son aspectos clave.

      Pero para automoción no me parece una solución viable. Tengamos en cuenta que nunca llegaremos a producir suficiente electricidad a partir de renovables, por lo que desperdiciar una electricidad verde que nunca sobrará carece de toda lógica.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información