Probamos la gama Mercedes Arocs de camiones... Sí, sí, camiones, que aquí probamos de todo, oiga
Pruebas de coches

Probamos la gama Mercedes Arocs de camiones... Sí, sí, camiones, que aquí probamos de todo, oiga

El mundo de los camiones es un gran desconocido para la mayoría de conductores. Se suele tener un concepto de fuerza y dureza que no se corresponde exactamente con la realidad. Potencia sí y par motor también tienen, pero también una curiosa fragilidad simplemente por la cantidad de peso que deben soportar. Es decir, puedes romper un camión con una maniobra tan sencilla como soltar de golpe el embrague. Y ojo al precio de las reparaciones porque ponen los pelos de punta.

Mercedes-Benz presenta ahora su gama de camiones para obra Arocs, un segmento en el que se busca resistencia y buenas capacidades off-road. Aprovechamos la ocasión para probar este tipo de camiones que, si bien no es nuestra temática habitual, puede resultar interesante a los más curiosos. Para nosotros ha sido una gran experiencia y hemos descubierto modernas tecnologías que facilitan la vida a bordo y protegen la mecánica incluso en el duro trabajo de una cantera.

Mercedes Arocs Motorpasion 105

Dada la peculiaridad de esta prueba no vamos a entrar en grandes detalles, el mundo de los camiones es inmenso, un mismo camión puede duplicar su precio en función del equipamiento y especificaciones que elijamos. Y no hablo de aire acondicionado y cosas por el estilo, sino de batalla, tipo de cabina, altura de suspensión y sistemas variados orientados al trabajo, no al conductor. Con esto quiero decir que vamos a obviar tecnicidades profundas del tipo "incluye un condensador que varía la toma de fuerza sin necesidad de pisar el embrague tres veces mientras te tocas la oreja y activas el freno neumático sin tocar el retarder".

Vamos a contextualizar

El primer camión para el transporte de mercancías fue creado por Daimler en 1896, así que es de esperar que la gente de Mercedes tenga cierta experiencia en vehículos pesados tras 119 años fabricando camiones. Y para muestra la gama Actros que ha sido éxito en sus tres generaciones (1996, 2002 y 2008), éxito de ventas y también en galardones, porque las tres recibieron el premio de mejor camión del año. Pero no te confundas con el nombre, los que hemos probado son la gama Arocs, que son los camiones de obra, no de carretera como los Actros.

Y para poner un poco en contexto esto de los camiones de obra hemos de decir que sus ventas están totalmente condicionadas por la situación económica, así que te puedes hacer una idea de la caída en picado que sufrieron en España en los últimos años. Si no se construye (viviendas, carreteras, etc.), no se compran camiones de obra, nadie se lo compra por capricho como puede pasar con los coches.

El mercado total en España de camiones de más de seis toneladas se sitúa entre las 25.000 y 30.000 unidades al año, de ellas sólo unas 800-1.000 son camiones de obra. Curiosas cifras si las comparamos con los coches, la mayoría de modelos venden más unidades al año que este segmento de camiones.

Mercedes Arocs Motorpasion 115

Gama de camiones de obra Arocs

Vamos con los Mercedes-Benz Arocs. Dentro de esa variedad comentada (sólo en cabinas tienes 22 donde elegir) tenemos motores para los Arocs que van desde los 238 a los 625 CV. También hay diferentes tipos de tracción para el mismo camión y una novedad, la tracción desconectable.

¿Por qué? Pues porque cada vez es más habitual que los camiones de obra salgan a carretera (hay casos en los que ni siquiera están matriculados) y en carretera sólo con propulsión a un eje tenemos suficiente, ahorramos combustible y reducimos desgastes. ¿Y el cambio? Pues aunque parece que el duro trabajo de las obras es incompatible con el cambio automático, existen automáticos dentro de la gama Arocs y son válidos para el 95% de los trabajos en canteras y graveras.

