Toyota Prius Plug-in, presentación en Madrid (parte 1)

Toyota Prius Plug-in, presentación en Madrid (parte 1)
67 comentarios

Además del Think City, he tenido la oportunidad de probar un coche eléctrico “de verdad”. En realidad es un híbrido, pero enchufable, con lo que se tienen dos coches en uno. Es el Toyota Prius Plug-in, una limitadísima serie que no está a la venta, pero sirve para desarrollar un futuro modelo de producción.

El concepto que está detrás del híbrido enchufable es interesantísimo, porque tiene todas las ventajas del motor de combustión y del eléctrico. Es la mejor opción ante el coche totalmente eléctrico en el corto y medio plazo, antes de que estos solucionen sus reducidas autonomías y otros inconvenientes.

Antes de proceder a contaros mis experiencias con el coche, tengo que haceros una pequeña introducción técnica para entender la prueba. El Prius Plug-in tiene diversos cambios respecto al Prius normal, casi todos no son visibles a simple vista y sólo se verían desarmando el coche.

Toyota Prius Plug-in

Baterías del Toyota Prius Plug-in Hybrid

El híbrido posée una batería de níquel-metal hidrudo (NiMh) de 1,3 kWh, con la que puede circular hasta 50 km/h y dos km solo con electricidad. La versión enchufable tiene tres packs de baterías ión-litio, que suman 5,2 kWh y aumentan mucho las prestaciones eléctricas: diez veces más autonomía, el doble de velocidad.

Estas baterías se alojan en el maletero, sacrificando 50 litros de capacidad. Una es la principal (P) y las otras dos, auxiliares (S1 y S2). En el vano motor está la batería de 12 voltios de toda la vida. La carga total de sus baterías requiere hora y media en un enchufe doméstico convencional.

Las baterías S1 y S2 solo se usan en el modo eléctrico, y una vez “agotadas” no se recargan hasta que se enchufa otra vez, y el coche pasa a funcionar únicamente con la batería P y de la misma forma que un Prius normal. Las baterías suponen un lastre adicional de 110 kg.

Toyota Prius Plug-in

Disponen de un sistema de ventilación con múltiples sensores, generan más calor que la batería NiMh. Se ha pensado totalmente la seguridad, para evitar el riesgo de explosión por sobrecalentamiento. Las baterías de litio cuentan con 36 sensores de temperatura casi equidistantes y 6 sensores en los conductos de ventilación (entre todas).

Del habitáculo se aspira aire, que se hace circular por las baterías, y se evacúa al exterior por los bajos del coche. Un Prius normal tiene un conducto de entrada de aire, el Toyota Prius Plug-in tiene tres. La temperatura es estable tanto en la carga como en la utilización en marcha.

Cada pack de baterías tiene 3 módulos de 32 pilas de ión-litio de 3,6 V y 5 Ah conectados en serie: 345,6 V. Los tres packs están conectados entre sí en paralelo, dando 345,6 V y 15 Ah = 5,2 kWh. La S2 está debajo de la S1 y la P, todas tienen el mismo tamaño.

Toyota Prius Plug-in

Modo eléctrico o CD (Charge Depleting)

Significa la circulación en modo 100% eléctrico. El conductor no puede elegir circular con electricidad o gasolina/electricidad a diferencia del Prius normal (y solo en ciudad). El Prius Plug-in es 100% eléctrico durante unos 20 km (*), a menos que se pida mucha potencia (zona PWR), que activa el motor de gasolina temporalmente.

Las baterías nunca se cargan más del 80% (llamadlo “lleno”) ni se descargan más del 20% (llamadlo “vacío”), para aumentar su vida útil y fiabilidad. Inicialmente agota la S1 y parte de la P. Al agotarse la S1 pasa a gastarse la S2 y parte de la P. Al agotarse la S2 funciona únicamente con la batería P, como un Prius convencional.

Toda la energía que recupera el coche en las frenadas o retenciones pasa a la batería P, las S1 y S2 nunca se recargan en marcha, aunque te tires desde el Teide hasta la costa. Llenar la batería en un Prius normal es posible, pero llenar la batería P es una tarea extremadamente complicada y poco probable.

Toyota Prius Plug-in

Modo híbrido o CS (Charge Sustaining)

Estando las baterías auxiliares agotadas, el coche depende únicamente de la gasolina y de la batería P. Como la batería entrega más energía y durante más tiempo, la utilización del motor eléctrico es superior, aliviando esfuerzo al motor de gasolina. Cuanta más carga conserve, más eficiente será la conducción.

Siempre que es posible, el motor térmico va apagado o haciendo poco esfuerzo, a menos que entremos en la zona PWR (136 CV combinados). Para quien no esté familiarizado con este tema, le recomiendo que se lea antes la prueba de conducción eficiente del Prius convencional. En el modo CD también se activa el motor térmico si hace falta.

Como no se puede elegir el modo de conducción, el coche tenderá a ir en modo eléctrico a baja velocidad, hasta que el nivel de la batería P sea del 20% y entonces el motor térmico haga el esfuerzo de mover el coche y de recargar energía para la batería. Por lo demás, es un Prius a casi todos los efectos.

Toyota Prius Plug-in

¿Qué más cambia?

En el lateral izquierdo hay un conector para el transformador exterior, que es el que se conecta a la red eléctrica. Mientras está cargando, un piloto amarillo brilla sobre el salpicadero, fácilmente visible desde el exterior. La climatización funciona mientras está enchufado, para tener el coche listo a una temperatura deseada (se puede encender/apagar remotamente).

