El hidrógeno verde es parte del futuro, así que las grandes petroleras ya se están posicionando para coger su parte del pastel

El hidrógeno verde es parte del futuro, así que las grandes petroleras ya se están posicionando para coger su parte del pastel
7 comentarios

Las grandes compañías petroleras ven negocio en el hidrógeno verde, y después de años estudiando la viabilidad de sus distintos proyectos, planean inversiones a gran escala para sortear las limitaciones actuales que impiden hacer de este gas limpio una energía rentable.

El objetivo de las ‘Big Oil’ pasa por una visión muy particular de un futuro con bajas emisiones de carbono: desarrollos multimillonarios que generen grandes concentraciones de electricidad renovable y la conviertan en productos químicos o combustibles limpios que puedan enviarse a todo el mundo para alimentar camiones, barcos o incluso aviones.

A la carrera por un jugoso trozo de pastel

Hydrogen

Hasta hace poco, los planes de hidrógeno de las grandes empresas eran modestos, pero algo está cambiando. "Las grandes petroleras llevan años construyendo proyectos multimillonarios", dice el director del departamento de energías renovables de Trafigura Group a Bloomberg.

"Este hidrógeno verde, el amoníaco verde, será la nueva industria energética", sentencia.

El plan se adapta bien a las fortalezas que por naturaleza tienen grandes empresas como las ‘Big Oil’ en cuanto a gestión de proyectos y a su peso financiero, pero incluso con esas ventajas se enfrentan al desafío de una tecnología no probada a gran escala con una infraestructura casi inexistente.

A pesar de todo, las cifras no mienten, y este mes ha sido testigo de un aluvión de grandes noticias sobre mega-proyectos enfocados en el hidrógeno.

Ejemplo de ello es BP, que lidera una inversión de 36.000 millones de dólares denominado “Asian Renewable Energy Hub”, que pretende instalar 26 GW de parques solares y eólicos en una vasta franja de 6.500 km cuadrados de la región de Pilbara, en Australia Occidental para generar electricidad.

Hidrogeno

Una vez en marcha, pretende producir cada año “unos 1,6 millones de toneladas de hidrógeno verde o 9 millones de toneladas de amoníaco, que pueden utilizarse para fabricar fertilizantes”.

Por su parte, TotalEnergies se ha unido al conglomerado del multimillonario indio Gautam Adani en una empresa que planea “invertir hasta 50.000 millones de dólares en los próximos 10 años en hidrógeno verde”.

Con una inversión inicial de 5.000 millones de dólares, el proyecto quiere desarrollar 4 GW de capacidad eólica y solar, “de los que aproximadamente la mitad alimentarán electrolizadores que producirán el hidrógeno utilizado para fabricar amoníaco”.

Más a largo plazo (de cara a 2030) la empresa quiere llegar al millón de toneladas anuales de hidrógeno verde, impulsada por 30 GW de energía limpia.

Solo es cuestión de tiempo que Shell diga los pasos de sus competidores para no quedarse atrás. Según declaró uno de los responsables de la compañía en una entrevista al Financial Times en Londres, la petrolera “está buscando un lugar donde haya suficientes recursos eólicos y solares para un proyecto a gran escala que se adapte a sus intereses”.

Trabajadoreshidrogeno

Por su parte, el gigante estadounidense Chevron Corp. está dispuesto a gastar miles de millones de dólares para desarrollar una mezcla de hidrógeno verde y azul, que utiliza una reacción química para dividir el gas natural y capturar y almacenar el dióxido de carbono.

Y estos son solo algunos ejemplos de lo que vendrá, mientras estos gigantes del petróleo siguen gastando la mayor parte de sus activos en oro negro y gas. Por ahora, los proyectos que tienen en marcha, más modestos, les sirven como ‘ensayos’.

En el caso de BP, está desarrollando un electrolizador en su refinería de Lingen (Alemania) y más cerca, otro en su planta de Castellón para producir hidrógeno verde que se utilizará en esas instalaciones.

Y por ejemplo Shell, puso en marcha el año pasado una planta de 10 MW que produce hidrógeno para su refinería de Rheinland, en Alemania, y ya tiene planes para ampliar su capacidad.

Petrol2

La naturaleza del hidrógeno, sus complejas plantas de procesamiento, tuberías presurizadas e instalaciones de almacenamiento, además de los camiones cisterna especializados necesarios para su distribución, lo convierten en "una vía de escape hacia el futuro", pero el principal escollo sigue siendo el precio.

Puede que los mega-proyectos de hidrógeno verde sean el futuro, pero queda mucho camino por recorrer antes de que se demuestre que son comercialmente viables.

