Ingenieros británicos acercan la generación doméstica de hidrógeno

Ingenieros británicos acercan la generación doméstica de hidrógeno
47 comentarios

La empresa ITM Power, afincada en Reino Unido, ha diseñado una solución doméstica para fabricar hidrógeno. Mediante una membrana muy barata (1% del coste del equivalente en platino) sus hidrogeneras aprovechan la tarifa nocturna de electricidad o renovables (eólica/solar) y agua para generar hidrógeno gaseoso de forma económica.

Este hidrógeno tiene varias aplicaciones útiles en el hogar, pero vayamos a lo que interesa: el coche. El hidrógeno puede usarse de dos formas, o bien en una pila de combustible (genera electricidad para un motor eléctrico) o quemándolo en los cilindros de un motor con mínimas adaptaciones. Este es el segundo caso.

Para demostrar la viabilidad de la idea tomaron un Ford Focus normal y corriente y le adaptaron para ser Bifuel, además le pusieron un depósito adicional de poca capacidad. Este depósito se llenaría en casa o el lugar de trabajo y usaría el hidrógeno previamente generado, a un coste muy inferior al de la gasolina.

Ford Focus ITM Power

Con dicho depósito tiene una autonomía de 40 kilómetros, si se usase hidrógeno comprimido llegaría a 100 km. Agotado este gas, pasaría a usar gasolina convencional. Esta distancia puede parecer irrisoria, pero se ajusta a las necesidades de transporte de un ciudadano normal y es más gente de la que podemos pensar a priori.

Pensemos de forma más global, y dejemos la idea en producir hidrógeno de forma doméstica para mover los coches. Se podría usar en teoría para modelos de pila de combustible y motores de combustión interna adaptados, la tendencia a medio y largo plazo que le espera a la automoción.

Ventajas

En primer lugar solucionaríamos uno de los problemas que existen respecto al hidrógeno y es el del suministro. Si pensamos en un Mundo en el que es fácil repostar hidrógeno, el coste de fabricarlo en casa sería inferior al de comprarlo fuera. Usando fuentes renovables de energía se podría repostar de forma gratuita y limpia.

Hidrogenera
Por otra parte, se reduciría la dependencia energética, el hidrógeno puede fabricarse en cualquier parte usando electricidad y agua. Vaticino un futuro muy incierto a las economías basadas en el petróleo a largo plazo. Quizás no podemos repostar del todo en casa, pero sería suficiente para desplazamientos cortos.

Los motores de combustión interna funcionan del mismo modo que usando gasolina, el tacto no cambia para un conductor normal, según corrobora un periodista de la BBC. Las prestaciones serían más o menos las mismas, con unas emisiones que sólo tienen vapor de agua. El efecto en la contaminación atmosférica es claro.

Además, como cualquier motor de gasolina se podría adaptar, significa que podríamos usar “eternamente” los vehículos clásicos incluso sin petróleo ni combustibles de origen ecológico. De todas formas, la pila de combustible es mucho más eficiente que quemar el hidrógeno en cilindros, ese va a ser el sistema predominante.

Desventajas

Como todo en esta vida, el “gratis” tiene matices. El sistema de generación de hidrógeno, use fuentes renovables o no, tiene un coste de adquisición y otro de mantenimiento. Quienes vivan en lugares con buen clima lo tendrán fácil para usar placas solares pero a un gallego no le saldría demasiado rentable el sistema.

Por otra parte, no todos los hogares pueden utilizar estas hidrogeneras, la gente que viva en pisos o casas sin garaje particular quedaría fuera. Habría que poner de acuerdo a las comunidades de vecinos para adquirir estos dispositivos y ver la forma de compartir los costes entre aquellos que los usen.

Furgoneta ITM Power

Quieren vender esta solución a unas 4.000 libras, así que eso más el coste de transformación del coche (que acaba siendo Bifuel) no parece ahora una alternativa viable económicamente, ya que hablamos de repostajes para distancias muy cortas y en ese plan es difícil hacer kilometrajes altos que justifiquen la diferencia en euros.

De todas formas, estos inconvenientes son tales a día de hoy, si alguien lee este artículo en 20 años seguramente se reirá de mi. La tendencia es la que os he contado, movernos sin contaminar (o muy poco), sin depender de cárteles extranjeros ni empresas oligopólicas… en resumen, una movilidad sostenible.

Fuente | ITM Power
En Motorpasión | El coche que se hacía su propio combustible

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      ¿alguien cree esto? El hidrógeno que pueden producir unas placas solares de una casa durante un día no llegaría ni para mover una bicicleta.

      ¿Han dicho la velocidad con la que pueden producir hidrógeno? Porque, por lo que tengo entendido, es lenta, y a parte hay que comprimirlo para que se puedan transportar grandes cantidades de este vector.

