Estos son los países europeos donde el coche eléctrico ha crecido más en 10 años, y España ocupa el cuarto puesto

Estos son los países europeos donde el coche eléctrico ha crecido más en 10 años, y España ocupa el cuarto puesto
35 comentarios

Según los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía, en 2030 habrá 145 millones de coches eléctricos en el mundo; una cifra muy optimista dado que en 2020 había 8,5 millones. Sin embargo, la curva ascendente muestra que desde hace un década las ventas de estos vehículos no han parado de aumentar.

¿Cuáles han sido los países europeos con mayor incremento de vehículos eléctricos? Un nuevo estudio posiciona a Chipre en el podio, con un aumento anual del 167 % desde 2010.

Europa tiene ocho veces más coches eléctricos que en 2015

Ford

Según el estudio de Uswitch, Chipre encabeza la lista de países europeos con mayor penetración del coche eléctrico entre 2010 y 2020, seguido de Luxemburgo e Irlanda, con un crecimiento anual promedio del 106% y 105% en vehículos de combustible alternativo, respectivamente:

Número ranking

País

Coches eléctricos en 2010

Coches eléctricos en 2020

Tasa de crecimiento medio anual

1

Chipre

0

783

167%

2

Luxemburgo

0

8.957

106%

3

Irlanda

18

20.937

105%

4

España

0

164.287

91%

5

Malta

0

2.691

79%

6

Dinamarca

301

57.547

67%

7

Islandia

122

16.863

65%

8

Finlandia

510

67.684

60%

9

Liechtenstein

0

231

54%

10

Noruega

4.432

454.381

53%

Como podemos observar, España ocupa el cuarto puesto de la tabla, con una tasa de crecimiento medio anual del 91 %.

Claro que hay países como Noruega que ya en 2010 rompían todos los récords al tener en sus carreteras miles de coches eléctricos, mientras que en la mayoría empezaba a sonarles algo eso de la electromovilidad.

De hecho, en el mes de julio la cuota de mercado de vehículos eléctricos en el país nórdico fue de casi el 85 %.

Los datos de Uswitch muestran que Europa tiene ocho veces más coches eléctricos en la carretera en 2020 en comparación con 2015.

Así, en cinco años países como Rumanía, Portugal o Hungría se han puesto las pilas con el coche eléctrico, con tasas de crecimiento del 119 % en el caso de Portugal.

Ford Mustang

España por su parte tiene 15 veces más coches eléctricos que hace un lustro, pasando de 5.848 a más de 88.500 unidades.

¿Y cuáles han sido los combustibles alternativos que más han crecido en la última década? En el número uno se encuentra el GLP, seguido por el GNC. En el tercer puesto, las baterías de iones de litio y en el cuarto y el quinto los híbridos enchufables y la pila de combustible, respectivamente.

En Motorpasión | Cuando los esfuerzos por catapultar el coche eléctrico chocan contra la cruda realidad: unas tarifas de la luz por las nubes

Temas
Comentarios cerrados
    • El coche eléctrico todavia es residual en Europa, pero la expectativa es que acabe por superar a los de combustión. En los próximos años nos esperan crecimientos muy interesantes en Europa,que no en España, puesto que la industria automovilística, sabiendo que el gobierno de turno español es lo más arcaico que existe, intentará meternos todo los restos que queden de los vehículos de combustión.

      A día de hoy ninguna automovilística está desarrollando motores nuevos de combustión y eso significa algo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alejandrojovanimoya Respondiendo a alexfree

      "A día de hoy ninguna automovilística está desarrollando motores nuevos de combustión y eso significa algo"

      Significa que nos intentan meter con calzador los coches eléctricos, aunque estos no esten aún preparados para sustituir a los térmicos.
      Eso no quiere decir que en el futuro próximo se vendan mas eléctricos. A lo mejor lo que se venden es menos coches directamente, ya que la gente no se va a dejar un pastizal en un coche que no les sirve para lo que ellos quieren. Y si se venden menos coches, ya sabemos que va a pasar con las fábricas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper

      Pues lo mismo que la atención al cliente en bancos o la reducción de cajeros. Queremos atención al cliente y cajeros pero ya nos adaptaremos. Lo que no voy a hacer es aferrarme al coche de combustión diciendo que el eléctrico no es viable, me adaptaré a lo que pueda en cada momento, sin que logren que tenga ni un disgusto. porque eso es lo que logran con mucha gente. Que la gente vaya cabreada y amargada.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Este estudio sólo demuestra algo que me dijo mi profesor de matemáticas ya en la extinta EGB, que en ciencia, "déjame elegir la muestra y controlar las variables y puedo demostrar lo que me dé la gana".

      Y el colmo de esta frase es la estadística, que puedo elegir recortar con mis tijeras desde dónde y hasta dónde estudiar una variable y jugar con los datos hasta demostrar lo que me dé la real gana.

      El único dato objetivo es la tasa de coches eléctricos dentro del parque móvil, pero no como dato absoluto, sino porcentualmente. No sirve de nada decir que en Chipre haya 700 coches eléctricos, o si en España hay 164.000; sino si esos datos suponen el 1%, el 5% o el 0,001%.

      No tengo ni idea de cuántos coches hay ahora mismo matriculados y circulando por Chipre, pero el único dato que he encontrado es que en el primer trimestre de 2020 se vendieron 3.300 coches. Es decir, que en un solo trimestre ya se han vendido 5 veces mas coches que todos los eléctricos que hay circulando en ese país desde 2010.

      En España he encontrado un dato que en 2018 había 33 millones de coches circulando, suponiendo que no haya aumentado ese dato desde 2018, supone que en España sólo el 0,49% del parque móvil son eléctricos.

