Hibridofobia, o miedo a los coches híbridos

Hibridofobia, o miedo a los coches híbridos
66 comentarios

Cuando le explico a una persona que no entiende de coches lo que es un coche híbrido, alucina. Suele no saber nada de lo que le estaba hablando, reconoce ser desconocedor de esta tecnología.

Sin embargo, y ruego que nadie se ofenda, hay gente que cree entender de coches y tiene el mismo problema de información, pero le cuesta más reconocerlo. Es fácil leer discusiones de taxista/peluquería sobre esta tecnología, viendo cómo los que participan tienen lagunas importantes de conocimientos, desinformación y argumentos incorrectos (incluso en el otro bando).

En este artículo he pretendido hacer un recopileitor de mitos y realidades sobre estos coches, partiendo de fuentes contrastadas. Supera la hibridofobia con un poquito de información.

Chevrolet Volt

Mitos y realidades sobre los híbridos

Mito: Habrá que cambiarles las baterías, y estas son muy contaminantes.
Realidad: La vida útil de las baterías se ha estimado por encima de la vida útil del coche (160.000 km de garantía), de todas formas, el fabricante se encarga del reemplazo y descontaminación de la batería. Sería muy contaminante si la tirásemos al campo, cosa que a priori no se puede hacer.

Mito: Los híbridos son poco potentes.
Realidad: Como es una tecnología comercialmente joven, se apuesta por coches que vayan a venderse mucho o que tengan clientes seguros. Los modelos populares de momento tienen poca potencia, pero ésta va en aumento progresivamente. Además, en los vanos no siempre cabe un motor más grande al combinarlo con un eléctrico. En cuanto a recuperaciones, suelen responder mejor que un coche normal de su misma potencia y peso.

Toyota Prius

Mito: Tienen mayor riesgo de averías.
Realidad: Estadísticamente, al haber más componentes y más complejos, está expuesto a más averías pero por otra parte el motor de combustión interna soporta mucho menos esfuerzo (luego dura más) y los motores eléctricos tienen una tremenda durabilidad, además no están sometidos a esfuerzos muy elevados gracias a la gestión electrónica. Otros componentes sufren menos, como frenos, transmisión, escape, etc.

Mito: Un híbrido no interesa respecto a un diesel.
Realidad: Si hacemos las cuentas respecto a un modelo de la misma calidad, equipamiento, potencia y segmento, las cuentas salen a favor del híbrido en multitud de casos. Por otra parte, aunque en ciclo mixto hay diesel que pueden igualar o incluso reducir el gasto de algunos híbridos, en ciclo urbano nunca son más eficientes.

Toyota Prius

Mito: Si son tan buenos, ¿por qué no los usan todos los taxistas?
Realidad: Hasta hace meses o pocos años no ha habido homologación para híbridos en el sector del Taxi. Una vez homologados se empiezan a ver. Por ejemplo, el Toyota Prius está ganando aceptación en este colectivo. El precio de partida también tiene que ver, a favor del vehículo convencional.

Mito: Un híbrido es menos eficiente, tiene que recargar las baterías y eso no es gratis.
Realidad: Precisamente al contrario, el motor térmico funciona de forma mucho más eficiente y se almacenan en baterías las “pérdidas” que tiene un vehículo normal. La eficiencia total combustible/movimiento es superior al de un motor gasolina o diesel de la misma potencia, y es altísima cuando se mueven sólo con motor eléctrico.

Toyota Prius

Mito: Los ciclos de homologación beneficiaban a este tipo de coches.
Realidad: Y la realidad también. Conducidos de la misma forma (dentro de la normalidad, no en circuito) los híbridos consumen menos combustible, especialmente en tráfico urbano. También hay que saber aprovechar sus ventajas para obtener mejores resultados.

Mito: Los coches híbridos son ecológicos.
Realidad: No existe un coche ecológico en el sentido estricto del término. Al final de su vida útil son reutilizables en casi su totalidad y con una gran parte de materiales reciclados. Por ejemplo, Toyota reduce aún más el impacto de su fabricación a base de energía solar para su fabricación o el transporte hasta Estados Unidos en barco (un carguero híbrido diesel/solar).

Toyota Prius

Mito: Las baterías de los híbridos se gastan y pierden prestaciones.
Realidad: Ni en conducción en circuito las baterías se agotan totalmente, la electrónica no lo permite. A lo largo de su vida útil la batería no achaca el “efecto memoria” que sí tienen las baterías de los móviles, pilas recargables, etc.

