Cuatro empresas te llevan a casa la electricidad en España. Spoiler: ninguna es española

Cuatro empresas te llevan a casa la electricidad en España. Spoiler: ninguna es española
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

Un total de 5.388 millones de euros: esa es la suma que se embolsarán las distribuidoras eléctricas este 2023, definida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a finales de diciembre. Un 2,5 % más que en 2021.

De la misma la mayor parte del pastel, casi 5.000 millones y cerca del 90 %, se la llevarán únicamente cuatro compañías, que son las principales de España: Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP.

Tres de estas entidades son españolas, pero a efectos no lo son, pues en su mayoría sus principales accionistas son extranjeros. Y EDP es portuguesa, aunque cuente con filial española. En definitiva, el oligopolio español no es español en una grandísima parte.

Tres españolas y una portuguesa, ¿pero quien manda realmente?

Red eléctrica

Estas cuatro empresas, sirven electricidad a más de 100.000 clientes y por tanto se alzan en el trono de la distribución eléctrica de nuestro país. Y eso que hay un total de 333 de distribuidoras que operan en España, según los propios datos de la CNMC.

Así, Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP disfrutarán este 2023 de un montante de 4.983 millones euros en términos de transporte y distribución de la electricidad. Mientras, las 329 compañías restantes deberán repartirse 405 millones de euros.

Endesa, Iberdrola y Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) presumen de ser entidades españolas, pero en realidad su accionariado está en manos que superan nuestras fronteras. Y en dos de ellas, los principales son foráneos. Por no hablar de que la portuguesa hace tiempo que dejó de serlo.

Iberdrola: en manos cataríes

Empezando por la compañía de José Ignacio Sánchez Galán, nacida en 1992 fruto de la unión de dos firmas nacionales, su principal accionista es Qatar Investment Authority, es decir el fondo soberano de este emirato.

Actualmente cuenta con una participación del 8,69 %, aunque ya desde 2011 pasó a ser su accionista más importante firmando un 6,16 %. El último acuerdo entre ambas compañías tuvo lugar en mayo del año pasado, rúbrica que supuso nuevas inversiones para la creación de un nuevo centro de I+D en Catar.

Pero hay más porque el segundo mayor accionista es el fondo de inversión estadounidense BlackRock, que en 2020 alcanzó el 5,25 % de las acciones de Iberdrola. Y el tercero es Norges Bank, el banco central de Noruega, que participa a esta eléctrica española al 3,025 % desde junio de 2021.

Endesa: italiana en un 70 %

Por su parte Endesa, nacida como Empresa Nacional de Electricidad S.A allá por 1944 como entidad pública, de nacional tiene más bien poco desde hace más de una década.

En 2009 pasó a formar parte del Grupo Enel, que atesora nada menos que el 70,10% de esta compañía, como bien lo expone en su web Endesa. Esta ahora multinacional es italiana, siendo su principal accionista a su vez es el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia. En definitiva, Endesa es transalpina.

Naturgy: la más española, aunque no tanto

Fruto de la fusión entre dos compañías españolas, catalana y madrileña, se funda como Gas Natural en la década de los 90. Y ya en la de los 2000 pasó a ser Gas Natural Fenosa tras adquirir Unión Fenosa.

De las tres españolas mencionadas, es la única cuyo principal accionista es español y no extranjero: la sociedad de inversores Criteria Caixa del grupo La Caixa. Tiene el 26,7 % de esta eléctrica actualmente.

Fuente: Naturgy

No obstante, GIP (Global Infraestructure Partners), otro fondo de inversión estadounidense, desde 2016 paso a ser uno de sus accionistas de referencia. Con un 20,6 % de sus acciones se sitúa tercero.

Por muy poco, ya que Rioja Bidco es el segundo con un 20,7 %. Aunque esta firma española a su vez está controlada al 75 % por CVC Capital Partners, un fondo de inversión con sede en Londres (Reino Unido) y Luxemburgo.

