Arranca en China la producción del BMW iX3, el SUV eléctrico de 286 CV y 440 km de autonomía

Arranca en China la producción del BMW iX3, el SUV eléctrico de 286 CV y 440 km de autonomía
8 comentarios

Al final de 2020 llegará al mercado el nuevo coche eléctrico de BMW, el iX3. El SUV eléctrico de BMW se fabricará en China para el resto del mundo. Saldrá de la factoría queBMW y Brilliance Automotive tienen en una joint-venture (BBA). La producción arrancará a finales del verano y las primeras entregas se efectuarán a finales de 2020.

De momento, las factoría ya produce unidades del BMW iX3 en preserie, tanto para poder ir afinando los procesos de fabricación como para terminar de poner a punto el iX3 basándose en esos modelos de preserie. Hace poco, salió de la factoría la unidad número 200 del iX3 de preserie.

"Esta es la primera vez que completamos todo el proceso de homologación para un modelo totalmente eléctrico en China y Europa al mismo tiempo", explicó Arno Keller, jefe de desarrollo del BMW iX3. Para logarlo los equipos de BMW completaron más de 340 horas de pruebas, incluyendo más de 7.700 kilómetros de tests y todo en tan sólo cuatro semanas.

Después del actual BMW i3, un coche diseñado desde cero como coche eléctrico, el BMW iX3 será el segundo modelo 100 % eléctrico en la gama del fabricante alemán. Sin embargo, el iX3 deriva del actual BMW X3. De hecho, en la factoría china donde se fabrica el iX3 también se fabrican los X3 para el mercado local.

Motor eléctrico y batería de quinta generación

BMW iX3 fabricación preserie

Todavía faltan unos meses para la presentación definitiva y conocer todos los detalles y datos del BMW iX3, pero la marca ya ha desvelado algunos elementos claves del modelo.

Así, el BMW iX3 será el primer modelo de la marca en utilizar un motor eléctrico de desarrollo completamente nuevo que, junto con la electrónica, la unidad de carga y la batería de alta tensión, constituyen la nueva generación de la tecnología BME eDrive. Esta tecnología servirá después en todos los futuros modelos eléctricos de la marca alemana, como el BMW i4 y el iNext.

La gracia de este sistema es que integra el motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de propulsión en una sola unidad, lo que hace viable que sea compatible con todos los conceptos de vehículo, independiente de su arquitectura (tracción delantera, trasera o integral) y estará disponible para diferentes modelos con distintos niveles de potencia.

BMW iX3 fabricación preserie

En el caso del BMW iX3 entregará 286 CV (210 kW), una potencia ligeramente mayor a la del concept que la fijaba en 270 CV, y 400 Nm de par motor. Se mueve en cifras algo menores que rivales como el Audi e-tron o el Mercedes-Benz EQC, dos SUV eléctricos rivales del iX3 que llevan ya tiempo en el mercado, pero con suertes muy diferentes.

Este propulsor, que no requiere el uso de tierras raras yanimará las ruedas traseras, se alimenta de una batería de nueva generación de iones litio desarrollada por BMW con una capacidad neta de 74 kWh.

BMW confía en que logrará los 440 kilómetros de autonomía en ciclo WLTP (40 más que el iX3 Concept). Además, asegura que ha trabajado para mejorar en esta nueva generación la densidad energética de la batería, consiguiendo que sea de un tamaño más reducido. Y si miramos el caso del BMW i4, todo apunta a que los alemanes habrían logrado una densidad similar a la de Tesla en los Model 3.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz EQC 400, un imponente SUV que convence por confort

Temas
Comentarios cerrados
    • ¡No puede ser! ¡Van cuarenta años por detrás! ¡El Profeta lo dijo! ¡El Profeta lo dijo! ¡El Profeta!

      ¿Y si lo que se busca es reducir emisiones en ciudad no sería mejor meterle algo con lo que se pudieran alcanzar 100km de autonomía eléctrica y dejar el resto para un motor de combustión?

      En fin, supongo que es más molón decir que tienes un 100% eléctrico, que decir que tienes un coche eléctrico el 90% del tiempo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Crees que es mejor añadirle un motor de combustión, transmisión, depósito de gasolina, mantenimiento del motor térmico...?

      Estoy de acuerdo que un PHEV con 100 km reales sería perfect, pero el tema con los PHEV es que al tener una batería bastante más pequeña que un EV, haces muuchos más ciclos completos de recarga, por lo tanto la degradación de la batería es bastante más rápida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      "Crees que es mejor añadirle un motor de combustión, transmisión, depósito de gasolina, mantenimiento del motor térmico...?".

      Por supuesto que sí, un motor que no se usa durante el 90% del tiempo no puede tener unos costes de mantenimiento muy elevados.

      "...el tema con los PHEV es que al tener una batería bastante más pequeña que un EV, haces muuchos más ciclos completos de recarga, por lo tanto la degradación de la batería es bastante más rápida".

      Eso no es del todo cierto. Hay por ahí un Chevrolet Volt de 2012 que ha recorrido 140.000 millas en modo eléctrico (400.000 totales contando el motor de combustión), eso son 225.000 km en modo eléctrico. Su autonomía eléctrica original era de 35 millas (56km). Tras 225.000km sigue ofreciendo el mismo alcance. Perdida 0%.

