El Dakar se aleja del petróleo: la electrificación está cambiando incluso al rally más duro del mundo

El Dakar se aleja del petróleo: la electrificación está cambiando incluso al rally más duro del mundo
10 comentarios

En 2021, el Dakar anunció el lanzamiento de programa de transición energética bautizado "Dakar Futuro". ¿El objetivo? Que en 2023 lleguen los vehículos eléctricos de hidrógeno, en 2026 para todos los pilotos de élite y ya en 2030 que todas las categorías cuenten con vehículos de bajas emisiones.

Este año, al reino del petróleo por excelencia han llegado participantes tan diversos como el impresionante RS Q e-tron electrificado de Audi, los combustibles a partir de residuos agrícolas de BRX o el camión de hidrógeno de Gaussin.

Audi RS Q e-tron: rendimiento inteligente

Carlos Sainz ha conseguido imponerse en la Etapa 3 del Rally Dakar a los mandos del Audi RS Q e-tron, quedando como el primer piloto que ha ganado una etapa en coches con tecnología eléctrica.

La piedra angular del RS Q e-tron un sistema de propulsión eléctrico con convertidor de energía con el que Audi quiere establecer un nuevo hito en el rally más duro del mundo.

El RS Q e-tron tiene cuatro motores: tres eléctricos y uno de gasolina. El de gasolina junto a uno de los eléctricos generan electricidad para las baterías, mientras los eléctricos son independientes y no tienen conexión entre sí. Por su parte, la capacidad de la batería de alto voltaje es de 52 kWh, suficiente para cubrir las distancias máximas previstas en cada etapa del rally.

La 'Reina Sherezade', un camión eléctrico de hidrógeno

La francesa Gaussin, especializada en logística, vehículos de cero emisiones y tecnología de hidrógeno, ha dado de qué hablar este año en el Dakar. Sin llegar a competir, ha participado en la exigente carrera con un camión eléctrico de hidrógeno.

Diseñado por Pininfarina y construido en ocho meses, el H2 Racing Truck desarrolla 800 CV gracias a dos motores de 300 kW. Apodado 'Reina Sherezade', este camión de más de 12 toneladas anuncia que produce electricidad y 100 litros de agua cada hora.

Es capaz de almacenar 80 kilos de hidrógeno en 14 tanques. Eso sí, está patrocinado por la petrolera saudí Aramco. El objetivo es seguir poniendo a prueba esta tecnología, que promete 250 km de autonomía en las peores condiciones, y 550 km en las más benévolas.

Biocombustible a partir de residuos agrícolas

Brx

Prodrive ha puesto de largo el BRX Hunter T1+ para el Dakar 2022, un vehículo impulsado por biocombustibles.

Bautizado como Prodrive ECOpower, este biocombustible promete reducir las emisiones de CO2 un 80 % en comparación con la gasolina. Está compuesto por biocombustible de generación 2, fabricado a partir de residuos agrícolas, y los llamados combustibles sintéticos, creados mediante la captura de carbono de la atmósfera.

El combustible se ha desarrollado en las instalaciones de Prodrive en su sede en Banbury, Reino Unido, y se ha utilizado en el Hunter T1+ del equipo BRX con los mismos motores no modificados que anteriormente funcionaban con gasolina.

El bestia camión híbrido de Hino

No tan limpio como el H2 Racing Truck pero capaz de desarrollar más de 1.000 CV, el fabricante nipón de camiones comerciales Hino ha participado en el Dakar con un nuevo camión híbrido.

Monta un enorme motor diésel de seis cilindros en línea y 8.866 cm3, que desarrolla 800 CV y 2.295 Nm de par motor máximo. Se combina con un propulsor eléctrico de 206 kW o 280 CV que promete recortar tiempos en esta dura prueba.

Astara Team y los combustibles sintéticos

Astara Team

El equipo español ha entrado con fuerza en este Dakar para demostrar las bondades de los combustibles sintéticos en la competición con el Astara 01 Concept.

Su apuesta se basa en los llamados e-fuels, un hidrocarburo líquido que se genera a partir de la obtención de gas de síntesis mediante el uso de energías renovables.

A continuación, ese gas de síntesis es sometido a sucesivos procesos químicos de transformación que dan como resultado un hidrocarburo líquido sintético que prometen que es fácil de usar, almacenar y transportar.

Un litro de e-fuel contiene 10,752 kWh, según datos de Astara, y su rendimiento energético es un 12 % superior al de la gasolina. "Solo 9,3 litros de este combustible almacenan la misma cantidad de energía que una batería de 100 kWh de un coche eléctrico, que es 55 veces más pesada", el equipo.

En Motorpasión En París hay un poderoso club automovilístico donde todavía no admiten mujeres, aunque sean CEO de grandes marcas

Temas
Comentarios cerrados
    • Y al llegar al box le enchufan toda la noche con un generador de gasoil... todo muy coherente.