Se llama PowerShift 3 y tiene ocho, doce o dieciséis velocidades (no te asustes, en camiones lo mínimo en un cambio manual suelen ser ocho o diez velocidades, 4 o 5 cortas y sus respectivas largas). Para pasar de primera a marcha atrás no necesita pasar por punto muerto (los cambios de los camiones son lentos, no se pueden comparar con los de los coches) y tiene varias relaciones para marcha atrás. Esto es muy útil, por ejemplo, en obras de asfaltado donde se trabaja mucho tiempo marcha atrás y así se puede reducir el régimen de giro del motor.

Prueba Mercedes-Benz Arocs

Puestos en situación, llega el momento de ver qué hemos probado, que han sido tres bañeras diferentes. No, no nos hemos dado tres bañitos relajantes, se llama bañeras a los volquetes que sirven para el transporte, generalmente, de tierra y que son los camiones más utilizados en las canteras y graveras. Esto no quita para que cualquiera de estos Arocs puedan configurarse con una cuba (cisterna) o cualquier otro recipiente, las opciones son muy, muy variadas.

Mercedes Arocs Motorpasion 155

Tres Arocs con bañera o volquete, una cabeza tractora 4x2, un tres ejes 6x4 y un cuatro ejes 8x8 que se sube por las paredes. Empezamos por el tres ejes para descubrir un moderno arranque por botón y conocer el funcionamiento del cambio automático. Estos cambios tienen tres modos, uno normal que prioriza la eficiencia, otro como el Sport de los coches y un tercero totalmente manual (llega al corte sin cambiar).

Se me hace raro llevar un camión sin palanca del cambio pero facilita enormemente la conducción. Realizamos varias maniobras subiendo y bajando rampas pronunciadas (en carga, las bañeras van llenas de arena hasta llegar casi al peso máximo permitido) para ver sus aptitudes off-road. Bien, respecto a un camión de carretera se notan los neumáticos con taco, las marchas más cortas y, lógicamente, la tracción.

Pasamos a una cabeza tractora con el remolque enganchado. Con este camión no podemos realizar grandes proezas por la limitación que supone el remolque, pero sí circulamos por una pista para comprobar cómo se mueve fuera del asfalto y el modo de conducción a vela. Para los que no lo conozcan de los coches voy a explicarlo. Con el cambio en automático al levantar el pie del acelerador en vez de retener, se aprovecha la inercia desacoplando el cambio del motor (que gira a ralentí) como si hubiésemos pisado el embrague.

Esto ahorra combustible y no influye en la seguridad porque si aceleras, frenas o el vehículo empieza a ganar velocidad, se vuelve a conectar el cambio y entonces sí retiene. Esta función no está disponible en los modos de cambio manual ni Power.

Mercedes Arocs Motorpasion 195

Y por fin pasamos a conducir el 8x8, una bañera con cuatro ejes y tracción total, la más espectacular por varios motivos. El primero son sus cualidades off-road, que le permiten superar desniveles muy pronunciados y pasar por los dubies mejor que ninguno. Y el segundo es un sistema de turboembrague o convertidor con el que no sólo no desgastas el embrague al salir de parado o maniobrar, es que puedes forzarlo todo lo que quieras que no vas a quemar el embrague (en esos casos el embrague no trabaja).

Y para ello no hicimos otra cosa que colocar el camión en una rampa de tierra por la que un turismo no es capaz de subir (el cuatro patas sube casi a ralentí) y en mitad de la rampa soltamos acelerador para dejarle caer, sujetarle y volver a hacerle subir varias veces seguidas sólo con el acelerador (y cargado hasta arriba). Esa maniobra con el camión cargado y un embrague convencional es imposible, el embrague te dura un intento como mucho antes de achicharrarse, pero el turboembrague nos dejó hacerlo varias veces a cada uno de los probadores sin ningún síntoma de fatiga. Impresionante.