Por último otro de los principales accionistas de Naturgy es Sonatrach, una empresa argelina cuya alianza comercial lleva activa ya varias décadas y que atesora el 4,1 % de Naturgy.

Con esta entidad, la más grande de esta país, también comparte el accionariado del gasoducto Medgaz a la mitad (un 51 % para Sonatrach y un 49 % para Naturgy), que es la mayor entrada de gas a nuestro país.

EDP: la portuguesa que ahora es china

Acrónimo de Energías de Portugal, la filial española de EDP es otra de las principales distribuidas eléctricas de nuestro país. Es decir, una compañía portuguesa y que ha sido esencialmente pública hasta hace poco.

Aunque a su vez, es china. Y es que su principal accionista, con un 21,35 %, es China Three Gorges Corporation, una compañía eléctrica y estatal de la República Popular.

Desde finales de 2011 es así, momento en el que el Estado portugués optó por vender su participación a esta entidad asiática y haciendo efectiva la privatación de EDP.

Sin embargo, sus otros dos accionistas mayoritarios son españoles, siendo uno de ellos Iberdrola, con un 6,8 %, y el otro la Caja de Ahorros de Asturias (5,01%). Por otro lado, durante más de 14 años, otro de los accionistas más destacados de EDP ha sido precisamente la argelina Sonatrach, con un 2,19 % de las acciones.

Temas
Comentarios cerrados
    • Uy los patriotas que no sabían ésta información como se estarán enfadando y tirando de los pelos jajaja.

      Y el dineral que se llevan los mangantes, que no magnates que también, y de nuevo rescato las palabras abusones y avariciosos, que no falten éstas 2 palabras que son importantísimas.

      Con excusas unas y otras, cualquier excusa es buena para subir los precios a como les da la gana y ganar lo que no está escrito.

      La que fue empresa pública debería ser de nuevo pública, deberían expropiarla, pero claro, al no ser ya ni siquiera 100% española el gobierno, sea el que sea, se metería en un buen berenjenal.

      Malditos HJDP, crean empresas con dinero público y luego las privatizan a coste seguro que en la mayoría de los casos, ridículos. MCESPM.

      Sea lo que sea, deberíamos meter fuego a lo que privaticen a menos que la empresa compradora haya pagado lo que ha costado, y al político de turno que vende también por supuesto por permitir esa venta. Que listos que son, que asco mas grande dan.

      Podemos decir que el gobierno ha permitido éste robo al bolsillo del ciudadano, si no hacen nada que malos son, y si hacen algo que malos son que les quitan el dinero a los empresarios, en parte con razón porque sería para ellos llevarse su parte del pastel, no para que los ciudadanos paguemos menos, si fuese para que paguemos menos bien, pero ya hemos visto que ha pasado con el combustible con el "descuento", descuento, que risa me da, descuento sería cuando durante todo el año el precio se ha mantenido y lo bajo 20 céntimos, no que lo subo de forma abusiva y aún con el descuento está muy por encima del precio medio, que vergüenza. Y aunque de forma coloquial digamos descuento no lo es de ninguna manera. Hay que meter fuego a LOS3.

      LOS3, so recuerdo lo que significa para mí, da igual el orden en el que vaya, Políticos, Banqueros, Grandes Empresarios, estos son la peor amenaza para la mayoría de ciudadanos, los que nos despluman, que si voy contra los ricos? POR SUPUESTO, porqué? Porque ellos van contra mí por ser abusones y avariciosos.

      La cantidad de chupones y sueldazos que habrán en esas empresas, si lo supieseis ibais a flipar, yo sin saberlo y flipo. Que ascazo.

    • Ganan 5.388 millones con 250.000.000.000 kWh
      5.388.000.000 : 250.000.000.000 = 2c€
      Ganan 2 c€ por cada kWh .

      Cuando pagas 40c€ por 1 kWh que cuesta 2c€ , ellos ganan 2c€ .

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información