Las baterías de estado sólido son el santo grial platónico del coche eléctrico. Pueden estar obsoletas si llegan las líquidas

Las baterías de estado sólido son el santo grial platónico del coche eléctrico. Pueden estar obsoletas si llegan las líquidas
10 comentarios

Las baterías de estado sólido, llamadas a impulsar las ventas globales de eléctricos, se han considerado durante mucho tiempo ‘el santo grial del coche eléctrico’, por sus ventajas frente a las tradicionales como la mayor seguridad y densidad energética o el menor el coste. Sin embargo, su mayor talón de Aquiles (la escalabilidad) abre la puerta a nuevas tecnologías.

Es el caso de las baterías de iones de litio de base líquida, que se postulan como una de las alternativas más interesantes.

Según el CEO de Prime Planet Energy & Solutions (una empresa conjunta formada por Toyota y Panasonic y líder en el mercado de baterías) estas “podrían cambiar las reglas del juego” en la próxima década.

Con la mirada puesta en 2025

Baterias2

En los últimos años la carrera por el desarrollo de baterías de estado sólido se ha intensificado entre los principales fabricantes, puesto que su tecnología es una de las más prometedoras de cara a resolver los principales problemas de las baterías “tradicionales” de los coches eléctricos.

Entre ellos: el tiempo de carga, la capacidad y el riesgo de incendios y explosiones.

Al menos la teoría es que estas baterías permitirán cargas ultrarrápidas para poder contar con la máxima autonomía en un coche eléctrico en un tiempo similar al que se tarda en repostar con uno de combustión…y sin que la batería vea afectada su vida útil.

Uno de los fabricantes que más está apostando por esta tecnología es Toyota y sin embargo uno de sus ex directivos, Hiroaki Koda -ahora al frente de Prime Planet Energy & Solutions- ha declarado recientemente en una entrevista "que las baterías de estado sólido vayan a cambiar las reglas del juego de los eléctricos todavía está muy lejos".

Hay dos razones principales detrás de la afirmación de Koda. Una es la dificultad de su desarrollo y los problemas para su escalabilidad, y la otra es “el gran potencial que están demostrando tener las baterías de iones de litio líquidas” en su lugar.

Baterias3
Fuente: Toyota

Solo en 2021, Prime Planet produjo más de 1,4 millones de baterías para vehículos híbridos y eléctricos. A principios de este año, la compañía fundada en 2020 ya anunció que ampliaría sus plantas de Japón y China con más líneas de producción para fabricar hasta medio millón más de baterías en los próximos meses.

Por el momento, esta empresa dirigida por Hiroaki Koda, fabrica baterías cuadradas de iones de litio para Toyota (la mitad de las cuales se utilizan en los vehículos híbridos e híbridos enchufables de la marca), mientras que Panasonic centra su actividad en las baterías cilíndricas más pequeñas, que se estrenarán en el Tesla Model Y de cara a 2024.

En los dos años que restan hasta entonces, la compañía preparará su planta de Wakayama con ese fin con nuevos laboratorios y dos líneas de producción para garantizar el suministro a la marca californiana.

Toyota, que tiene más de mil patentes registradas relacionadas con las baterías de estado sólido, reveló hace un año que “quería empezar a vender coches con estas baterías antes de 2025”.

Pero no es el único fabricante que, en plena transición de la industria, ha dedicado esfuerzo a la investigación y desarrollo de la tecnología que dé con la clave de baterías de estado sólido más ligeras y seguras que las actuales.

Bateria4
Fuente: Volkswagen

Por ejemplo Honda ya ha anunciado que invertirá 301 millones de dólares en 2024 de la mano de LG para poner en marcha un centro de investigación y desarrollo de baterías en EEUU, mientras que Nissan afirma que planea producir en masa estas baterías para 2028, dos años después de lo que ha prometido Stellantis.

Ortos gigantes como el Grupo Volkswagen y sus marcas o Ford, han invertido respectivamente en las start-ups de baterías de estado sólido QuantumScape y Solid Power (socia de BMW y que además cuenta con el capital de compañías como Samsung y Hyundai).

Pero siguen siendo caras y difíciles de producir, entre otras cosas por la actual escasez de algunas de las materias primas necesarias para ello y por el encarecimiento de otras como el litio, lo que obliga en muchas ocasiones a los fabricantes a retrasar su lanzamiento.

Incluso especialistas como Bosch tuvieron que abandonar definitivamente la idea debido a los enormes costos operativos e inversión iniciales que harían falta para dejar de depender de rivales como Panasonic o Samsung. En este sentido, los analistas de Strategy Analytics predicen “que el despliegue de las baterías de estado sólido en los vehículos eléctricos se retrasará hasta 2030”.