    • “”” Es capaz de almacenar 80 kilos de hidrógeno en 14 tanques.””

      Con 1 Kg de Hidrógeno un vehículo de hidrógeno tamaño coche normal, hace unos 100 Kms.

      Un camión probablemente necesite dado su tamaño/peso, unos 1,8/2 Kgs (sino más), para hacer 100 Kms.

      Y para meter 80 Kgs, hablamos de 14 Tanques … , nada … , sólo son 14 … , y además 14 tanques de alta o muy alta presión, probablemente de materiales compuestos es decir COPVs (para ahorrar peso), y cada tanque/bombona de esos, cuesta un ojo de la cara, y hay que sustituirlos por otros nuevos, pasados “x” ciclos de carga/descarga.

      ””Eso sí, está patrocinado por la petrolera saudí Aramco””

      Si alguien se pregunta:

      ¿cómo es posible que Aramco financie esto?, la respuesta es simple:

      Detrás de gran parte del tema del Hidrógeno están las petroleras.

      Y es que la única manera de producir Hidrógeno de forma mínimamente asumible, es por un proceso llamado Reformado de Hidrocarburos.

      Básicamente separar el hidrógeno, que hay en el Petróleo, y sobre todo en el Gas Natural (CH4/ Metano, en su mayoría).

      Ese proceso no es barato, e inevitablemente emite CO2 a la atmósfera.

      Y es que a día de hoy el 90% del Hidrógeno que se produce (porque hay que producirlo), viene de este método.

      Y con este método, el precio del Kg de Hidrógeno sale a 10/12€ el Kg, y eso es sin impuestos y con ayudas.

      El hidrógeno verde/limpio de Hidrólisis (de romper la molécula de agua, y que no emite
      CO2 al producirlo), sale a entre 3/6 veces más caro el Kg.

      ¿Porque financia Aramco vehículos de hidrógeno?

      Para ponerse la medalla verde (cuando no lo es), pero sobre todo para crear FUD contra el vehículo a baterías y seguir vendiendo Gas Natural y Petróleo, ya que repito sólo a partir de esos combustibles fósiles, se puede obtener Hidrógeno por un precio mínimamente decente (aunque de decente no tiene nada de nada, y es que hablamos de 10/12€ los 100 Kms y eso para coches, para camiones multiple eso x2).

      Pero sí, el hidrógeno es fantástico 🤣🤦🏼‍♂️.

      Y ojo, que quizá sea el futuro (y es que hay que seguir invirtiendo y mucho muchísimo, en Investigación, para encontrar la manera de hacer mucho más rápida, barata y eficiente la Hidrólisis, y mucho más eficiente, barato y seguro el transporte y almacenamiento del Hidrógeno), pero lo que sin duda no es, es el presente.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Tampoco el coche eléctrico es el presente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de borjalf84 Respondiendo a borjalf84

      Llevo oyendo esto una década. El eléctrico es el presente desde hace ya varios años. El que tú no veas, o no lo quieras ver ese es otro tema.

    • Avatar de borjalf84 Respondiendo a borjalf84

      ¿Que el vehículo eléctrico no es el presente?

      Ehhh …. , ¿no? , ¿seguro?

      Porque en 2021, ya se han vendido más de 6,3 millones en el todo mundo. Pero es que las cifras de ventas se van prácticamente duplicando cada año.

      A este ritmo para 2025 serán unos 20/25 millones de unidades vendidas. Para 2030 es probable que unos 35/40 millones.

      Para ponerlo en contexto, al año se venden unos 80/100 millones de vehículos en todo el mundo.

      Hablamos que en 10 años prácticamente la mitad de las ventas serán vehículos eléctricos, aunque probablemente serán más.

      Asi que sí, me temo que el vehículo eléctrico a baterías ya es el presente.

      Y es que a diferencia del vehículo de hidrógeno, el vehículo eléctrico a baterías, no tiene ningún escollo científico o técnico insalvable.

      ¿Es vehículo eléctrico a baterías es ya perfecto?

      No.

      ¿Es ya lo suficientemente bueno para muchísima gente?

      ¿Que es lo que falla o lo que le falta para arrasar con todo?

      Actualmente solo falta o falla, que haya más modelos a la venta, y que por tanto bajen los precios. Y que haya muchísimos mas cargadores tanto lentos como Rápidos y Superrápidos, por las calles y carreteras.

      Y es que ya hay eléctricos con 450/550 Kms reales de autonomía, y que pasan de tener un 2% de batería (9 Kms de autonomía), al 50% (240 Kms de autonomía), en 11 minutos y 20 Segundos.