      A cerca de las desventajas. Insinúas que las placas solares darían menos energía en Galicia. Pues bien, soy gallego y estudié el tema de la instalación de las placas solares fotovoltaicas. Y es falso eso de que en Galicia no compensaría. La diferencia de insolación es irrisoria con respecto a Andalucía. Hay que tener en cuenta que las células fotovoltaicas sufren una pérdida de rendimiento al incrementarse su temperatura. Por eso incluso en Alemania, (en cuyo invierno hay hasta sólo 6 horas de luz solar y sufren un clima más frío que Galicia) las placas fotovoltaicas están instaladas en el 35% de los edificios.

      Un dato: una instalación doméstica fotovoltaica de captación fija produce por año 1300KWph. Pues bien, hay que restarle la pérdida de eficiencia por la producción de hidrógeno mediante electrólisis un 88%!!! Y a ese 12% restante hay que restarle la pérdida de rendimiento que hay en los motores. En los de explosión sería del 70% y los de pila de combustible un 83%. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_hidr...

      De esos 1300KWph producidos quedaría el 3,6% (46,8kwph) si se usase un motor termodinámico y si se utilizase una pila de combustible un 2% (26,5KWph). ¡¡Y eso para todo el año!! Cualquiera que se fije en los rendimientos existentes se da cuenta de que el hidrógeno es un cuento.

      Y nadie habló del impacto medioambiental: El impacto medioambiental, depende de la forma de extracción que se utilice para la obtención del hidrógeno. Hoy aproximadamente el 95% de la producción del hidrógeno se realiza a través de la quema de combustibles fósiles, por tanto las emisiones de gases invernaderos a la atmósfera están presentes en estas extracciones. Solo el 5% aproximadamente de la producción del hidrógeno se realiza a través de la electrolisis, la separación del hidrógeno que contiene el agua común, este método no es el más apropiado, ya que la energía utilizada para este proceso de extracción es mayor que la producida posteriormente del hidrógeno.

      #4 Los BMW de hidrógeno son de combustión. Pero la cosa no avanza mucho. A parte, tienen un rendimiento muy muy bajo, el equivalente a un gasolina (un 30%) Es tirar el hidrógeno, poco menos... Pero por ahora es mejor que el rendimiento de las pilas de combustible, que tienen el rendimiento del 17%. Pero ellos insisten porque creen que un motor a explosión es más deportivo y dinámico.

      ¿Y no será porque un motor de explosión les puede dar más beneficios en cuanto a repuestos?

      Siento el tochopost, pero es que creo que mucha gente está equivocada con respecto al hidrógeno. Las baterías están evolucionando rápidamente y ya se están haciendo pruebas de baterías que cargan en 5 minutos.

    • interesante

      Esto creo que requerirá un análisis en profundidad de rendimiento. Dudo mucho que con energía fotovoltaica se consiga generar hidrógeno para recorrer un puñado de km al día. Y el tema de los gallegos no estoy de acuerdo, ya que la diferencia entre pontevedra y lugo es muy grande. Adjunto mapa de energía solar recibida y horas de sol anuales por provincias. Un saludo y ojala prospere de verdad este invento. http://www.yago.es/catalog/images/y_mapa_solar.jpg

    • #41 Que nos gusten los coches no quita que sea perfectamente entendible que cambiar a 6.000 RPM, hacer puntas-tacón y demás historias todos los días multiplicaría varias veces el consumo energético del país, la siniestralidad aumentaría de forma salvaje y las carreteras serían más peligrosas que las de los rallyes, que al menos ahí hay controles y medidas de seguridad mínimas.

      Tenemos que pensar en la movilidad diaria, y después en el vicio puro y duro de conducir. Siempre podrá haber formas de mover los viejos motores de embolos, mediante biocombustibles, hidrógeno gaseoso u otra formas. Podremos seguir disfrutando de eso, pero a menor escala. El planeta lo necesita. Si no, habrá que colonizar otro plantea para contaminarlo.

    • Yo me kedo con las baterias de carga superrapida esas, a ver si las sacan de una vez y todo es más fácil..

    • Me gusta la idea de utilizar el hidrógeno como medio para transportar energía, pero no le veo demasiado futuro. Concretamente me refiero al rendimiento de estos sistemas, que permanecen por debajo del 40% aún hablando de centrales especializadas. Sin embargo, apoyo la investigación al respecto porque, de conseguirse una eficiencia aceptable (superior al 80% en conjunto), sería una alternativa indudable a las baterías eléctricas. Cierto es también que el progreso que experimentan las baterías es mucho mayor y la utilidad de investigar este tipo de sistemas queda en duda. De hecho, no hay más que mirar lo que lleva pasando de hace bastantes años con los coches a hidrógeno para darse cuenta de que son el señuelo de muchas artimañas.

