La energía, por las nubes: los precios de luz, gasóleo y gasolina no paran de subir, sumados a una inflación que ya va por el 4%

La energía, por las nubes: los precios de luz, gasóleo y gasolina no paran de subir, sumados a una inflación que ya va por el 4%
12 comentarios

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el coste de la vida lleva aumentando en España siete meses de manera consecutiva. El precio de la electricidad está disparado: en septiembre subió un 10,9% respecto a agosto, y ya es un 44% si lo comparamos con el año pasado.

A esto se suma que en un año, los precios de los combustibles se han encarecido un 22,1% en el caso de la gasolina y un 23% en caso del diésel. La inflación, en una cota del 4%, se encuentra en máximos de hace 13 años.

Una factura imparable

Captura
Fuente: INE

El invierno está a la vuelta de la esquina y el encendido de las calefacciones se acerca. Es un hecho preocupante para millones de hogares españoles, que ven cómo el precio de la luz y de los combustibles fósiles no deja de aumentar desde hace meses. Concretamente, el precio de la luz podría alcanzar hoy los 231,82 euros el megavatio hora (MWh), lo cual lo sitúa como el segundo registro más alto de la historia (tras los 288,53 euros registrados el pasado jueves 7 de octubre).

En comparación con el 15 de octubre del año pasado, el dato se ha encarecido un 489%, es decir, casi seis veces más que los 39,33 euros/MWh que marcaba entonces. Se trata de una tendencia global, pues por ejemplo en EEUU ya están en una inflación del 5,4% y, más cerca, los países del euro del 3,4 %.

De hecho, para paliar esta escalada desenfrenada en los precios de la energía, España, Francia o Grecia son algunos de los países que piden que se les tienda una mano, pero no encuentran receptividad. La Comisión Europea acaba de presentar sus propuestas básicas y recordatorios de qué se puede o se debe hacer para intentar luchar contra la subida del recibo de la luz y deja claro que por el momento no habrá una solución conjunta entre Bruselas y España.

Bruselas cree que los Estados están “bien equipados” para tomar medidas que frenen la escalada de precios. Las ideas comunitarias para los países más afectados a corto plazo pasan por rentas de apoyo a los hogares, ayudas de Estado a las empresas afectadas o bajadas de impuestos, pero el Ejecutivo tendrá que buscar sus propias vías para hacer frente a una crisis que no deja de ahogar a las empresas y la economía de los hogares.

Factura

El Gobierno pretendía conseguir una acción coordinada de los Veintisiete, y su decepción ante la respuesta comunitaria es evidente. En este sentido, estos días, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, declaró que la Comisión Europea “es incongruente por presentar propuestas que no abordan la excepcionalidad de la situación actual”.

El índice de precios de consumo, que sigue la evolución de los precios para 221 productos o servicios, muestra que no solo suben los precios de la luz y el combustible: los precios de los establecimientos hoteleros han subido ya un 10,8 % respecto a 2020, los seguros de salud un 5 % y la cesta de la compra no se queda atrás.

Entre los productos que más se han encarecido, se encuentra por ejemplo el aceite de oliva, que ya ha subido hasta un 25,6 %. ¿Hay algo que baje de precio? Parquímetros, peajes o aparcamientos públicos son de las pocas cosas que se encuentran al otro lado de la balanza.

Así las cosas, la promesa del Gobierno de que “los españoles pagarían de luz a finales de año lo mismo que en 2018” sin contar el IPC se tambalea. Y es que la factura media anual de 2018, a la que aspira el Ejecutivo se situaba en los 64,37 euros (muy lejos de los más de 84,03 euros de factura media anual que se registran hasta el momento), según los datos de EnergyLive.

A menos de tres meses para que finalice el año, con medidas que no están teniendo un gran efecto sobre los recibos de miles de españoles y con un mercado mayorista cuyos precios máximos se han instalado en los 200 euros/MWh, estas palabras del Presidente suenan cada vez más lejanas.

En Motorpasión | El desafío que supone el coche eléctrico cuando las baterías llegan al final de su vida y cómo se está encarando

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me encanta la ingenuidad, ignorancia o mala leche (a elegir según el caso, puede haber varias respuestas correctas) que gastan algunos creyendo que con otro gobierno iba a suceder algo diferente. Chavales, la luz está rompiendo records en todo el mundo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo
      interesante

      La electricidad está cara, porque los hidrocarburos (Gas Natural, y Petróleo), están disparados de precio, sobre todo el Gas Natural.

      Y es que en España por ejemplo el 30-35% (aunque a menudo en momentos llega a más del 40%), de la electricidad que producimos viene de quemar cosas en Centrales Termicas y la mayoría que tenemos y nos quedan son de Gas Natural. Si el precio del Gas Natural está 6 veces más caro que el año pasado pues …

      Eso unido a:

      - un sistema de Tarificación de Mierda (y que no está pensando para estas situaciones),

      - unas comisiones y estados que no están haciendo nada por reventar a impuestos, tasas, y leyes a los especuladores que inflan los precios de los Bonos de emisiones.