      Así que la mayoría de necesidades de la gente con esas cifras de autonomía y tiempos de recarga, estarían mas que cumplidas.

      Lo que falta repito, es que esos vehículos bajen de precio, y que haya cargadores así en cada estación de servicio, y lentos en las farolas de las calles.

      Y punto pelota.

      Pero que el eléctrico a baterías es presente y que en el futuro más inmediato, se va a imponer y por narices, y en poco tiempo, y que de hecho se está imponiendo, es un hecho, y no hay mas historias.

      No hay ningún escenario absolutamente ninguno en que el vehículo a combustión vaya a permanecer donde está. Está en paliativos, y tiene las horas contadas. Se acabó.

      Que cada uno compre lo que quiera y pueda. Pero es lo que hay.

      Y es así, porque la realidad es que no podemos seguir dependiendo y pagando los combustibles fósiles. Lo del medio ambiente es la propina.

      Salu2

    • "Por su parte, la capacidad de la batería de alto voltaje es de 52 kWh, suficiente para cubrir las distancias máximas previstas en cada etapa del rally."

      Bueno vamos a ver, esto es así gracias al deposito de 300 litrazos de gasolina del que puede chupar el motor térmico para alimentar tanto a los otros eléctricos como a la "mini" batería, haha.

    • Sería interesante saber cuánto consume el Audi y compararlo con sus rivales.
      Los combustibles sintéticos son la única opción de que la gente se pueda seguir moviendo con sus coches y hacer un desembolso enorme en un eléctrico que quizá no cumpla sus necesidades.

      Aunque los coches que corren usen esto la realidad el resto de vehículos de los equipos, organización, prensa, los helicópteros y demás se mueven a base de petróleo

    • Cerrar respuestas
    • Ayer justo lo comentaban en el programa, el Audi gasta unos 40 l/100 km, mientras que los de combustión tradicionales están entre 70 y 80 l/100 km. Casi el 50%, ya que el motor término está funcionando siempre en el rango óptimo de revoluciones, entre 4000 y 6500 rpm.

    • Jajaja combustible sintético para no hacer un desembolso económico comprando un eléctrico dice.

      El hecho de que la única marca que se ha puesto intentar producir industrialmente combustible sintético sea Porsche ya te indica por donde van los precios, te tienes que poder permitir comprarte un 911 para poder permitirte estos e-fuels.

      Piensa que para hacer este combustible, primero tienes que descombinar el CO2 para sacar el carbono (proceso energéticamente costoso). Luego tienes que producir hidrógeno (electrólisis del agua H20, proceso energéticamente costoso) y por último tienes que combinar estos 2 últimos para formar el hidrocarburo deseado (proceso energéticamente costoso)

      El resumen es que por lo último que leí va a costar como poco 10€/l ... Si todo va bien.

    • El combustible sintético lo va a pagar Rita la Cantaora.

      Y es que simplemente el BioCombustible que es el más barato, si se repercute todo y sin ayudas ni historias cuesta 3/4 veces más que el litro de Gasolina/Diesel.

      El combustible sintético a partir de captura y reprocesado de CO2 atmosférico, se puede subir a 8/12 veces más caro que el litro de Gasolina/Diésel.

      Los combustibles sintéticos NO valen. No funciona, es un timo, y además peligroso.

      Y es que con los BioCombustibles, ya se está liando parda, y es que es por ese tema ya están subiendo los precios de los alimentos, lo que está condenando a los países en vías de desarrollo, a no poder pagar lo que cuesta la tonelada de maíz, soja, etc. Y por tanto condenando a millones de personas a pasar hambre.

      Y para colmo es que no hay en el mundo terreno suficiente (y menos aún fértil y ya en uso), para plantar todo lo que habría que plantar para sustituir en serio al Gas Natural y al Petróleo.

      Y los combustibles sintéticos puros de captura y reformado ya sí que son de tomadura de pelo directa.

      Y es que para algo así, pues simplemente saldría mucho más barato montar grandes plantas de Captura de CO2 atmosférico, y tirar de quemar Gas Natural en los motores (que la combustión es tremendamente limpia), y arreando.

      Pero es que la captura y el fijar el CO2 de la atmósfera no es viable. Y es que separar una tonelada de CO2 del aire y fijarlo o almacenarlo, cuesta un cantidad brutal e indecentemente de energía y de dinero. Se está investigando e invirtiendo y mucho, porque tal y como apunta el tema, ni reduciendo emisiones ya, no libramos de lo que se nos viene encima con el calentamiento global, y hará falta capturar CO2 y a lo bestia, para evitarnos un guantazo terrorífico en unas décadas, y por el cual la civilización actual es probable que no aguante/sobreviva. Pero hoy por hoy, pues no es viable pero ni por asomo.

      Ojalá … , pero no …

      Salu2

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información