      En base a estos datos y el otros que conozco, los vehículos a hidrógeno no me parecen más que un experimento que está siempre en el mismo estado de desarrollo, quizá enfocado a mantener las esperanzas además de la dependencia del petróleo. Lo que siempre digo: apostemos por los híbridos en serie, que éstos después nos darán la libertad de obtener la energía de cualquier lado. En un principio de gasolina, etanol, biodiesel... pero también hidrógeno, sol, viento, etc. en un futuro quíen sabe cuán cercano.

      ¡Saludos!

    • Yo personalmente pienso, y he pensado siempre que el hidrógeno es la energia del futuro, ya sea a este nivel a a un nivel mas grande, ya que la electricidad en su mayor parte se sigue produciendo con combustibles fosiles o con productos nucleares, y en todo el universo, el hidrogeno es el responsable de mas del 90% de la energia que se genera al menos a niveles atomicos, pero ¿por que nosotros no vamos a ser capaces de llegar a conseguirlo?

    • Sigo pensando que usar electricidad para generar un combustible para mover un coche es una tonteria cuando podemos utilizar directamente la electricidad para mover ese mismo coche y saltarnos un paso.Vamos como decia mi abuelo pan con pan comida de tontos

    • A mi siempre me ha parecido que el futuro esta en el hidrógeno más que en los coches eléctricos. Porque, como dijo jeremy clarkson, un coche eléctrico al que se le termina la bateria necesita 2 o 3 horas (mínimo) para que vuelva a estar cargado, y eso seria un paso atrás respecto a la gasolina.

    • Me refiero a que los motores de combustion funcionando con hidrógeno llevan años funcionando sin revestir ninguna dificultad técnica importante. Es un hecho, Bmw ha construido varios en los ultimos años, por poner un ejemplo.

    • #1 y #7 Tanto Jeremy Clarkson como James May son periodistas, no ingenieros y tomar lo que dicen en el apartado de la ingeniería es una falacia Master Dixit. Su programa me gusta mucho, pero no pasa de ser un compendio de curiosidades, fascinación y gracietas.

      Cualquiera que esté enterado de cómo se produce el hidrógeno, sus rendimientos, los rendimientos de las baterías; sabrá de qué hablo.

    • Pues yo discrepo, jeje, por variar, XD. No, en realidad creo que el hidrógeno no es el futuro, ni a corto ni a largo plazo, me explico:

      1. Hace falta un depósito extra y un sistema de adaptación del coche. 2. Si se opta por este aparato, aparte de las limitaciones de espacio de cada usuario y precio, obviamos que usa electricidad+agua(potable??), lo que promueve un coste adicional en ambas facturas solo para mover nuestro coche. Si se optan por energias renovables eléctricas, bajará el consumo de e-, pero no quita el del agua. Imagino que habrá que hacer estadisticas, pero a golpe de vista no sale rentable.

      Bien, ahora mi propuesta: ¿Para que transformar e- y agua en H2 para mover un motor de combustión o eléctrico con pila de combustible? En mi opinión, un mal uso. ¿No sería más fácil tomar e- directamente en baterías para mover un motor e-? Yo creo que sí, analicemoslo:

      1. Solo se gasta e-. Si optas por cargarlo en casa, y puedes claro, tarifa nocturna o unas placas solares y e- practicamente gratis, o por lo menos muy muy rentable respecto a la gasolina. 2. El problema: A día de hoy no hay puestos de recarga e- rápida en las gasolineras, de haberlos tardaría aprox 10 min en cargar las baterías de un coche EV en 10 minutos. Cuando a este gobierno y a las empresas encargadas les de la gana poner estos puestos de recarga, los coches de gasolina, diesel, hibridos, de H2, etc, iran desapareciendo su producción, por no salir rentables, y otorgaran el paso a los EV... vamos, esta es mi opinión.

      Sorry por el tocho... :)

    • Me parece bien que se investigue en campos de energía alternativa, pero yo no le veo mucho futuro al hidrógeno. Y desde el punto de vista de la seguridad me parece peligrosísimo lo de las hidrogeneras caseras. Aparte de que con la ley actual no se si estará permitido tener esas cantidades de hidrógeno en edificios yo creo que no pq en mi casa no nos dejaban tener bombonas de butano (de las grandes). Hubo que construir una caseta exprofeso en el jardín a no se que distancia de la casa. Yo veo mucho más futuro a los eléctricos puros.

    • ¿Por qué estamos en un blog llamado "Motorpasion"?

      Por que un eléctrico también lleva un motor, y también puede desprender sensaciones deportivas http://www.youtube.com/watch?v=ge0jgudOQzc

      Tal vez si viésemos menos punta tacón, y menos 6,000 revoluciones menos gente se mataría en las carreteras, pero la entrada de los eléctricos no quiere decir que prohiban a los dotados con motor de explosión, el que quiera que se cambie y el que no, no.

