Esta empresa confiaba en que los camiones de hidrógeno eran la solución para limpiar el transporte. Ahora va a seguir investigándolo solo para demostrar que es imposible

Esta empresa confiaba en que los camiones de hidrógeno eran la solución para limpiar el transporte. Ahora va a seguir investigándolo solo para demostrar que es imposible
9 comentarios

La pila de combustible se considera una de las formas más viables de pasar página a los combustibles fósiles, y muchas son sus bondades ya que el hidrógeno es abundante. Un coche eléctrico de hidrógeno tarda lo mismo en cargarse que lo que lleva llenar un tanque de gasolina. Son silenciosos. No contaminan... Pero no son viables en los vehículos utilitarios. Y parece que tampoco en la industria del transporte por carretera.

El fabricante alemán de autobuses y camiones MAN (del Grupo Volkswagen) se ha dado cuenta de que su futuro pasa por las baterías: el hidrógeno no es sostenible.

En una entrevista a Expansión, el CEO de MAN, Alexander Vlaskamp, ha explicado que la compañía no ve viable la aplicación de la pila de combustible de hidrógeno al transporte por carretera:

"Una cosa es tener la tecnología y otra cosa es que la tecnología sea viable. El hidrógeno verde no está disponible para el transporte y no tiene sentido pasar del diésel al hidrógeno si la fuente de energía no es sostenible".

Entre los inconvenientes que ha citado se encuentra la cantidad de energía producida que se pierde debido a la infraestructura, y cifra este despilfarro en el 75 %: solo se aprovecha el 25 % para impulsar el vehículo.

Por otro lado, la compañía cita lo caro que resulta producir hidrógeno verde en comparación la electricidad procedente de energías renovables: "Hoy en día no se puede comprar hidrógeno por menos de 13 o 14 euros, y no es verde. Y cuando tengamos hidrógeno verde se necesitará para la industria pesada del acero, el cemento o el plástico", ha explicado Vlaskamp a la cabecera.

Peugeot Hidrogeno

Aún así, MAN no ha descartado seguir investigando esta tecnología, pero solo para demostrar que tienen razón: no hay futuro para el hidrógeno en la industria del transporte por carretera. La compañía cree que no se puede competir con la tecnología eléctrica de baterías, y por ello empezará las entregas de su camión eléctrico eTtruck este año. Promete una autonomía máxima de hasta 800 km, pero pretenden que llegue a los 1.000 en 2026.

Claro que no todas las compañías 'pasan' del hidrógeno. Stellantis ya vende furgonetas de hidrógeno, Ford las está probando, Honda planea fabricar maquinaria de construcción y agrícola de hidrógeno, y Bosch está trabajando en calderas industriales de hidrógeno. También hay ferrys quemando hidrógeno líquido en Noruega y empresas como Airbus y Rolls-Royce que quieren hacer realidad el hidrógeno en la industria aeronáutica.

El futuro del hidrógeno está en la industria pesada

Recargar Hidrogeno

El hidrógeno es abundante: Es el tercer átomo más abundante de la Tierra después del oxígeno y el carbono. Permite además reducir drásticamente los tiempos de carga de los vehículos eléctricos puros y lo único que expulsan por el tubo de escape es agua pura que incluso las marcas aseguran que se puede beber.

¿Cuál es el problema? Lo primero, que si no se obtiene de la electrólisis (aplicar electricidad al agua) es muy contaminante hacerlo mediante el reformado de gas natural. Lo segundo es que si se usa hidrógeno verde, este tiene una baja eficiencia energética en aplicaciones de movilidad, como ha alertado MAN.

Hybritt
Proceso de fabricación del acero tradicional frente al del acero verde usado en la planta sueca de HYBRIT. Gráfico: HYBRIT.

Y como ocurre con el vehículo eléctrico, está la infraestructura. Se precisan 'pipelines' europeos, sitios de almacenamiento a altas presiones, redes de distribución y transporte (es preciso licuarlo a -253º para poder transportarlo) que suponen una enorme inversión. Imagínate si ya es deficiente la infraestructura de carga para camiones eléctricos en Europa, lo que supondría desarrollar una red de hidrogeneras para el transporte pesado.

Por ello las mayores potencias industriales del mundo están apostando por esta tecnología para descarbonizar sus economías: el transporte es responsable de alrededor de una cuarta parte de las emisiones totales de CO₂ de la UE (datos de 2019), de las cuales el 71,7% proceden del transporte por carretera, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Pero más allá de esto, el hidrógeno puede ayudar a descarbonizar desde el sector químico hasta el textil, pasando por la aviación y sobre todo la industria siderúrgica o la cementera.

