Por qué los coches eléctricos son más caros que los de combustión: la razón está en el ADN de las baterías

Por qué los coches eléctricos son más caros que los de combustión: la razón está en el ADN de las baterías
4 comentarios

Comprar un coche eléctrico supone un desembolso inicial mayor a uno de combustión, y la razón es la batería. Es el elemento más caro de un coche eléctrico y, como consecuencia, el precio de la misma influye en el precio final del coche.

Debido a los materiales utilizados en la fabricación de una batería y motor de un coche eléctrico, hace que este sea mucho mayor a un automóvil de combustión. Ya que, un motor térmico no va a necesitar tierras raras para los imanes permanentes como ocurre con los motores eléctricos, ni cobalto, ni litio, que son materiales muy volátiles y cada vez más complicados de encontrar y más caros de extraer.

El problema es la volatilidad de los materiales

volvo

Pese a ser el elemento más costoso, el precio de las baterías ha bajado un 87 % desde 2008, según la Oficina de Tecnologías de Vehículos del Departamento de Energía de Estados Unidos. Este cambio en el precio viene influenciado por el aumento de su producción -fabricarlas en masa es más barato que fabricar de una en una- y a la mejora en la tecnología para su fabricación.

Es verdad que desde el comienzo de la comercialización de los coches eléctricos, el precio de las baterías se ha ido reduciendo, de hecho según los datos de Bloomberg, en la última década han caído de 1.200 euros por kWh a 137 euros por kWh, lo que significa que en un vehículo eléctrico con una batería de 50 kWh supondría un ahorro de 43.000 euros.

Pero, igualmente, el precio de un coche eléctrico sigue siendo mayor que un coche de combustión, y en ese número se engloban materias primas, baterías y motores eléctricos como los elementos más encarecen el precio.

El material del cátodo de una celda de iones de litio representa casi el 50 % del coste de fabricación del coche y, solo las materias primas pueden representar un tercio del coste final del mismo.

Aunque en estos años haya sufrido una bajada en el precio, este puede verse incrementado de nuevo en un futuro no muy lejano, debido a los problemas de extracción de los materiales.

Esto se traduce a que el precio del vehículo eléctrico sigue lejos del de combustión y se debe a la extracción del litio, ya que no ha crecido al mismo ritmo que la producción de baterías para coches eléctricos.

Con los datos publicados por Benchmark Mineral Intelligence el precio del litio ha crecido por encima del doble de las cifras de hace un año, llegando a precios de 2018. El principal problema es que no hay suficiente oferta de litio extraído para suplir la demanda actual de las baterías, con un precio de 27.900 dólares por tonelada.

volvo

Pese a que el desembolso inicial de un vehículo eléctrico es mayor, luego el mantenimiento de este es más económico que el de uno de combustión. Al analizar la anatomía de un coche eléctrico frente a un modelo de combustión o híbrido, apreciamos que éste es mucho más sencillo en lo que toca a la motor. Su complejidad viene de la mano de otros aspectos alejados del mantenimiento como la gestión de la batería, la gestión térmica o su eficiencia.

A medida que se van mejorando las baterías, la extracción de los materiales se acelera y la producción va siendo masiva, el precio de los coches eléctricos pueden ir equiparándose a los térmicos.

Y es que, según el Índice de Costes de Coche 2021 de LeasePlan, los vehículos eléctricos compactos y de tamaño medio son ahora totalmente competitivos en costes en relación con los coches de gasolina y diésel en la mayoría de los países europeos.

Pero, el problema reside en los materiales tan volátiles que son tan necesarios para la fabricación de las baterías para los coches eléctricos y hace que finalmente su precio fluctúe y, aunque ahora puedan tener unos precios más competitivos, este puede variar y subir en cualquier momento.