Mientras tanto empresas como Prime Planet ya trabajan en otras alternativas. Según su CEO, la compañía “ya habría empezado a desarrollar la próxima generación de baterías de iones de litio de base líquida” con Toyota y Panasonic, que esperan poder poner en marcha a partir de 2025.

Para competir con rivales más grandes como la china CATL y la surcoreana LG Energy Solution, Koda asegura que ha reducido el coste de producción de las baterías empleando las técnicas de fabricación que aprendió en Toyota: "La clave es acortar los procesos de desarrollo y producción", asegura.

El ahorro de costes es fundamental para que los fabricantes de baterías sigan siendo competitivos debido al elevado coste de los metales. Según Koda, estos ya suponen “hasta el 60 % del coste total de una batería”, y aproximadamente la mitad proviene de recursos naturales como el litio.

Temas
Comentarios cerrados
    • Llamadme loco pero me apetecía abrir una ventana de mi locura aquí. Y es que cada vez tengo más claro que el vehículo eléctrico ha fracasado porque, antes que él, han fracasado las propuestas de mejores baterías. Y es precisamente por eso que si en un mañana triunfan los coches eléctricos es porque, en realidad, han triunfado primero las baterías.

      El triunfo de las baterías tarde o temprano llegará, es inevitable, pero es que cuando llegue, nuestra capacidad tecnológica será tal (y ya lo es) que nuestras opciones de movilidad se convertirán en auténticas locuras. Si hoy tenemos drones con una capacidad excepcional de vuelo autónomo, qué impedirá que salgan propuestas que miren más allá de las carreteras?

      La semana pasada leía un artículo sobre los eVTOL. Sí, unas auténticas locuras, algo impensable para la movilidad a día de hoy. Pero si hubiera baterías a un precio razonable, cuanto creéis que tardarían en presentar propuestas viables económicamente? La movilidad cambiaría radicalmente. Tanto, que el principal escollo sería la legislación, no la tecnología.

      No creo que lo veamos ni en 10 ni en 15 años, pero de lo que sí estoy seguro es que el triunfo del coche eléctrico pasa indiscutiblemente por una mejora de las baterías a la cual aún le quedan muchos años de evolución. El día que eso llegue, no sólo los coches habrán cambiado, sino que todo a nuestro alrededor lo habrá hecho. La autonomía de los móviles, auriculares, patines, bicis, motos eléctricas, etc. Ese día el mundo habrá dado un vuelco enorme. Y el coche eléctrico seguramente será el menos apasionante de todos esos cambios. Fin del texto locura.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cuspide Respondiendo a cuspide
      interesante

      El problema es que se han querido saltar varios pasos.
      Primero habría que haber investigado en la línea de conseguir la mayor eficiencia en los motores térmicos. Ya se ha conseguido mucho. Aunque parezca que no han bajado tanto los consumos, es que el peso de los coches ha aumentado un montón. Si se pone uno de los motores actuales en un coche de hace 30 años íbamos a tener consumos ridículos. Este sería el primer paso.
      Otro paso sería la búsqueda de combustibles compatibles con los actuales que permitieran seguir usando sin problema la tecnología que tenemos durante un tiempo. Por ejemplo, los biocombustibles. Ese tema se zanjó por cuestiones, la mayor parte de ellas perfectamente subsanables.
      A la par deberían ir avanzando las baterías, que ya usamos en un montón de aparatos a nuestro alrededor. Pero ahí el avance ha sido menor, hemos aceptado que tenemos que cargar el teléfono, la tablet y el ordenador portátil a diario. Cuando lo que habría que esperar es que estos aparatos estuvieran operativos durante días.
      Y cuando las baterías estuvieran maduras, se puede empezar a dar el salto a los vehículos eléctricos.
      Pero no, han querido ir directamente a lo que no puede ser.
      Hoy por hoy los coches eléctricos no son comparables a los de motor térmico, aunque sólo sea por autonomía y rapidez de carga. Yo uso poco el coche, pero cuando lo necesito quiero tener la tranquilidad de que, o tengo combustible o se lo puedo poner en minutos.
      Me da la impresión de que el libro de ruta de la electrificación lo van a tener que aparcar unos años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      No puedo estar más de acuerdo. Es impresionante pensar que un 2CV de apenas 600kg consumía lo mismo que una berlina actual con el doble de peso. El camino natural es el que tú indicas, pero me temo que las inercias geopolíticas europeas nos han obligado a saltarnos todos esos pasos en pro de reducir la dependencia al petroleo sin pensar un mínimo en la viabilidad de estos proyectos.