Bajo el asiento del conductor está el transformador interno, no ocupa espacio visible. Hay leves cambios en los indicadores digitales para mostrar la autonomía eléctrica, medir la eficiencia de los modos híbrido/eléctrico, que el conductor sepa en todo momento qué modo está funcionando (CS/CD), etc.

También dispone de una aplicación visual que calcula el ahorro de dióxido de carbono emitido, y con el paso del tiempo va rellenando un bosque virtual con árboles y animales (para hacerlo más inteligible). Solo se considera como un ahorro real el utilizar el modo eléctrico de forma habitual, no el modo híbrido.

Toyota Prius Plug-in

¿Solo 20 km de autonomía?

En los trayectos habituales, esos 20 km salen mucho más económicos que usando gasolina, especialmente en zona urbana. En un viaje largo, la autonomía eléctrica es suficiente para moverse por la población de origen y destino, pues a ritmo de autopista el motor térmico va a funcionar de forma normal.

Según las experiencias piloto de Toyota en Francia y Reino Unido, la mayoría de desplazamientos son cortos (<20 km), los largos son minoritarios. Se espera que el modelo de producción tenga una autonomía eléctrica más alta, pero que nadie espere que pase de 100 kilómetros. Además, el precio de las baterías determina su rentabilidad.

¿Por qué no se vende YA? Porque no interesa económicamente al propietario pagar un sobreprecio de miles de euros por ahorrar en ciclo mixto 1,3 l/100 km de combustible. Es más, puede que no salga más rentable cuando se comercialice, por su sobreprecio respecto al Prius híbrido normal.

Toyota Prius Plug-in

Haciendo un uso combinado de gasolina y electricidad casera (220 V, 12A, hasta 2 kW), el consumo en ciclo NEDC es 2,6 l/100 km de gasolina. Dicho ahorro no justifica el sobreprecio, ahora bien, puede justificar el mayor agrado de conducción y una conducción tan silenciosa y suave como coches de alta gama, inalcanzables para un coche normal.

Para alguien que viva a 20 km del trabajo o punto habitual, es ideal, porque en el día a día, no necesita para nada gasolina. Si quiere salir de la ciudad o ir más lejos, lo hace con una economía igual o superior al de un diesel de su tamaño y potencia. La expresión “Eco-Premium” cobra más sentido que nunca.

Al conductor de un Prius normal, 2 km le pueden parecer poco. Al conductor de un Prius Plug-in, 20 km le pueden parecer poco. Seguramente seguirían sabiendo a poco con 200 km porque el modo eléctrico es tan placentero que siempre quieres más, y la sensación psicológica de no gastar gasolina no tiene precio.

Toyota Prius Plug-in

Si el Prius Plug-in se conduce exclusivamente en modo híbrido, al ser más pesado, neutraliza la ventaja en consumo respecto al híbrido puro. En el otro extremo, haciendo todos los días 40 km, con una hora y media para recargar por recorrido de 20 km, su consumo de gasolina sería casi 0 (la que gastase en adelantar o superar 100 km/h).

¿Supone alguna ventaja tener tanta batería en modo híbrido? Eso para la segunda parte. La potencia de los motores es exactamente la misma, 99 CV térmicos, 80 CV eléctricos, 136 CV combinados. Hay una notable diferencia con el Think City, tanto en ciudad, como en carretera, es el doble de potencia eléctrica y no el doble de peso.

Los Prius Plug-in son coches de evaluación, para comprobar su viabilidad en la vida real, como ya he dicho se espera que mejoren sus características en 2013, cuando podría salir a la venta. Ha de tener un precio adecuado, en el momento adecuado, y para el consumidor adecuado. De otra forma sería un fracaso.

NOTA: La autonomía en modo eléctrico puede durar como poco unos 15 km y como mucho unos 27 km, según pruebas de la marca. Los 20 km son de media en función del terreno, condiciones climáticas y conducción.

Continuará...

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Buenas tardes,

      A pesar de llevar 3 añitos leyendos, no me había decidido a postear. Bueno, mi nombre es Sergio y soy un apasionado de los coches.

      Me ha gustado el artículo pero me ha llamado la atención el comentario de ROUTIER, la verdad es q entiendo su pregunta. Mi respuesta sería: tan solo... pruébalo!

      Yo solo he probado el PRIUS normal de 3ª generación, incidiendo en dicha prueba en el uso 100% eléctrico... y si ya antes era fan de esta tecnología, bffff las impresiones son brutales. Javier Costas dice que es omo ir en el AVE, es incluso mejor, tu conduces ;)

      No voy a dar lecciones de mecánica a nadie, más que nada porque lo que yo se lo he aprendido leyendos, pero la sensación de par sin ruido, sin vibraciones... es genial!

      Espero, en un futuro no muy lejano, poder leer por aquí la prueba del ModelS, sería fantástico.

      Un abrazo a todos/as y gracias por este magnífico blog!

    • Bien, bien. Otro paso más.

      Yo me conformaré cuando el tiempo de la carga sea equivalente a llenar el depósito, sea enchufando o intercambiando baterías en una eletrolinera.

      Ahora que por soñar, será ideal cuando un coche se cargue él sólo, con células fotoeléctricas por ejemplo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de coquik Respondiendo a Albert.CQK

      En cualquier gasolinera llenas el depósito de gasolina en 3 minutos entre que repostas y pagas. En cuanto a la luz, a nada que el coche esté parado 1 hora y media... es un tiempo de recarga pequeño, aunque no tan pequeño en relación a lo que carga.

    • Avatar de coquik Respondiendo a Albert.CQK

      Yo me conformo con un utilitario-hibrido, aunque sea semihibrido a buen precio, el prius tiene de que consume poquisimo comparado con coches de su potencia y tamaño, con lo que un utilitario hibrido seria la leche, y si encima fuera diesel-electrico, me daria igual sacrificar la suavidad que da el atkinson, por soñar...