    • Dios, "habiendo probado el DGS prefiero un manual" es como el que se compra una tele la prefiere sin mando a distancia...está claro que tiene que haber de todo en este mundo.

    • Pues yo eso de que el hidrógeno funcione en el motor de combustión no me lo creo.

      El hidrógeno al reaccionar con el oxígeno produce muchísima energía. ¿A cuantas revoluciones moverá el motor? ¿No lo destrozará? ¿O la "adaptación" del motor será tan grande que no se va a parecer nada a lo que había antes bajo el capó?

    • #5 guachibo

      ¿? No sé que sentido tiene comparar una cosa con otra...

    • #13 Si echas un vistazo a la factura del agua verás que el coste es ridículo por litro. Hasta el agua mineral la puedes comprar a 12 céntimos el litro, no creo que nadie se rasgue las vestiduras por el consumo de agua de la hidrogenera.

    • #15 No tiene sentido organizar un sistema de recogida cuando el O2 libre lo tienes en la naturaleza a patadas. Se usa para respirar, entre otras cosas XD

    • Bueno, procedo a retirar la tecnoburrada de antes, sorry XD

      #34 Lo que estropea los coches no es la humedad en sí, sino el salitre. El agua es inofensiva, pero ¿y lo que echan por el tubo de escape los coches normales? Todavía no he leído nada de un experto que alarme sobre los peligros de tener tanto coche echando vapor por el tubo de escape.

    • #44 En un coche eléctrico no necesitas marchas, el motor da el par máximo en un régimen muy amplio de revoluciones. Si coge 13.000 RPM ¿para qué quieres otra marcha? ¿para que el coche pese más? Ningún motor de combustión interna va a darte una sensación de aceleración igual con la misma potencia.

      No hace ruido, en eso estamos de acuerdo, pero no se puede decir que no sea deportivo.

    • @4 RAMi:

      Hombre no hay que ser tan burro, si tiene más fuerza, se inyecta menos hidrógeno y ya está no crees? Otro gran problema es dónde metemos el hidrógeno. En caso de accidente, ese depósito si no está total y perfectamente aislado es una bomba.

    • Si, el agua no contamina (como el C02 y mira como nos lo cobran) pero el aumento de humedad que se produciria en las ciudades no creo que fuese muy bueno tampoco, y primeramente para el vehiculo en si, seria como todos vivir en la playa, donde los coches mas se deterioran. Aparte que seguramente esto nos lo cobrarian con algun impuesto.

      Me quedo con la electricidad, por lo menos las ciudades estarian limpias, lo unico que hace falta es tiempo y evolucion.

    • Amm y sobre las placas solares la gente no tiene mucha idea, se creen que necesitan un sol explendido y apra nada es eso, con un buen nublado aun asi el rendimiento es buenisimo.

    • gran post!para una vez que no me conecto y me pierdo mis post preferidos.en 10 años el automovil no lo va a conocer ni su madre.yo no veo mal que haya que pagar la energia por que los humanos ultimamente somos bastante despilfarradores.en fin parece que vamos a un mundo definitivamente sostenible.por cierto imaginaros a una persona con su V8 de hidrogeno que va a comprar el pan produciendo aire fresco.

    • 36 y 37. Entonces me callo xD yo creia que aumentaria muy considerablemente en cuanto a las emisiones actuales.

      Supongo que el futuro no sera para solo una tacnologia, sino para ambas, segun los menesteres.

    • #1, ese comentario lo vertió James May cuando probó en California el Honda FCX Clarity.

      Yo también soy de la opinión de que el Hidrógeno tendrá mayor acogida, pero dependerá de los que "mueven" el mundo el que se decidan por una tecnología u otra.

    • Que se queme el hidrógeno en los cilindros como en un coche actual es una muy buena opción para coches deportivos y para todas esas personas (me incluyo) en las que te diviertes cambiando las marchas y aprovechando el máximo el motor. Cosa que por ejemplo en un Prius no puedes hacer. Lo bueno sería que en un futuro convivieran los 2 tipos de coches, los eléctricos más eficientes pero aburridos, y los de combustión de hidrógeno, más ruidosos pero divertidos. Como ahora conviven diésel y gasolina...

    • Esta idea me parece genial, pero los que seguro que ya se están frotando las manos son los de Endesa y compañía. Al menos usaremos energía limpia no??? Algo es algo.

    • Comentario moderado
    • Que el coste de tener el aparatejo que produce Hidrógeno en casa sea elevado, no implica que sea inviable si se recarga en estaciones de servicio, sería un sistema similar al de el GLP, ¿no?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información