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola:

      Hidrógeno, ¿una solución para la automoción?
      Vídeo muy recomendable, de PowerArt by Guille García Alfonsín, que despeja muchas, o todas, las dudas sobre el hidrógeno y su comparativa respecto a los vehículos a gasolina o a baterías. RECOMENDABLE!
      > https://youtu.be/boUSP6SRQFo

    • Comentario moderado
    • Por lo visto se han acabado las subvenciones para proyectos de hidrógeno en Alemania (que es el único motivo por el que existen) y ahora admiten esta obviedad que saben todas las marcas.
      El hidrógeno (verde) nunca ha sido una opción contra las baterías en vehículos terrestres, es simplemente muchísimo más caro debido a la diferencia de eficiencia entre ambas opciones.
      Ahora mismo solo lo veo factible quizás para aviación (énfasis en quizás) y me parece que el efuel les va a adelantar por la derecha para ese 0'1% de vehículos que en el futuro no serán eléctricos a baterías.

    • Comentario moderado
    • Se agradece un directivo que dice las verdades y no se deja comprar por la industria petrolera, que son quienes están detrás de toda esta pantomima del hidrógeno verde.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Que los de MAN hablen con los ingenieros de motorpasion, verán lo rápido que demuestran que no es viable...

      Dicho eso y como siempre, intentamos matar moscas a cañonazos, no se le puede pedir a un "combustible" que haga milagros... el mal llamado zumo de dinosaurios tiene 2 cosas basicas para aplicarse al transporte, sobra en el planeta y es barato ( cada vez sobra menos y cada vez es menos barato ), para que el hidrogeno llegue a ese punto primero se ha de usar en otros sectores, industria pesada, respaldo energetico y una vez tienes excedentes puedes pensar en usarlo para el transporte, producirlo solo para el transporte carece de sentido y viabilidad...

      Dicho eso descartar está tecnología seria un suicidio, el coste de fabricar baterias es muy alto y va ir subiendo de forma exponencial, ambas tecnologías están destinadas a coexistir donde se impondrá una sobre la otra en función de la necesidad.

    • La tecnología del hidrógeno como bien sabe quién esté algo ducho en la materia trae una serie de complejidades intrínsecas:

      - Infraestructura totalmente nueva. Producir hidrógeno y transportarlo hasta cualquier rincón del planeta conlleva una inversión billonaria.

      - Almacenamiento. El hidrógeno es el gas más ligero de la tabla y por ende requiere altísimas presiones para conseguir una cantidad de masa significativa y también necesita de una estanqueidad del máximo nivel. Consecuencias: Para meter 5 kg de hidrógeno en un coche del segmento B o C tienes que eliminar el maletero o las plazas traseras del vehículo.

      - El uso del hidrogeno en un motor de combustión conlleva desperdiciar 2/3 de la energía. Por el contrario, si se opta por una pila de hidrógeno para llegar a eficiencias del 50% necesitaremos costosos materiales de catalización y una batería eléctrica que haga de back-up.

      - Por ende, la eficiencia global del proceso es bastante pobre. Lo cual significa que si queremos que un parque de vehículos sea propulsado por hidrógeno tendremos que multiplicar por 4 la potencia eléctrica instalada, algo totalmente inviable a corto y medio plazo.

      Conclusión, desde mi punto de vista:
      Para los sectores del transporte en los que los eléctricos a batería no cumplen las necesidades, como la aviación y el transporte pesado por carretera de larga distancia, sería mucho más efectivo apostar por combustibles sintéticos como el metanol. Con ello utilizamos la red de repostaje actual de los combustibles fósiles y la tecnología motriz actual de los combustibles fósiles. Solamente tendríamos el hándicap de conseguir la potencia eléctrica verde suficiente.

      Para el resto de sectores del transporte en los que el eléctrico a batería cumple las necesidades no habrá rival no fósil.

    • Comentario moderado
    • #8 si lo que estás diciendo fuese cierto ahora mismo nos saldría el hidrógeno verde por las orejas, y no haria falta que estemos subvencionando con miles de millones de dinero público el pufo del hidrógeno.

      Pero claro, de lo que has dicho a la realidad no hay ni una pizca de semejanza, por eso no hay hidrógeno verde y por eso estamos tirando el dinero público en subvenciones al hidrógeno.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información