    • Avatar de coquik Respondiendo a Albert.CQK

      Lo del coche solar olvídate, por lo menos a medio plazo. Aunque como apoyo para que funcionen la electrónica y hasta el aire acondicionado o calefacción si que podría ser factible, alargando la autonomía.

    • Me gusta este concepto bastante. Soluciona los problemas de los térmicos (gastar y gastar a mansalva en ciudad y atascos innecesariamente) y los de los eléctricos (no poder viajar y tener que estar horas parado recargando). Creo que esta década será el tipo de coche con mayor crecimiento en ventas con mucha diferencia. Una pregunta javier, ¿tiene carga rápida o solo a 220? ah y por cierto, las cabinas que están transformando endesa y telefonica son de carga rapida?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlos_sg Respondiendo a carlossg242

      Pienso que serán de carga convencional, a 220v. Es sencillo llevar eso a una cabina, y más complicado la trifásica a 400v.

      Además me consta que las eléctricas apuestan por la carga lenta: es la que menos problemas les da... para el mismo beneficio. Y a poder ser por la noche.

      Por otro lado está el que todos los coches eléctricos tendrán capacidad de recarga lenta, y sólo algunos de rápida. Y que es más necesaria una alta cantidad de puntos de carga lenta que de rápida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de buruburu Respondiendo a buruburu

      Hombre si a las electricas les vendrá mejor, pero a la gente que le digan que tiene que estar 10 horas cargando, al final no creo que les venga bien que cuatro gatos tengan un eléctrico porque es infumable cargarlo... Por cierto, ahora sale un anuncio de repsol en la tele en el que (aparte de tirarse el pisto como siempre) dicen que están creando la primera red de electrolineras de españa. ¿Alguien sabe algo?

    • Avatar de carlos_sg Respondiendo a carlossg242

      No admite carga rápida, en cuanto a tu segunda pregunta no lo sé :s

    • Algo que se olvida siempre en este tipo de reportajes y comentarios, es que la electricidad no es gratis.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de muim Respondiendo a Muim

      Y nadie dice que sea gratis. Con un coste de electricidad de 0,11 euros/kWh, 20 km a 100 km/h te salen a 28 céntimos (consumo energético 2,5 kWh). Con gasolina, y dando por válido el consumo mixto del coche (que realmente es más), 3,9 l/100 km con 1,19 euros/litro, 93 céntimos.

      Ahorras casi el triple, o 3 euros cada 100 km. Eso en carretera, en ciudad el ahorro es superior (el motor eléctrico consume menos, el motor térmico consume más).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas
      interesante

      En cuanto estos vehículos se masifiquen, tendremos un problema grandísimo al tener que transladar los impuestos de los combustibles fósiles a la luz, con la diferencia de que alimentar el coche o encender la cocina es simplemente electricidad, no se diferencia en nada, y no podemos pretender que todos paguen en la luz los impuestos actuales de la gasolina (que por mucho que nos pese son necesarios, no quiero entrar en la discusión de si luego se invierten bien o mal porque no es el momento).

      A lo que iba, que la luz sale de algún sitio y por ahora y con el déficit tarifario de la luz, es un gran cuello de botella proponer estas soluciones, cuando a día de hoy se produce dicha energía quemando otros combustibles fósiles en la mayoría porcentual del mix energético (renovables =10%). Y todos sabemos los efectos cancerosos y climaticos de la quema de carbón etc...

      Por otro lado, está muy bien que Toyota de un paso al frente (espero que no al abismo) con hibridos enchufables más allá de los cuadriciclos estos que dan pena verlos. Esperemos que el Ampera y similares no lleguen demasiado tarde.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Coge tu factura de la luz. Mientras lo haces, lo hago yo. Se ve el mix energético: renovable 20,7%, cogeneración 1,7%+8,1%, ciclo combinado gas natural 30,1%, carbón 15,9%, fuel/gas 3,3%, nuclear 19,3%, otros 0,9%.

      OK, el carbón no va a acabar con nosotros. Pero, aunque el 100% de la producción española fuese a base de carbón, las emisiones resultantes en modo eléctrico son mucho menos dañinas que las del Prius híbrido funcionando con gasolina árabe, noruega, o de otro lado.

      El 3,8% de la producción se ha exportado a Portugal y Francia. Las emisiones por kWh son de 0,39 kg de CO2.

      Antes de hacer ese tipo de afirmaciones, infórmate un poco (léelo con un tono respetuoso). Es que siempre que sale algo así en un comentario, no puedo reprimirle el rebatirlo.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      #48, de nuclear no lo se con seguridad, pero de carbón sí lo se. ¿Conoces alguna central térmica (del origen que sea, excepto termosolar, obvio) que se pare por la noche y se encienda por la mañana por norma general?. Qué una turbina no rinde igual a distintas revoluciones no hace falta que me asegures nada, que para algo es en lo que más me dan caña en la carrera. Y estoy hablando ya de un turbofan, que sí que está diseñado para cambiar el régimen. Por lo que es obvio de que una central a media carga no tiene la misma eficiencia. Claro, que a lo mejor alguien que trabaje en ITP sabe menos que tú, y mis profesores nos mienten. Que con todo esto seguramente no se cubra todo el incremento de demanda es bastante posible, pero que por la noche no se aprovechan las centrales no deja de ser cierto. No es la solución al problema energetico, pero si puede hacer menos asimétrica la curva de demanda eléctrica.