      - y a un conjunto de 3/4 Cagadas de tamaño Colosal y Salvaje, en la planificación y gestión energética de este país los últimos 30 años (Moratoria Nuclear, apuesta por Termicas de Ciclo Combinado de Gas para compensar la Moratoria, y aquellas subvenciones salvajes a renovables en 2006-2010),

      Pues … , hace que estemos como estamos.

      ¿Solución?

      A corto plazo ninguna. Solo se puede apretar el culo y rezar. Es triste pero es lo que hay.

      A medio plazo, montar grandes almacenes de Gas y Petróleo, para comprarlo y acumular cuando es barato, y darle salida cuando esté muy caro (que es una tirita para una situación de disparo en el estómago, pero al menos estabilizará algo los precios aunque durante poco tiempo).

      Y la solución real es empezar a invertir muy pero que muy en serio en:

      Nucleares + Renovables + Baterías Estáticas + Vehículos Eléctricos

      Y es que en cuanto antes dejemos de depender de los dichosos hidrocarburos pues mejor.

      Y es que no podemos pagar lo que cuestan, y su variabilidad de precio, no está destrozando por completo las previsiones y las economías.

      Simplemente NO lo podemos pagar.

      Y encima es que los hidrocarburos son finitos, y la demanda SUBE, pero los hallazgos y explotación de nuevos yacimientos NO sube pero ni de broma, ni por asomo, al mismo ritmo.

      Y como son finitos, pues más antes que después se acabarán, pero los que son buenos (en calidad), y baratos (de extraer y refinar), se acabarán mucho antes. Y el precio ya sí se subirá al infinito, y adiós muy buenas … , y hola futuro a lo Mad Max.

      La hemos cagado, pero bien, ahora toca llorar, apretar el culo, y empezar a movernos muy en serio para que lo peor no ocurra, porque esto aunque parezca que no, es sólo un aperitivo y un aviso.

      Por este tema, (porque el tema de Calentamiento Global es a más largo plazo, pero ojo que es REAL también), es por lo que en realidad se han puesto todos como locos, para saltar a descarbonizar las economías, y al vehículo eléctrico cuanto antes.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Entiendo tu argumentación, pero cuando dices "A medio plazo, montar grandes almacenes de Gas y Petróleo, para comprarlo y acumular cuando es barato, y darle salida cuando esté muy caro" No tiene sentido porque no va a ver momentos que este barato. En 2020 Hemos pasado el peak-oil dicho por el mismo Bernad Looney presidente de BP. Muchos dicen que llevan oyendo que el petroleo se va a acabar y el petroleo va a seguir existiendo pero no a precios que las sociedades puedan pagar. Todas las petroleras lo saben y por eso llevan desde el 2014 (7años) con una desinversión en la busqueda de pozos nuevos. Por todo lo demás que comentas bien, pero el tema nuclear tampoco tiene sentido invertir por la posible escasez de uranio en diez años (que es lo que se tardaria en construir ahora una)

      No hemos pasado al sistema de renovables porque el sistema económico actual va a agotar las energias baratas primero, ya verás como luego todos los sistemas serán renovables por narices, no queda más. No hay alternativa de futuro

    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo

      Yo creo que debe ser ignorancia, como es mi caso. En estos últimos 45 años, no he conseguido ver una España socialista que no la llevaran a la ruina. Esta última legislatura tiene toda la pinta de que si, esta será la buena. Saldremos fortalecidos, más empresas, menos paro y menos deuda, aunque con lo ignorante e ingenuo que soy igual me equivoco. Eso si, mala leche no tengo nada nada.

    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo

      Ese fatalismo no conduce a nada, o incluso se diría que es un poco para justificar a los actuales.

    • Eh, pero hemos parado a la ultraderecha!

      HazquePase

    • La verdad, no importa nada de esto, tenemos ideología de género, los hombres somos mierda en la totalidad y los fachas están reprimidos.

    • Disfrutad lo que podaís quemando gasolina viajando por ahí, y cuando nos jodan del todo, a patita o en bicicleta...
      Y eso va a ser lo de menos.

    • Los políticos han creado la tormenta perfecta con la energía, han jugado con el sistema como si fuera el monopoly, resultado, ellos con sus mega salarios no notarán nada la subida y el pueblo pensando en encender la lavadora por la noche, o peor, que cierren las fábricas cuando esté más cara la electricidad.
      Han puesto todo al borde del filo con sus políticas populistas y demagogas que solo ha hecho falta un empujón (el Covid) para que vayamos cuesta abajo. El sistema debería ser lo suficientemente estable para aguantar la pandemia u cualquier otro incidente, pero se lo han cargado. Al paso que van terminan provocando el hambre hasta en el mundo occidental, no visto en mucho tiempo.

    • Con el hidrógeno , esto no pasará .
      Me lo dijo un político .

      O sea , que aún puede subir 3 veces más el precio.

    • El mes pasado Europa aprobó que los combustibles gaseosos para transporte (de momento excluidos los de calefacción) se establezca un precio mínimo en toda Europa de 2,27€ el litro.
      Seguirán subiendo pues....

    • Cada pueblo tiene lo que se merece, lo más barato lo nuclear, pero a los partidos de izquierda no les interesaba, no podían chupar del bote, ahora pagamos las consecuencias, así que nadie se queje, a joderse toca, no aprendemos nada, sigan votando.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información