Se acabó eso de los rudos camioneros que tenían que lidiar con direcciones duras como rocas, cambios manuales con selector de largas y cortas que necesitaban de un brazo como el de Silvester Stallone, embragues para piernas como columnas y un tacto exquisito con el embrague para no acabar tirado en mitad de una cantera. Con estos sistemas no se puede decir que sea como conducir un coche pero sí es cierto que cualquiera que lo intente puede conducir uno de estos camiones.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Deberían realizar un articulo de los camiones, sobre cómo se maneja uno, partes fundamentales, etc.
      Hay muchos mitos sobre los camiones y me pareció interesante lo del embrague, quisiera conocer un poco más sobre el mundo de los camiones.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • brillante

      Creo que es de las entregas de Motorpasión que más me han gustado (sino es la que más). Quizás porque soy fan de la maquinaria y sobretodo de los camiones.

      Para información de jesusramirez94y todos a los que interese. He llevado camiones desde Pegaso Comet hasta Volvo FMX. Respecto al embrague no solo en camiones sino que en algunos tractores también se emplean los "turboembrague" que son como los convertidores de par de los coches (Trabajan con hidráulico).

      Para manejarlo: Primero como es lógico pisar embrague y arrancar. Hacer aire (lleva un compresor que carga los calderires o depósitos de presión), este aire se emplea para los frenos y la suspensión neumática en los ejes que no sean de ballestas. Después quitas el freno de mano (puede parecer una tontería pero sin aire los frenos no se desbloquean al menos en el mío).
      El resto de cosas como un coche, pisas embrague......y las marchas!!!! que bonito esto si es una maravilla de conducir. Si es automático no tienes que quebrarte la cabeza mucho pero si es manual...de primeras si no sabes un poco de como funciona...es posible que no puedas mover el camión (con soltura). Llevas R (marcha atrás, según que modelos llevan R corta), C (corta, ideal para subir por las paredes) y luego tienes varias marchas.....SI.Supongramos la caja de Volvo (12 marchas, 6 cortas + 6 largas)= 1ª (1ª larga se engrana seleccionando el botón SPLIT en la posición superior y pisando embrague), 2ª (2ª larga con SPLIT y embrague), 3ª (3ª larga con SPLIT y embrague). Hasta aquí todo muy bonito...ahora hay que subir a la gama de "altas" que son 4ª, 5ª y 6ª, yendo en 3ª (larga o corta, depende de la situación) bajas el SPLIT y subes el RANGE y metes !1ª!=4ª (4ª larga con SPLIT y embrague), y así sucesivamente. Para bajar lo mismo pero al revés.
      Ojo!!! No es necesario pasar por las 12 velocidades, por ejemplo: Si vas descargado puedes salir en 2ª larga, pasar a 3ª larga, despues a 4ª larga, 5ª larga, 6ª corta y 6ª larga.

      Podría poner más cosas pero me vais a llamar cansino y por pereza no las vais a leer.

      SALUDOS !!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de descapotablerojo Respondiendo a descapotablerojo
      brillante

      Comento más cosas.

      Sistema de frenos: Olvidémonos de pinzas de freno Brembo de 6 pistones con discos de carbono....nada. Aquí son discos de acero o frenos de tambor, con funcionamiento neumático. Lo del sistema neumático es un tema curioso para la gente que no lo sabe, por ejemplo mi mejor amigo. Ibamos por la calle y dice "¿porqué hace phsssssss el camión?", eso es porque el compresor ha llenado los calderines (que son como unas botellas que van en el camión) y salta la válvula de seguridad expulsando el exceso de presión de aire. El freno de mano es "como el del coche", vale que las palancas son diferentes y el sistema en sí también pero a efectos prácticos funcionan igual.
      AHORA VIENE LO CURIOSO!! En los camiones ademas de estos dos frenos, tienes otro adicional (no siempre lo equipan de serie) que es el frenos auxiliar. Antiguamente (Pegaso, Renault, Scania, etc hasta antes de 2000 aprox.) equipaban un freno eléctrico (acoplado al árbol de transmisión). Al lado derecho del volante o en la consola llevas una palanca con varias posiciones (normalmente 3 o 4)que permitía frenar progresivamente sin tener que abusar de freno motor ni frenos convencionales, por lo que estos tenían menos desgaste (y sobretodo calentamiento de los mismos que en cuestas abajo te pueden dar un buen disgusto si se sobrecalientan). A día de hoy, se emplean los Retarder e Intarder (acomplados detrás de la caja de cambios), su funcionamiento es como el del freno eléctrico, tienes un selector y varios niveles para frenar. Solo que este emplea un sistema hidráulico (parecido a embrague por convertidor de par pero con funcionamiento al revés), que relentiza la velocidad porque acopla un engranaje que frena la transmisión. Además, este sistema suele llevar asociado un sistema de refrigeración del mismo conectado al sistema de refrigeración convencional o con uno auxiliar (porque este aceite al someterse al trabajo se calienta bastante y hay que disipar el calor).