      ¿O si no porque la tarifa de noche es más barata? ¿Por qué hacen campañas las eléctricas para poner calefacción eléctrica con tarifa noche? 

      Como bien dices las eólicas son impredecibles, e incluso cuando hay demasiado viento que poner las palas en perdida porque a cualquier angulo en que halla sustentación ofrecerían demasiadoa potencia al alternador. Con parar no me refería a que los "molinos" no giren, si no a que no producen potencia eléctrica. Estudio aeronautica y tengo un compañero haciendo el proyecto sobre el tema, así que me he aburrido de hablar de ello, aunque no lo domine precisamente. Se que a nivel de distribución, que supongo que es en el campo en el que trabajas, dan muchos problemas.

      Perdón por el tono.


    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Me respondo a mi mismo porque no te puedo responder, también con animo respetuoso, y entre otras cosas porque trabajo en el mundillo.


    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      @42 Por favor antes de hablar de lo que se puede parar o no, no digas cosas que desconoces, que el grupo principal de una central nuclear se ponga en marcha en unas decenas de horas no queiere decir que sea así para todo, ni mucho menos. Pero lo que dices de "campos eólicos" es no saber nada de lo que nombras, de verdad.

      Además, este año ha habido exdecencia energética, debida en gran parte a la gran caida de consumo industrial manifestado.

      Por otro lado, te vuelvo a ratificar que el 10% al que me refería era eólico (perdón otra vez).

      Por último, la gente no cargará el coche sólo de noche, sino en cuanto llegue al parking del trabajo etc, por favor lee mi post anteior a este y si crees que tienes la soloución a las preguntas planteadas, le escribimos una carta al ministerio, que no les vendría nada mal...

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Te vuelvo a contestar por partes:

      - Por ejemplo, las centrales de bombeo. Lo de la eólica te lo comento en otro punto porque estás muy equivocado. No te confundas, yo estoy a favor de volver plana la curva de carga, pero eso no quiere decir que las cosas sean propicias actualmente. Además las cogeneraciones (1,7%+8,1%) pueden concetarse o desconectarse en función de los distintos costes siempre que se cumplan los rendimientos mínimos. Vamos que un año con España al nivel de hace 3 o 4 con un parque de 15 millones de vehículos eléctricos me gustaría verlo sustentado con el sistema actual.

      - La demanda energética no se cubría cuando no había crisis. Además parece que no hayas leido nada de lo anterior. Te lo repito, Los coches no se cargarán solo por la noche, los taxis y transportes publicos lo harán todo el día. Igual que cuando llegues de casa al trabajo o del trabajo a casa. Y más si necesitas el coche por la tarde.

      - Eólica. No entran en parada por pérdida actualmente los aeros que montan. Entran por fuerte viento porque con el picht se regulan para no entrar en pérdida, pero a cierto nivel de viento es perjudicial ESTRUCTURALMENTE. Pocas son las turbinas que se instalan con paso fijo actualmente, sólo en zonas con más de 3000 horas equivalentes, por las fuertes rachas porque son clase 1, mas pequeñas y lo soportan mejor. A nivel de distribución, son un coñazo y la Red Electrica Española está saturada, te remito al Decreto Ley del registro de preinscrpción. Te remito al coste por kwh generado por eólica.

      -La solar es aun peor, lee por favor lo comentado, eso sin contar con estafas diversas, o los miles de puntos de medida imposibles de gestionar.

      PD: Algún día descubrirás que en la Universidad, o en el ITP ese donde estudias, no tienen mucha idea general del mundo laboral. Sabrán mucho de rendimientos teóricos y termodinamica (y técnica), pero ya llegarás al mundo real como nos ha pasado a todos. Por favor, si tan claras tienes las cosas contestame a alguna de las preguntas que he propuesto, o descartalas exponiendo razones. Vamos que no veo como solución poner a gastar (cargar los coches por la noche) y con eso solucionar todo. Por cierto te olvidas del tema impuestos.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      @55 (perdona que te conteste aquí).

      En los aeros de paso fijo, entran las palas en pérdida al superar x- m/s (de 20 a 25 aprox) a partir de ahí tiran de aerofreno y se paran. Las de paso variable regulan el pich para que la velocidad del rotor sea menor. Y llegan a parar a más a partir de x velocidad (si son buenas frenan sin usar discos de freno).

      Las cogeneraciones paran o arrancan en función del precio del combustible y son bastante regulables, pero dependen de los rendimientos minimos asociados al plan industrial. Las que paran por la noche son las hidráulicas de bombeo y grupos medianos y pequeños. como comentas cuanto más grande es el grupo mayor es la PEM. Las nucleares es de lo que adolecen.

      Las turbinas como tal se me escapan más allá de datos tecnicos y eleccion para determidos usos. Te pongo un ejemplo: Una turbina de 50 MW (como dos parques eólicos de 25 trurbinas de 2 MW) cuesta ponerla en marcha unos minutos, si es cogeneración la parte de calor si que es cierto que podrá tardar en funcionar al 100% unas horas más. Pero no son las 72 horas necearias de una nuclear, lo que da bastante juego en el sistema eléctrico. Pero ya te digo que como son "negocios" su disponibilidad etc... no es algo predecible a largo plazo el 100% y más teniendo que importar el gas, con las fluctuaciones de precio que ello conlleva.

      Bueno, que la conversación se ha ido por los Cerros de Úbeda, de todas formas, ya que tienes la oportunidad, me imagino que habrás notado una gran diferencia entre los profesores que tienen contacto con el mundo industrial/laboral, frente a los que sólo calculan numeritos en una pizarra.

