Extremadura produce un 487% de la energía que consume, Madrid no llega al 5%. El mapa que te cuenta el reparto de la luz en España

Extremadura produce un 487% de la energía que consume, Madrid no llega al 5%. El mapa que te cuenta el reparto de la luz en España
29 comentarios
HOY SE HABLA DE

Te levantas y le das al interruptor. Se enciende la luz por obra y magia de la instalación eléctrica. Ahora cambiemos la escala y pasemos a la fábrica, el taller o la oficina donde trabajas. Todo funciona y lo damos por hecho, pero ¿te has parado a pensar de dónde viene toda esa electricidad?

Posiblemente acertarás pensando cuáles son las CCAA con mayor consumo energético, pero quizá lo que no sabías es que también son las que menos electricidad producen. Y sí, alguna de ellas rechaza las medidas de ahorro energético que ha aprobado recientemente el Gobierno.

Las CCAA que más electricidad producen y las que más consumen

Energia

El año pasado en España la demanda de electricidad se situó en los 256.482 GWh, que es un 2,6 % más que en 2020, aunque sigue sin llegar a niveles pre-pandemia según el último informe anual de Red Eléctrica.

Por CCAA, salvo Ceuta y Melilla, todas aumentaron su demanda de electricidad. Sin embargo, entre producción de electricidad y consumo, hay diferencias notables entre los recursos de unas regiones y otras que se pueden detectar a simple vista.

En este sentido es especialmente llamativo el caso de la Comunidad de Madrid, seguido por los de Cantabria, País Vasco o la Comunidad Valenciana: son las CCAA que más electricidad consumen, y sin embargo, las que menos generan.

Concretamente, según los datos de REE la Comunidad de Madrid genera apenas el 4,9 % de la energía que consume. Así, en 2021 la demanda eléctrica en la región fue de 27.413 GWh: casi 21 veces más de la energía que se produjo (1.334 GWh).

Menos diferencia hay entre lo que consumen y gasta Cantabria, que cubre un 42,3 % (1.693 GWh) de la electricidad demandada (4.004 GWh), el País Vasco, con un 42,9 % (6.814 GWh) de los 15.901 GWh consumidos o la Comunidad Valenciana, que produce un 66,7 % (17.924 GWh) de los 26.887 GWh que gasta.

En el lado contrario de la tabla está Extremadura, que genera un 487,7 % de la electricidad que consume: de los 24.677 GWh que genera sólo consume 5.060 GWh, surtiendo en gran medida a sus comunidades vecinas.

Además de liderar la producción nacional en energía solar fotovoltaica (tanto en potencia instalada, que el año pasado superó un 51,0 % a la de 2020, como en generación eléctrica), Extremadura se apoya de la energía eléctrica producida por las centrales nucleares de Almaraz y Trillo (Cáceres) para conseguirlo.

Es una tendencia que se repite en cuanto a producción para satisfacer la demanda general, ya que según el informe, encontramos que las renovables cada vez tienen más protagonismo.

Por su parte, Castilla y León es la segunda CCAA que más energía produce y menos consume. Así, según REE, de los 27.016 GWh que se produjeron en 2021, se consumieron 13.670 GWh.

Además, la región es líder en producción de energía eólica pues la REE apunta a que “tanto la generación como la cobertura en el mix son los datos más altos de toda España en 2021”.

Mapa
Información elaborada con datos 8 de abril del 2022 Fuente: Red Eléctrica España

El resto de CCAA que producen más electricidad de la que consumen se completa con Castilla La Mancha, Aragón, Navarra, Galicia, La Rioja o Asturias, mientras que Canarias, Ceuta y Melilla cubren el 100 % de la energía que consumen y Murcia está muy cerca de hacerlo (99,1 %).

En cuanto al precio medio final de la energía en el mercado eléctrico se situó en 2021 en 118,65 €/MWh, firmando el valor más alto de la historia, siendo un 70,6 % superior al valor máximo anterior, correspondiente a 2008.

Eso supone casi el triple respecto al precio medio de 2020 y el doble respecto al periodo entre 2017 y 2019, en un contexto de transición de energética marcada por la incertidumbre que genera la situación geopolítica desatada por la invasión de Rusia a Ucrania el pasado mes de febrero.

Autonomías que se oponen a las medidas del Gobierno para ahorrar electricidad

Tendido

Con una Europa que necesita urgentemente cortar lazos con el Kremlin, y con un compromiso adquirido con Bruselas del 7 % de ahorro en nuestro consumo energético, el Gobierno ha aprobado recientemente el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, que recoge algunas medidas de sostenibilidad económica, de ahorro y eficiencia energética.

Entre ellas se encuentran algunas directrices que han generado especial polémica como: el apagado de luces a partir de las 22 h en escaparates y edificios públicos que no estén en uso, límites de temperatura concretos (entre 19 y 27 grados) en edificios administrativos, espacios comerciales, culturales o espacios comunes de hoteles, cines y estaciones de transporte -con excepciones-.

También se encuentran el refuerzo del teletrabajo, fomento del transporte público con descuentos, o favorecer el autoconsumo y las fuentes de energía renovables.

Algunas de estas medidas, que entrarán en vigor el próximo miércoles 10 de agosto, se explicarán al detalle en la Conferencia Sectorial de Energía que tiene lugar hoy y que ha sido creada “con el objetivo de alinear las políticas de ahorro y eficiencia energética de todas las administraciones”, según representantes del Gobierno.

Así, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, tratarán de limas asperezas con algunos titulares autonómicos de en las áreas de Energía, Industria y Comercio que se muestran reacios a acatar las directrices del Real Decreto.

Es el caso de Galicia, Andalucía o la Comunidad de Madrid, la región que menos electricidad produce.

Competencias estatales y autonómicas en materia energética

Analisis

Sin embargo, por lo establecido en materia de competencias por el artículo 149 de la Constitución, parece que la totalidad de las Comunidades Autónomas antes o después deberán acatar lo establecido en el RD.

Además, a esto hay que añadir lo aportado por el texto del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y que recoge el funcionamiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Este organismo regula el procedimiento adecuado en caso de discrepancias en materia de política energética, y recuerda que la última palabra en estos casos está en el tejado del Gobierno estatal.


Temas
Comentarios cerrados