Según el director ejecutivo de Hy24, Pierre-Etienne Franc, “primero habrá que construir instalaciones a escala de cientos de MW, 10 veces el tamaño de los proyectos piloto que funcionan actualmente en Europa.

Esto mejorará los conocimientos operativos y la capacidad de fabricación de electrolizadores necesaria para pasar al siguiente nivel”.

Rystad estima que el tamaño promedio ideal para un electrolizador de hidrógeno verde es de 3 a 4 MW. Eso debería aumentar 20 veces para 2025, dejando mucho trabajo preliminar por hacer para desarrollos a escala de gigavatios.

Temas
Comentarios cerrados
    • En esta era en la que el poder de influencia de las grandes compañías es brutal y el criterio propio del pueblo brilla por su ausencia pueden hacer lo que realmente quieran. Conseguirán que la gente piense tal y como sus departamentos de marketing deseen.

      No hay más que ver el éxito de los SUVs, coches que en la gran mayoría de casos no aportan ninguna beneficio al consumidor a costa de un mayor coste de adquisición, mayor coste por uso y menor seguridad.

      Pueden conseguir que la movilidad basada en hidrógeno tenga una imagen perfecta y la gente se piense que es el modelo de transporte ideal? Claro que sí.

      La realidad queda relegada a un segundo plano:
      - Un coche de hidrógeno va a requerir 3 o 4 veces más energía que un eléctrico a baterías para moverse.

      - La infraestructura para emplear hidrógeno a gran escala es tremenda: Plantas de producción, red de suministros y transporte por conductos, depósitos a alta presión, camiones específicos, bombas y depósitos de 700 bares para surtir a los vehículos.
      La red eléctrica ya la tenemos montada y solamente tendría que evolucionar añadiendo puntos de carga en destino y en ruta.

      - Si todos los turismos en España fueran de hidrógeno habría que aumentar la producción eléctrica del país un 100%. Esto son palabras mayores.
      Si todos fueran eléctricos a batería habría que aumentar la producción un 30%.

      -Por el volumen que ocupan los tanques de hidrógeno no es posible ni tan siquiera tener coches compactos o utilitarios con 5 plazas y maletero.

      Ya es cuestion de cada uno la idea que quiera crearse.
      Mi opinión, como ingeniero: No os trageis todas los cuentos que os cuenten y confiad solo en la realidad y en productos comercializados.

      Si pensáis que va a haber coches de hidrógeno al precio de gasolina y moverlos va a ser barato solo tenéis que ver la realidad ahí fuera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Bravo, muy bien explicado

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      "La red eléctrica ya la tenemos montada y solamente tendría que evolucionar añadiendo puntos de carga en destino y en ruta."

      Y la red de agua potable también la tenemos montada. Pero es que ahora todos queremos tener una piscina olímpica en casa.

      Igual así se entiende.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de angeletti Respondiendo a angeletti

      Antes de soltar afirmaciones sin ningun tipo de fundamento te recomiendo leer un poco más de información de la propia red eléctrica española:

      https://www.ree.es/es/red21/vehiculo-electrico

      "Sí, estamos preparados para el vehículo eléctrico"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Pues no, no se ha entendido.
      Anda que tremendo enlace has puesto para argumentar. Después de soltar a la ligera que hablo sin fundamento, esperaba algo más potente.
      Pero siguiendo con la analogía, lo que dicen en esa página que has pasado es que entre pantanos, embalses y desalinizadoras tendremos agua de sobra para llenar nuestras piscinas.

      Pero no amigo, yo te hablo de la tubería que llega hasta nuestras casas. Y de la tubería más gorda que alimenta a esa, a la del edificio de al lado, los del otro lado de la calle. La todavía más gorda que alimenta al barrio entero... Eso NO está preparado. Y es que además, no sólo queremos nuestras piscinas, también queremos que la calle esté plagada de más piscinas, para toda esa gente que tiene que dejar el bañador en la calle.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de angeletti Respondiendo a angeletti

      Si a medida que se van añadiendo más puntos de carga en un edificio la sección de la LGA (Línea General de Alimentación) o la Acometida es insuficiente es la distribuidora eléctrica la que debe garantizar el suministro, aumentando la capacidad de la LGA del edificio si es necesario y llegado el caso añadiendo nuevas líneas, centros de transformación etc…
      A nivel de comunidad no debe preocupar este asunto ya que son las empresas suministradoras las que deben asegurar el suministro.

      Esto no es algo que suponga dificultades o limitaciones bloqueantes, de hecho, es algo que se lleva haciendo desde que tenemos red eléctrica.

    • En cuanto metan sus pezuñas, tendrán de nuevo un monopolio dispuesto a sangrarnos cuándo y cómo les dé la gana, y por ende hay que limitar, vigilar, supervisar y auditar cualquier movimiento de esta chusma insaciable.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información