      Un saludo Stratomad.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Por desgracia la biomasa, al igual que los purines acaba por no ser rentable. En el caso de la biomasa, lo último que ha pasado por el curro se caía por los pies, por desgracia asegurar el suministro de combustible es posible y económico x tiempo, que por desgracias muchas veces es un periodo inferior a 2 años (este caso por ejemplo) la capacidad calorífica es inferior a por ejemplo el gas) además se necesita tratar previamente, necesita recogida (muchas veces manual) y cada vez está más lejos por lo que se vuelve más caro. (este ejemplo era de una central que tenía concesiones para recoger y limpiar los montes de una determinada zona, que además es positivo para evitar incendios). No se llegó ni a elaborar el plan de negocio porque al menos en este caso no era viable, desconozco si hay más en España de este tipo. Y los purines pues fue un boom hace tiempo, pero se demostró que al final fue un tongo. El problema como bien dices, es, o gastamos cargando las baterías del coche por la noche (almacenamiento de energía) o la almacenamos de alguna otra manera (centrales de bombeo, ahora hay prototipos de baterías de sales gigantes muy interesantes, al igual que producción de hidrógeno para quemarlo posteriormente). Esa energía podría ser usada durante el día sin necesidad de quemar tanto. Pero ojalá me equivoque, es una tecnología (cualquiera de las nombradas) lejos de llegar en menos de 10 años a algún tipo de nivel industrial factible.

      Por otro lado la capacidad de embalse, yo creo que debería aumentar, para poder gestionar mejor el recurso hidráulico y la gestión eléctrica. Pero aquí el tema medioambiental el bastante delicado, además de que a nadie le hace gracia que le inunden su pueblo. Mi postura, despues de mucho investigar es apoyar la nuclear, pero con cabeza, restricciones y cooperación y regulación internacional. Los nuevos avances en energía nuclear consiguen enriquecer el material radiactivo sobrante de fisiones previas para neutralizar su radioactividad y dismuir ésta en el tiempo a menos de100 años, pero estos datos cógelos con pinzas porque los leí en un medio bastante pro nuclear, comentaban que no daban un balance positivo de residuos neutralizados pero rondaban el 60% o algo así. Francia está metida en el ajo, como es natural dada su política energética. Pero ya te digo, estos datos cógelos con pinzas porque es lo que me viene a la cabeza.

      Saludos.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Aunque estuvieramos hablando de "crear" esa electricidad con carbón, es mucho mas eficiente que utilizar un motor diesel o gasolina convencional.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      A parte de todo lo que te ha dicho Javier, piensa que por la noche el consumo general es mucho menor. ¿Y esto a que viene? A que una central eléctrica (gas, carbón, nuclear) no se puede apagar en ningún caso (se tarda un par de días en volverla a poner en marcha), y por la noche o bien están tirando energía, o si pueden reducir la carga, no están trabajando en su punto de diseño optimo (menor eficiencia). E igual pasa con los campos eólicos, que por la noche se desperdician, aunque estos si pueden pararse. Solo con eso ya puedes ver que la recarga nocturna de los coches no es un gran problema en realidad, más bien una solución. Para que te hagas una idea, piensa que hay hibridos como el ¿Ampera y el Volt? (creo que no me equivoco) que tienen el motor termico solo como generador, sin aportar potencia propulsora al coche, y aún así siendo mucho más eficientes y con menos emisiones. Imagínate una central eléctrica con un diseño mucho más optimizado la diferencia que tendrá. Cualquier motor térmico (sea cual sea) a revoluciones fijas e hiperoptimizado solo para ese régimen sube la eficiencia un montón.

      Y sí, el carbón debería desaparecer antes que la nuclear, al menos en mi opinión...pero hoy en día son minoría, como bien te ha puesto en porcentajes Javier.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Claro, no digo que entren en perdida debido al viento, obviamente el angulo es no es fijo. ¿Cuando el viento es excesivo se ponen en molinete o en perdida? Se que era una de las dos, pero ahora no me acuerdo...Estoy de acuerdo de que la solar hoy por hoy es inutil. ¿Sabes algo de que tal funcionan las termosolares? ¿Siguen siendo rentables solo por las subvenciones, o son realmente eficientes?

      ¿Cual es el tiempo requerido para reiniciar las cogeneraciones? Se que en ciertas épocas del año, o con bajadas de demanda altas se desconectan, pero no tenia constancia de que se apagaran solo por la noche.

      ITP no es ninguna universidad, es la única empresa de aeroreactores de España, diseñando etapas de turbina para Rolls Royce o participando en el diseño y fabricación del motor del Eurofighter, me estoy refiriendo a profesores asociados obviamente. Me he pasado con el tono, pero lo que quería decir es que una turbina fuera de su punto de diseño pierde eficiencia. Aunque a fin de cuentas esto también pasa en las horas valle también durante el día.

      Yo aquí estoy para aprender, y si así te saco cosillas pues...;-)

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Yo creo que si que es un tema adecuado, puesto que en casi todos los post sobre eléctricos sale el tema de si se cubrirá la demanda, que si también contaminan...lo del aprovechamiento de las centrales por la noche gracias a los eléctricos es un argumento que ya he leido varias veces y es interesante tener alguien metido en ello como tú que nos haga ver que las cosas no son tan bonitas como las quieren pintar. Sigo pensando que es un paso positivo puesto que sí que se va a contaminar bastante menos, pero además de planificar las subvenciones y las infraestructuras de carga de los coches eléctricos, también hay que estudiar adecuadamente la ampliación de la producción eléctrica a medio plazo, y por que no, reabrir el debate sobre la energía nuclear.