      En Noruega en cambio, con un parque móvil de unos 3 millones de coches y 454.000 eléctricos, supone un 15% de coches eléctricos circulando por sus carreteras.

      No hay punto de comparación.

    • Fake news. El artículo dice que en España había CERO coches eléctricos en 2010. Según otras fuentes hablan de 400 coches eléctricos ese año. Ya había a la venta varios modelos en España Nissan LEAF, Think city, Los trillizos (Mitsubishi, Peugeot, Citroën) así que es difícil tomarse en serio el artículo.

    • No merece la pena discutir, el progreso, la inovación y la evolución siempre va a ser para el VE. Para el térmico siempre será la prohibición, restricción y veto.
      Como lo que se ha comentado de "A día de hoy ninguna automovilística está desarrollando motores nuevos de combustión y eso significa algo". Para mi significa que no recibirán dinero de la UE, pero si evolucionan al eléctrico si.
      La UE no quiere depender de la OPEP.
      Siempre es por dinero.

    • Mi cuñado tiene un Peugeot 407 2.0 hdi con algo más de 350000km, tiene unos 18 años, y hablando con el esta pensando en cambiar de coche. Motivo, se esta cansando de los fallos electrónicos del coche. Hace unos días la ventanilla del conductor ha empezado a funcionar mal(funciona cuando quiere) por lo que ha optado por no abrirla hasta que pueda arreglarla y la pequeña pantalla digital del salpicadero ha dejado de funcionar, pero mecánicamente el coche va perfecto, y aparte de los gastos de elementos de desgaste como frenos o ruedas los problemas que ha tenido han sido por elementos relacionados con la electrónica. Es normal, el coche tiene unos años y duerme en la calle. La cuestión es, un coche puramente eléctrico como va a resistir dormir en la calle en un país con temperaturas tan extremas como España, realmente una mecánica bien mantenida aguanta bastante pero pantallas gigantes y todo clase de elementos eléctricos no parecen tan resistentes. Si a eso le sumamos el coste de las baterías, hace que el coche eléctrico no es algo que interese a una parte muy importante de la población que no le sobra el dinero precisamente. Porque es posible que los primeros años de vida del vehículo sean muy rentables pero a la larga cuando se le una el fallo de los dispositivos electrónicos que fallaran pues va a suponer unos costes desmesurados, y no todo el mundo se puede cambiar de coche cada 5 años y muchos recurren a la segunda mano porque un coche nuevo es inaccesible, y si cuando alguien compra un coche de segunda mano suele interesarse por la Correa o el embrague que son elementos de desgaste y muy caros, en el futuro será por la batería algo mucho más caro que estos dos elementos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgemezon Respondiendo a jorgemezon

      Estás hablando de electrónica de hace 18 años. La electrónica puede ser fiable y económica. No compares las miles de piezas mecánicas que puede tener un coche hoy en día a la electrónica que pueda tener hoy en día.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alejandrojovanimoya Respondiendo a alexfree

      La electrónica claro que puede ser fiable, yo tengo un equipo Hi-Fi de los los 70 y funciona perfectamente.
      La cuestión es si un coche la entemperie en invierno y verano dentro de 18 años como aguantará sus dispositivos. En Zaragoza donde vivo en verano se alcanzan días más de 40 grados y en invierno llegan a bajar de 0,en zonas de costa esta la salitre que no se que será peor. Eso no es bueno para ningún coche o cualquier dispositivo. Esta claro que si el coche duerme en garaje gran parte del problema se evita. Pero una parte importante de las viviendas en este país carecen de garaje o solo de una plaza, por lo que la gente los aparca en la calle y el coche queda a merced del clima. Y lo que digo es que creo que la parte mecánica resiste mejor que la electrónica, y las reparaciones serían mucho más costosas lo que a una parte importante de la población el vehículo eléctrico a día de hoy se le vuelve inaccesible nuevo o como en el futuro como usado. Que en un futuro arreglarlo sea muy económico, pues puede ser pero a día de hoy al comprador medio lo que más le asusta cuando adquiere un coche es el coste del mantenimiento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgemezon Respondiendo a jorgemezon

      Claro. Y por eso sondas espaciales como las Voyager a tropecientosmil km y condiciones extremas duras han durado o siguen durando una eternidad. Un circuito bien diseñado puede durar décadas en condiciones extremas.

    • En 2020, en toda Europa se vendieron unos 9,9 millones de coches nuevos, de los cuales casi el 10% eran eléctricos, incluyendo en ese porcentaje los hibridos.
      Si en 10 años alcanzaron el 10%, se demuestra que los coches eléctricos son como el Linux, un producto de nicho, que nunca alcanzarán el ser generalistas, ¿es bueno?, ¿es malo?, no lo sé, pero si cansa lo machacones que es el cuarto poder con lo eléctrico. Pasaran 30 o 40 años y seguiremos con los motores termicos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dkernel Respondiendo a hectorvirtual

      ¿En el saco de los híbridos entran también los "hibridos"?

    • El vaso se puede ver medio lleno o medio vacío según interesé.

      Y este tipo de artículos sirven para demostrarlo.

      Los comienzos siempre son duros y más para tecnologías tan disruptivas cómo está.

      Llegaremos a cuotas de ventas de v.e. superiores a los actuales sin ninguna duda.

      Pero nadie puede hacer un vaticinio seguro sobre la velocidad y cuantía de esta implantación.

      Eso es lo único seguro...

    • Voy ser humilde y de palabras parcas.... mientras repsol, campsa, petronor, etc... no las veíais construir electrolineras a cascoporro ya pueden contarnos que que se venden un 4000% más de coches eléctricos en el 2021 que hace tres años.

    • Vamos, que nos queda un cojón y medio de pato y por hacer...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información