      Siguiente punto. No se si habéis visto alguna vez que algunos camiones llevan unos tubos desde el camión a las ruedas (sobretodo en videos de youtube de brasil por ejemplo), este sistema sirve para controlar la presión de los neumáticos, saber si hay pinchazos, fugas, etc. Si no recuerdo mal se llama Sentinel, y ví un caso en el que un portacoches al empezar por la mañana dió la alarma de pinchazo. Ponte a cambiar la rueda del camión cargado, nada. Dejas que el compresor trabaje, y el sistema va metiendo continuamente presión a la rueda, de tal manera que le permitió al camionero completar la ruta (no más de 300 km) y después ir al taller.

      Os iré informando de más cosas

      Un saludo

    • Avatar de descapotablerojo Respondiendo a descapotablerojo

      Tu ponlas igualemente, que alguien lo leerá.

    • Me quede con las ganas de ver el interior

    • Comentario moderado
    • Cómo molan los camionacos naranjas de obra...

      Y si es Mercedes, mejor que mejor.

      La verdad es que me encantaría conducir un trasto de estos (en circuito cerrado, puesto que no tengo el carnet necesario).

      Saludos.

    • Realmente interesante la prueba. Me encanta todo lo que sea grande y pesado, ojalá hagáis más pruebas como esta

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de azuar1992 Respondiendo a azuar1992
      brillante

      Si te gusta lo grande y pesado te mando a mi suegra.

    • Y que tal va de consumos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fumeral Respondiendo a Fumeral
      brillante

      Lo de los consumos...depende mucho. El ciclo NEDC es una maravilla comparado con establecer consumos en camiones.
      Ejemplo. Un trailer de 40tn con unos 440cv en autovía con no demasiadas pendientes...puede hacer medias de 25 L/100 km o incluso menos. Si la ruta es nacional con más pendientes.....nos vamos a unos 35-45 (según la relación carga/pendiente/potencia/destreza del conductor).

      Por el contrario, si nos referimos a camiones de obras o camiones que trabajen más por caminos etc...la cosa se dispara. En nuestro caso haciamos bastante caminos, carreteras de sierra en mal estado, canteras, explotaciones mineras, etc....más carretera y autovía y estabamos en medias de 50 L aprox. Camiones de 400-480 cv a carga máxima (cuando cargas áridos, rocas, basura, cosas a granel llenas hasta el máximo, ALGUNOS LLEVAN BASCULA INTEGRADA EN LA SUSPENSIÓN) y trabajando en condiciones óptimas, soy muy talibán para esto y me explico. Para todas las maquinas (camiones, tractores, coche y moto) me gusta arrancar y dejar un tiempo que caliente sin carga (camión - tractor como 2min, y coche - moto sobre 1 min), después de esto sales con relajación, si darle mucha carga en frío y que vaya calentando a su ritmo. Cuando alcanza la temperatura óptima de refrigerante, entonces haces unos 5 km más sin forzar....y ya puedes empezar a disfrutar. Siento ser tan exquisito con la maquinaria y alguno se me va a echar encima, pero con estas "fricadas" no he tenido problemas graves hasta el día de hoy (solo ruedas, mantenimiento, roturas por golpes, silentblocks y una pérdida de aceite por culpa de una junta pasada).

      Si llevas un camión con indicador de consumo actual, en arrancadas con carga, con pendiente etc etc...vas a ver numero mayores de 100 seguro.

      Espero no haberme extendido demasiado jejeje

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información