      ¿Tienes información sobre la rentabilidad y rendimiento de las centrales de biomasa? Creo que no hay ninguna en España. Es el biocombustible que mejor impresión me da, puesto que no requiere un tratamiento tan costoso como el de los biocombustibles para automoción, pero no se si en la realidad es factible. Se que se han hecho algunos estudios, aunque parezca tonto, con cardo borriquero, que no requiere agua, crece rápido y se puede cultivar en multitud de campos abandonados en España, pero no se si del lado de la central las cosas funcionaran bien.

      Se nota bastante la diferencia con la gente que trabaja o a trabajado hasta hace poco en la industria, pero los profesores jovenes aún sin esa experiencia se les ve también preocupados por estar al tanto del estado del arte y de las necesidades (y lo que nos van a pedir en nuestros futuros trabajos) de la industria, no centrándose tanto en machacar los métodos numéricos antiguos porque sí, si no que entendamos los conceptos para que podamos comprender los métodos computacionales que usaremos en las empresas. Algunos catedráticos mayores sí que son bastante lamentables...debería haber mayor colaboración entre universidad y empresa como sucede en Alemania a nivel de investigación...aunque con lo que se investiga en España...

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      También con animo respetuoso, cogiendo mi factura de la Luz y entre otras cosas porque trabajo en el mundillo.

      El mix energético es por potencia instalada, perdona porque me he colado y quería poner renovables y he puesto eólica, que es a lo que me dedico. Porque el viento no sopla al 100% todo el año ni hay sol y además no se puede regular como ocurre con el resto de generaciones, cuando además son energías que se llevan actualmente 6000 millones de euros en primas, 2500 solo para solar. Piensa por un momento en un parque de sólo 15 millones de vehículos cargando por la noche en casa, y dime si para un 3% de energía exportada (primer año que Francia demanda energía en 27 años ) nos va a sobrar o nos va a hacer falta.

      Eso es ahora que nadie carga sus coches con energía eléctrica, yo no estoy diciendo que haya que seguir quemando gasolina, te equivocas con mucho, digo que hay que dejar de quemar. QUEMAR en general.

      Por favor, dado que muchas veces propones ideas alternativas ¿Como distribuirias tú los impuestos de la gasolina a la factura de la luz? ?Como solventarías tú el deficit tarifario en caso de abogar por renovables?

      Y ahora la pregunta del millón. ¿Sabes cuanto cuesta generar un kwh renovable y cuanto uno nuclear? Ahí tienes el problema, que la gente cuando se entere no va a querer un molino o una placa ni regalado.

      Creo que has entendido completamente al revés mi comentario, porque como se puede leer en mi ultimo párrafo abogo por este tipo de vehículos, pero no hay que ser miope y ver las consecuencias directas que tiene su masificación, mañana o dentro de 10 años.

      PD: El gas, contamina también, que sea poco no quiere decir que sea bueno. Por cierto que sepas también que el sistema eléctrico español no admite más KW eólicos porque no se pueden gestionar, dada la irregularidad y poca previsibilidad de las previsiones de un día para otro, lo que ha hecho que en Julio del año pasado saliese un Decreto Ley que canalizaba los proyectos con cierta madurez administrativa y postergaba el resto hasta dentro de más de 4 años y sin conocimiento del regimen retributivo al que se atendrán.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Bueno, si te has confundido entre renovable y eólica, ahora veo que me he pasado un poco con mi tono y quisiera que aceptases mis disculpas si me he excedido.

      De los problemas que me comentas estoy más o menos puesto, no con tanto detalle, pero vamos, que las complicaciones del petróleo me parecen mucho más graves y más ajenas al control de nuestros ingenieros.

      En cuanto a los impuestos... si de mi dependiera, no los pondría, ni los trasladaría. Es decir, beneficiaría fiscalmente al coche eléctrico. Cuando estén implantados masivamente puede que haya que hacer alguna distinción por su rendimiento o tamaño/precio, pero falta mucho para eso. No subiría la luz por los coches eléctricos, se supone que están para rentabilizar el sistema, no para encarecerlo.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Me respondo en mi comentario porque ya no sé donde ponerlo.

      Dialogando se entiende la gente, y creo que eres de los bloggers que (por supuesto cada uno tiene su opinión) más se moja con el personal. Concretamente apoyo tus campañas de educación vial (concienciación en este mismo blog, pej.), entendiendo que tienes el poder de aportar muchos granitos de arena, y la movilidad limpia. Sólo que creo que no hay que dejar que la luz del final del tunel nos deslumbre (ya sea el vehículo eléctrico o las renovables) y debemos construir (diseñar) una serie de infraestructuras acordes (que no se contamine donde no se ve, o que no lleve implicitos unos costes desorbitados por no plantear los cimientos correctamente).

      Un saludo.

    • Avatar de muim Respondiendo a Muim

      amén

    • Yo no termino de verlo claro.

      O sea que para que sea enchufable lleva unas baterías extra que sólo pueden recargarse enchufándolas otra vez... Llamadme raro, pero le veo más futuro a sistemas de "rango extendido" como el del Chevrolet Volt, esto es, que las baterías las puedan recargar tanto enchufándolas como mediante el motor de explosión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rprada Respondiendo a rprada

      Yo en parte estoy contigo, no me gusta que se descarguen las baterias y listo. Y que luego solo puedas ir electrico los veinte primeros km. Supongo que es lo más facil de implementar en el prius, pero el ampera está mejor yo creo.

    • Avatar de rprada Respondiendo a rprada

      Hombre, si se consigue una autonomía de digamos 100 km (hasta serviría menos), sería como tener dos coches distintos, eléctrico enchufable para el día a día, e hibrido como el Prius para las escapadas y los viajes. Si tiene el precio adecuado...