En Motorpasión | Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo he dicho muchas veces ya, pero no me resisto a volver a ponerlo todas las que sean necesarias: El coche eléctrico es el nuevo timo del tocomocho: "mira que coche tan bonito tengo...". Y a cambio de todo tu dinero (y algo más), te largan una lavadora a pilas, que tarda una eternidad en cargarse (y las recargas "rápidas" joden un montón la vida de las baterías, pero eso no lo dicen), que necesita plaza de garaje, con unas autonomías REALES ridículas, y a un precio de recarga fuera de casa que supera al de los combustibles fósiles. Y encima al precio que se está poniendo ahora la electricidad, aún en casa. El mantenimiento es similar a uno de combustión, ya que tienen que pasar revisiones de la batería anualmente, así como de frenos, amortiguadores, neumáticos, etc. (solo se libran de cambiar el aceite. Ya ves tú). Y por si eso fuera poco, cuando dentro de 7 u 8 años se te joda la batería, gastaste más de 12.000 euracos en otra nueva (+ mano de obra , que es otro tanto). Lo dicho, un puto timo en el que solo pican los más tolais, que se desayunan todas las mañanas metiendo un dedo en el enchufe, en lugar del cafelito con churros como hace la gente normal. Y a mí particularmente me da igual lo que hagan los fanáticos de los eléctricos con su vida. Lo que me jode es que pretenden que pasemos todos por el aro en un tiempo, por las buenas o por las malas, cuando la tecnología e estos coches todavía está en mantillas, y no le sirven a la muy inmensa mayoría de la gente, se pongan como se pongan.

    • En teoría el año pasado ya teníamos que estar en menos de 100$ el kWh. Y todavía estamos por encima.

      Tesla no tiene operativas las nuevas celdas. Las grandes baterías revolucionarias no llegan y van a tardar hasta llegar.

      Las materias primas disparadas. La energía disparada. Y para colmo necesitan petróleo para extraer esos materiales.

      Pero claro aquí lo bonito es ir de ecoproges y tirar la mierda en casa del vecino.

      Saludos.

    • Si tienen su futuro, pero para el usuario medio español todavía no, no podemos seguir el ritmo en su implantación como los alemanes o noruegos.
      El artículo se las trae, "Al analizar la anatomía de un coche eléctrico frente a un modelo de combustión o híbrido, apreciamos que éste es mucho más sencillo en lo que toca a la motor", serán sencillos pero cuando se avería un motor eléctrico no se repara (ergo no son sencillos), se cambia por entero, y no son baratos, ejemplo, cambiar el motor de un Zoe (motor gama baja por potencia y prestaciones) fuera de garantía está sobre los 4.500 euros en taller oficial, sino mirad los foros del Zoe.
      El informe de LeasePlan es mucho más que dos líneas, y hacen sus cálculos para recorridos de 30.000 kms anuales, es decir, un uso intensivo que no realizan la mayoría de los españoles.
      Todo es mucho más complicado que breves artículos optimistas.

    • El Litio no es escaso.

      El precio ha subido tras el parón de la pandemia, como han subido los precios de todas las materias primas.

      Los principales exportadores de Litio son Australia, China y Chile. Todos con planes de aumentar aún más la extracción para impedir que entren nuevos competidores. Y es que por eso, llevan años anunciados proyectos de abrir nuevas minas de Litio por todo el mundo, pero que no terminan de ser una realidad, y es que empezar es caro, y con precios bajos (llevados por esos tres grandes productores), pues no compensa arrancar.

      Además CATL ya ha presentado sus primeras baterías tomando de base el Sodio en lugar del Litio. Son baterías menos densas energéticamente que las de Litio, pero con mayor vida útil y más baratas. Muy interesantes para ser la opción para muchos productos actuales, y descargar la demanda de Litio.

      Además la mayor fuente de gasto de una batería por materias primas no es el Litio (que es el metal disuelto en el Electrolito), sino los materiales del Cátodo que son (Níquel, Manganeso, Hierro, y Cobalto). Esos son los que han subido y sobre todo el Níquel y el Cobalto.

      El Cobalto de todas formas es un elemento que en baterias cada vez se usa menos. Muchas de las nuevas baterías, ya no lo usan, o usan la décima parte de lo que se usaban hace unos años. Y es que las mayores minas están en países conflictivos de Africa. Y el precio del Cobalto Canadiense por ejemplo es alto o muy alto. Por eso las empresas están dejando de utilizarlo.

      Además las baterías de Litio de tipo LFP que toman como base para el cátodo el hierro, cada vez son más y más interesantes, y es que tienen mayor vida útil, a precio más bajo, a costa de perder un poco de densidad. Lo más probable es que se impongan en su uso en vehículos, dejando las baterías cátodo con base de Níquel para vehículos en que la necesidad de autonomía sea maxima

      El mayor riesgo para la generalización del vehículo eléctrico (sobre todo en vehículos pesados y de carga, en que hace falta la mayor densidad posible), sería la falta de Níquel. Empresas mineras de Cañada, China, Indonesia, y Nueva Caledonia, han cerrado acuerdos con empresas de la automoción para aumentar su extracción, y las medidas deberían verse reflejadas en 12/18 meses.

      Salu2

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información