      Que no se nos escape, EEUU ya vivió esta historia hace más de 25 años, cuando se estaba quedando sin reservas de petroleo y el gobierno empezó a meter presión con la eficiencia de los motores. Respuesta de ello fueron los coches híbridos, y Toyota la primera, que vio en EEUU un mercado muy potente y una oportunidad para ofrecer lo que el gobierno quería. ¿Su respuesta? El Prius. Más tarde, se demostró que con el fracking podían llenar otra vez sus depósitos, y el coche híbrido volvió a quedar como una anécdota, hasta que Europa, por no tener grandes reservas de petroleo, repitió la historia. Y hoy, estamos donde estamos.

      Al final, cuando te saltas varios pasos, tienes un precio a pagar. Lo bueno, como digo, es que lo inevitable está por llegar. Llegarán nuevas baterías, pero también otros grandes cambios tecnológicos. Al final, alguien o algo adelantará el coche eléctrico por la derecha. Y si no, tiempo al tiempo.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      ¿Y para que quieres poner motores en coches poco pesados si solamente de venden SUVs?
      Lo que tú hagas con tu coche no tiene nada que ver con lo que haga el 90% de la población mundial.
      Salir de casa con el depósito lleno pagando entre 5 y 10 veces menos, esa es la diferencia.

    • Avatar de cuspide Respondiendo a cuspide

      "Las baterías han fracasado"
      He dejado de dar veracidad al comentario.
      La capacidad de los packs de baterías prácticamente se duplica en densidad cada 5 años.
      No hace falta decir nada más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de evcarseu Respondiendo a evcarseu

      Las baterías evolucionan mucho, incluso más de lo que dices. En 12 años se ha multiplicado por 8 su capacidad. Pero los ingenieros no han sabido trasladar (aún) esas mejoras al bolsillo del consumidor, convirtiéndolo en un elemento irremediablemente caro. En 2018 varios expertos apuntaban a que el Tesla Model 3 en España llegaría a patir de 37 o 38.000€ y subió a más de 40.000. Hoy en día, su versión de acceso supera los 46.000€. Creo que no hace falta añadir nada más. Son promesas de "coche del pueblo" que nunca llegan y siempre se achaca el problema a las baterías. Si mayor densidad significara menor precio, hoy, casi 5 años después, un Tesla costaría la mitad, y sin embargo, no es así.

      Al final, no hablo de eso, no has entendido el punto del comentario (o no he sabido expresarme mejor). El vehículo eléctrico ha fracasado porque las baterías han fracasado en el objetivo de cumplir con los precios que las hagan comercialmente viables. Un coche eléctrico para el gran público sigue siendo una promesa incumplida y, de momento, eso se traduce en un fracaso de hace más de 5 años de duración. Todos sabemos que las baterías evolucionan, pero el tren del progreso tecnológico avanza por mil vías distintas, y cuando las baterías alcancen precios competitivos, al coche eléctrico le va a empezar a salir competencia de verdad. Del mismo modo que no vas a tener que cargar el móvil cada día, vas a tener drones volando cerca de casa cada día y van a empezar a salir propuestas locas de movilidad personal. Con una buena batería, y barata, todo es posible, incluso los aviones eléctricos. Pero para ello, falta mucho más que doblar la densidad de las baterías cada 5 años. Salir del fracaso es hacer que todo esto se convierta en un producto comercialmente viable para las grandes masas, y eso, irrefutablemente, es algo que está muy lejos de llegar aún.

    • Como dicen por arriba se está intentando correr antes de andar. Los coches eléctricos para algunos tipos de persona, son perfectos como segundo coche. pero no están entrado solos al mercado como debería ser. Sinceramente después de haber probado varios, me parecen superiores a los de combustión para temas mundanos, si quieres "jugar" pues les falta sensaciones, pero para el día a dia... muy silenciosos, sin marchas, opción de conducir con 1 pedal... són la leche, pero falta tecnología y falta gente que diga que LOS COCHES ESTAN GORDOS! quitale 300kg y veras como aumenta la autonomía sin baterías raras...

    • Comentario moderado
    • Los chinos no compran el id3 con 60 kWh por 22.000€ porque tienen cosas mejores .

      En Europa ya se cumplen holgadamente las normas de CO2 y por eso es más caro .

      Ya han dicho los fabricantes europeos que el que quiera un eléctrico se va a rascar bien el bolsillo . Lo único más rentable que un eléctrico es un 911 con el 50% de beneficio.
      Por eso será el último en desaparecer.

    • ¿Santo Grial platónico?

      Googlead un poco sobre el tema.
      Que esto sea una web de motor no está reñido con no decir cosas raras.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información