    • Avatar de rprada Respondiendo a rprada

      El volt una vez agota la carga utilizable se pone en modo de mantenimiento de carga, es decir, enciende el gasolina que mueve el generador que da corriente al motor que mueve las ruedas y la que le sobra se la manda a la batería para cargarla parcialmente hasta cierto nivel, no la vuelve a cargar hasta el 100%, sería un derroche.

    • poco a poco el futuro se va acercando... ¿en cinco años mas híbridos que diésel?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txua Respondiendo a txua

      ¿Que tal hibridos/diesel?...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de routier Respondiendo a routier

      Están a punto de salir, pero como son de quien son, no interesa hablar de ellos amigo Routier. En cuanto a eficiencia y consumos todos sabemos como van a salir pero...

    • Lo he leido entero,lo juro,solo una cosa Javier,¿porque esa perra en que cuandos vas en modo electrico es casi como tener un orgasmo?,vale que ahorras gasolina,vale que sera de una suavidad impresionante,vale que ves la luz y conoces la verdad absoluta incluso,pero...,¿porque nos tiene que gustar tantisimo?...,aunque no lo creas no es una pregunta envenenada...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de routier Respondiendo a routier
      interesante

      La aceleración es totalmente silenciosa, no hay ruido, no hay vibraciones, es totalmente lineal, sin tirones... es la misma sensación que el AVE, pero más rápido. Es algo que se entiende una vez se prueba. No tiene nada que ver con un motor de émbolos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      hmmm...habrá que probar eso en cuanto pille uno!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carach Respondiendo a carach

      A mi me ha molado bastante conducir un carrito de golf eléctrico cuando he tenido la oportunidad, tiene una salida impresionante, un coche eléctrico tiene que estar bastante bien.

    • Avatar de carach Respondiendo a carach

      Joe, no me lo pasé yo bien ni nada un verano trabajando en un campo de golf con el carrito...cómo tiraba xDDD

    • Cuando se venda, me huelo una epica batalla entre el prius enchufable y el ampera, dos mecanicas hibridas muy interesantes y que da la impresion que ninguna es ampliamente mejor que la otra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ecodrivernovato Respondiendo a ecodrivernovato

      Sobre el papel, el ampera me parece mucho más interesante, veremos que ocurre finalmente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de oberon Respondiendo a Oberon

      Eso de tener el motor solo como generador diría que es la mejor solución técnica posible para un híbrido. Un eléctrico casi puro sin problemas de autonomía, y sin la complicación técnica de repartir la carga entre dos motores.

    • Creo que el apartado de la potencia de los motores eléctricos está equivocada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abel84 Respondiendo a abel84

      No, lo acabo de volver a mirar. 80 CV/60 kw y 207 Nm de par máximo.

    • Avatar de abel84 Respondiendo a abel84

      No, no está equivocada, lo que pasa es que aunque el motor electrico es capaz de generar 80CV, el sistema de alimentación (léase "la bateria") nunca le entrega tanta corriente.

    • Interesantísimo. Que "te regalen" 20km diarios es bastante. Con eso yo cubriría un 50%-75% de mis necesidades diarias de desplazamiento.

    • Una cosa, que se hace despues con estos coches una vez que se ha terminado de hacer las evaluaciones? Los destripan totalmente o se podrían llegar a ver en manos de algún particular?

    • Yo creo que estamos en el buen camino con este tipo de coches, pero todavía falta mucho para que lo coches eléctricos superen a los de gasolina en número.

    • Este es sin duda el futuro inmediato, el paso anterior al eléctrico 100% o la solución lógica para no tener que depender de dos coches (uno para ir/volver al trabajo y otro para viajes). De aquí a cinco años todas las marcas deberán tener algún modelo híbrido en su gama para poder cubrir esa cuota de mercado.

    • Creo haberlo leído ya en algún comentario previo. Este tipo de coches (híbridos de autonomía extendida o eléctricos enchufables), mientras no se masifiquen, permitirán ahorros significativos. Así que son un "chollo".

      Ahora bien, cuando se masifiquen, los ingresos del estado por impuestos espciales sobre la gasolina de algún sitio tendrán que salir. Y no estamos hablando de dos duros. ¿De dónde tirarán? Probablemente del recibo de la luz. ¿Cómo diferenciarán un KW de lavadora de un KW de coche? ¿Acabaremos pagando todos el pato en el recibo de la luz por culpa de estos coches? Todavía no está claro qué pasará, pero conociendo a nuestros poíticos estoy seguro de que la solución no nos gustará.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmses Respondiendo a Javier

      No creo que con ello cubran todo, pero...piensa que se van dedicar a comprar cuotas de CO2 a los paises del 3er mundo para cumplir Kioto, y es más fácil renovar el parque móvil para ahorrar emisiones por ahi que meterle mano a la industria, donde la renovación y la amortización son mucho más largas.

    • yo alquile un prius normal en lanzarote i me encanto, pero ese coche debe pesar una barbaridad porque los 136 cv saben a 80 de un coche normal..... i quando le das a fondo el motor parece que vaia a explotar de lo revolucionado que va pero apenas se mueve pobrecito, pero haciendo conduccion "normal" es una gozada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16715 Respondiendo a puerzz

      Te da esa impresión porque es un cambio CVT, está variando de relación constantemente, por eso el ruido es constante en aceleración. Se apreciaría más la aceleración con un cambio manual o automático de doble embrague. Se usa el CVT por eficiencia, y por el complejo sistema de transmisión que tiene (los dos motores pueden empujar a la vez, o solo uno, o ninguno, mediante engranajes planetarios).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Si funciona algo asi como un variador de una scooter no? i el motor siempre gira a las RPM optimas. gràcias por tu aclaracions

      por cierto una vez hablando del prius me parece recordar que mencionaste que un coche contamina i gasta mas quando hace mucho frio porque? ( hacias referencia a un hombre que tenia una web con datos de consumos y kilometros por todo tipo de terrenos y lugares)


      seguro que gasta mas el A/C no? la calefaccion normalmente se aprovecha el calor del motor no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16715 Respondiendo a puerzz

      El A/C es eléctrico, gasta menos que un A/C convencional. La calefacción se basa en el circuito del agua en modo híbrido o con bomba de calor en modo eléctrico.