      Lo que mata las baterías es el calor y carecer de margen de seguridad. Los ingenieros de GM tuvieron una aproximación muy conservadora con el Volt (igual que Tesla con sus primeros modelos).

      En primer lugar la batería del Volt estaba refrigerada por líquido. En segundo lugar, la batería de ese modelo era de 16kWh, de los cuales por software no se podía usar más de 10.3 kWh (un margen de seguridad gigante, 35%).

      El mismo coche, con una batería con 18kWh usables y un margen de seguridad del 35% (24,3kWh de batería totales) debería poder alcanzar los 100 km de autonomía eléctrica sin problemas, sin ser exageradamente caro y sin necesitar cargas rápidas para llenar la batería en un tiempo razonable.

      Teniendo en cuenta que el precio por kWh era de 1100$ en 2010 y hoy en día los 156$ kWh, no veo nada descabellado esta aproximación a la movilidad eléctrica.

      Si además añades que una batería pequeña puede colocarse casi en cualquier sitio del coche eso te permite usar plataformas para varios tipos de propulsión, cosa que abarata todavía más la movilidad eléctrica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Estoy de acuerdo en que los eléctricos de rango extendido son un punto medio muuy bueno, y gran alternativa ecológica a gasolina/diesel convencional.

      Pero mismamente ese Volt que comentas, que hizo 175.000 km quemando gasolina, hubiese sido mucho menos contaminante en global si hubiese tenido batería de tamaño "grande" (60-80 kwh) y esos 175mil km hubiesen sido sin quemar gasolina.

      (Aún así, no deja de ser cierto que ese Volt ha sido muucho menos contaminante que un gasolina/diesel estándar, y de eso se trata, de ir mejorando)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Imaginemos:

      Un coche (la marca que quieras) con una batería de 100kWh que haya recorrido la misma distancia que este Volt en el mismo tiempo: 400.000 millas. Ha ahorrado al planeta 400.000 millas de emisiones.

      Con los materiales que se usan para una batería de 100kWh se pueden construir 6,25 coches con baterías de 16kWh. Digamos seis para redondear. Cada uno recorre 140.000 millas. Así que en total hemos ahorrado al planeta 840.000 millas de emisiones (875.000 sin redondeo).

      Eso son 440.000 millas más de ahorro de emisiones que con un sólo coche con una batería de 100kWh (475 mil sin redondeo). Más de doble. Y ahora, como Evita Perón, piensa en millones.

      ¿Cómo vamos a salvar antes al planeta? Ahorrando el mayor número de millas contaminantes. Pero ahorrándolas ahora, por que dentro de 20 años será demasiado tarde.

      Y estamos hablando de tecnología de 2012. No hace falta una red de supercargadores, ya que una batería de 25kWh se carga en menos tiempo que una batería de 100kWh.

      El problema se simplifica mucho usando baterías más pequeñas.

      El planeta necesita que lo salven. Pero rápido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Uffff... muy parcial todas esas afirmaciones.

      Mejor que 8 coches REX que 1 EV?
      Obvio.

      Pero no hay que escoger. Es mejor 8 EVs que 8 REX, no?

      Tu frase la dices partiendo de la base de la limitación de producción de baterías, pero esta limitación desaparecerá rápido (este artículo no hace referencia a un coche que lleve años a la venta, sino uno que llega próximamente).

      Esta limitación existe porque hace 10 años no se vendía apenas ningún EV, por lo tanto no había apenas producción de baterías.

      Hasta ahora ha crecido más rápido la demanda que la producción, pero la producción también está creciendo muuucho, y cada vez más rápido, y usando materiales y procesos más ecológicos.

      No hay que escoger entre 8 REX o 1 EV. El mercado se adapta y si la gente pide los 8 EVs, se fabricarán las baterías correspondientes, y mejor 8 EVs que 8 REX.

    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      El planeta se salvará cuando nos extingamos. Mientras tanto se trata de minimizar nuestro impacto en el medio ambiente. Nadie puede parar el cambio climático, sólo dejar de contribuir a acelerarlo.

    • "Es mejor 8 EVs que 8 REX, no?".

      ¿Quién quiere un EV con 16kWh de batería (10.3 usables)? Yo creo que nadie. Pero con esa batería un Rex es usable en igual o mayor grado que un eléctrico. Tanto como para recorrer 140.000 millas.

      En cuanto a la limitación en la producción de baterías... ¿No es en este medio en el que se ha hablado largo y tendido de la limitación en la fabricación de baterías en el sector de la automoción?

      El petróleo no es infinito, el litio tampoco, las baterías tampoco... Todos los bienes son escasos. Una ley básica de la economía. No hay utopías aquí.

      La utilidad marginal de una batería decrece a partir del momento en que excede una cierta capacidad. Con ello lo hace la utilidad marginal del vehículo. Y eso es un desperdicio de recursos.

      Poco se ha hablado de optimizar el tamaño de las baterías. En esto los REX tienen mucho que decir.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información