      El Prius normal se ve muy afectado porcentualmente por el calor debido a que el motor térmico tarda más tiempo en entrar en temperatura de servicio y la batería NiMh funciona de forma menos eficiente, por no mencionar que de un día a otro la carga prácticamente se pierde y los primeros kilómetros el motor eléctrico ayuda poco.

    • Me encanta, me has aclarado muchas dudas que tenía con respecto al funcionamiento y características de sus 3 packs de baterías. No me gusta nada eso de que la frenada regenerativa solo actúe sobre el pack "P" pero con los datos que has dado ahora veo que al menos el pack "P" tiene casi el doble de capacidad utilizable que el pack de los Prius 2G y 3G, me preocupaba mucho este aspecto porque con mi 3G bajando puertos no muy elevados en seguida lleno a tope la batería y me daba pena tanta energía potencial perdida, jajaja.

    • Javier, te dan conmisión los de Toyota? A veces dejas la objetividad aparcada...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de shelby1967 Respondiendo a shelby1967

      Por favor, dime, de todo lo que he dicho, qué es falso, exagerado o ajeno a la realidad.

      Toyota me va a clavar una factura de 1.040 euros de taller mañana o pasado, no estoy demasiado contento que se diga con ellos ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Ya que me has hecho coger la factura de la luz y según tú informarme un poco más, podías contestar al comentario @44.

      Para que no te pienses que "Es que siempre que sale algo así en un comentario, no puedo reprimirle el rebatirlo." era sólo por tocar las pelotas, porque si entiendes bien el sentido estoy muy a favor de este tipo de movilidad.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Ya Javier,te van a meter esa factura pero con el Supra,ese es un Toyota si,pero...los autenticos Toyota feten,los que molan,los que son lo mas de lo mas,los que no se averian,ni se paran,son 100%fiables,los que cuando los pruebas en modo electrico,naturalmente,ya no quieres otra cosa,son estos Prius maravillosos,asi que no te pongas asi con los japoneses,es mas,cuando vayas a pagar ese pedazo de estacazo lo que debieras es sonreirles y decirles:"Paz y amor hermanos,por un mundo mas limpio y mas sostenible,I love,etc...". No te mosquees,es un toque de humor impregnado de realidad...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de routier Respondiendo a routier

      La comparación entre el Supra y el Prius es totalmente absurda, hay 20 años de diferencia entre ambos coches. Routier, entiendo que a veces quieras hacer tus pinitos con los monólogos de humor, pero tienes que practicar más.

      Solo estoy pagando por las consecuencia de tener un puñetero motor de combustión interna. Pero ya le gustaría a muchos motores haber hecho semejante kilometraje con problemas tan ridículos como los que tiene el mío: unos retenes de aceite, correas de distribución, bujías (me las han jodido al petrolear) y termostato (que al abrir el compartimento se han dado cuenta de que alguien lo había quitado).

      Pese a lo que me jode pagar la avería, me sigue saliendo más barato que cualquier otro coche comparable, actual, de su segmento y potencia. No hay color. Y me alegro de que fuese gasolina, en su época la tecnología de los diesel era una mierda.

    • Avatar de routier Respondiendo a routier

      No te rebotes,que lo unico que he hecho es cachondearme un poquito sin segundas intenciones,aunque no te lo creas. Es cierto que en aquellos tiempos que mencionas la tecnologia diesel no era lo que es hoy...

    • Avatar de shelby1967 Respondiendo a shelby1967

      Puede que el problema sea de aquellos usuarios que, al estar completamente prejuiciados, ponen a caer de un burro, o no le encuentran sentido, a una tecnología, la eléctrica, cuya suavidad y silencio de conducción desconocen completamente.

      Es la misma historia de los que se negaban a probar un turbodiesel, o los que no le veían ningún sentido a un vehículo con cambio automático.

      Imagino que Javier ha sido seducido por las singulares características de este vehículo, de ahí su entusiasmo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kaprak63 Respondiendo a kaprak63

      Javier puede estra todo lo entusiasmado que quieras tronco, pero es periodista y escribe para muchas personas, no se si me tengo que extender en esta cuestion o asi ya lo entiendes... y yo, para tu información, no estoy prejuiciado ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de shelby1967 Respondiendo a shelby1967

      ¿Y quién ha dicho que lo estés? Tú mismo te pones en evidencia.

      Si no sabes lo que lees búscate un diccionario, o hazte un curso de lectura comprensiva. Tranqui tronco. ;-)

      Saludos.

    • Avatar de shelby1967 Respondiendo a shelby1967

      Es que resulta que Toyota pone en sus manos un coche que le gusta, y que a muchos nos interesa conocer...

      Estoy convencido que disfrutaría lo mismo con una prueba del Fluence, del Tesla o del iOn... ¡y quien no!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de buruburu Respondiendo a buruburu

      Os divertis votando negativamente a una cuestion que ni va con vosotros? os llamais Javier? en fin.. como se nota los pelotillas de este blog, seguid asi borreguillos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información