Mito: Los híbridos son feos.
Realidad: Aquellos modelos que se han diseñado desde el primer momento como híbridos, y no adaptando un modelo existente, buscan el mejor rendimiento en todo, y eso incluye la aerodinámica. Las carrocerías tipo Kammback son idóneas para estos fines, hay quien le gusta y hay a quien no.

Honda Insight

Mito: El precio que tienen es irreal/excesivo.
Realidad: Según avanzan las tecnologías, los componentes se vuelven más asequibles y la inversión I+D repercutida al cliente disminuye. Toda tecnología nueva (o poco desarrollada) tiene un coste supreior. En cada generación nueva, los híbridos van mejorando prestaciones, equipamiento, calidad… con un precio más justo.

Mito: Un Hummer es más ecológico que un híbrido.
Realidad: Esa afirmación viene de un estudio tendencioso que sólo contempla el problema de forma parcial. No hace hincapié en que la cultura de la gasolina barata y abundante ha causado en cifras imposibles de calcular muertes, guerras, desastres ecológicos, etc. Si desde los tiempos del Ford T se hubiesen usado híbridos en masa, la época actual sería muy distinta.

Honda Insight

Mito: El futuro está en los coches solares.
Realidad: La energía conseguida por energía fotovoltaica está muy lejos de ser una alternativa a los coches actuales, de momento sólo es viable para prototipos o para funciones auxiliares del coche, pero no para su movimiento de forma autónoma y útil para la mayoría de la gente.

Mito: A los híbridos hay que recargarlos con electricidad de casa porque tienen un motor eléctrico.
Realidad: No, algunos modelos modificados pueden tener esa posibilidad, pero en un híbrido toda la energía sale de la gasolina. La recarga dura el tiempo que paras en una gasolinera a llenar el depósito. Las baterías se recargan automáticamente en marcha, al frenar y al soltar el acelerador.

Think City

Mito: Es mejor un coche 100% eléctrico.
Realidad: A día de hoy, los coches 100% eléctricos son o muy caros, o muy pequeños, o ambas cosas. Por otro lado está el problema de la autonomía, un híbrido nunca tiene problemas para repostar o recargar energía, pues la gasolina la venden en todas partes. Hasta que la tecnología eléctrica no avance lo suficiente y sea asequible y universal, la tecnología híbrida es una transición.

Mito: Son muy caros, me interesa más un coche normal.
Realidad: Con ayudas públicas es posible bonificarse de hasta 5.000 euros del precio dependiendo dónde te lo compres. Ningún turismo de combustión interna puede recibir semejante subvención, además, todos los híbridos entran en el Plan 2000E aunque vayan totalmente equipados.

Honda Civic Hybrid

Mito: Pesan mucho.
Realidad: Las baterías son compactas en tamaño y peso, así como el motor eléctrico (compesado con un motor térmico más pequeño y ligero). En vacío pesa lo mismo un Toyota Prius que un Toyota Avensis a igualdad de potencia. Si nos vamos a Honda no uchi, el Honda Civic diesel es notablemente más pesado que el Civic Hybrid.

Mito: Es una tecnología demasiado reciente, y por lo tanto, poco fiable.
Realidad: La Historia de los híbridos se remonta al Siglo XIX. Es una tecnología en constante perfeccionamiento. De momento las marcas que venden esos coches en nuestro país lideran los rankings de fiabilidad y satisfacción al cliente según auditorías independientes. Es tan fiable o más que la de los coches normales.

Ford Fusion

Puede que me haya dejado algún mito en el tintero, pero gustosamente lo aclararé por aquí. Más de uno dudará de mi independencia, pero ya me gustaría que me untasen un poco, ¡aunque sólo fuesen unos trajes! Fuera de bromas, hablo con convicción y tras hacer comprobaciones empíricas (soy de ciencias y no lo puedo evitar).

He tenido oportunidad de probar todos los híbridos a la venta en España, a excepción del Lexus RX 450 h y Toyota Prius III, cosa que conseguiré en unos meses. Los otros me han convencido, y sin billetes por debajo de la mesa, por algo será. Ahora me da vergüenza admitir que cuando cogí el primer Prius me iré 10 minutos preguntándome cómo leches se arrancaba…

Quien quiera una segunda opinión sobre cómo envejecen estos coches, los problemas que dan, coste de revisiones y demás le sugiero que se lea la prueba de larga duración de km77 del Toyota Prius II, 165.000 km con el mismo coche. Otra posibilidad es visitar foros de usuarios de estos coches, y suelen estar de acuerdo entre ellos.

Fuente | km77, Guía de la energía en el sector del automóvil, Nuevos combustibles y tecnologías de propulsión, The Recorder, La mirada del Mendigo, etc.
En Motorpasión | Coches híbridos

Temas
Comentarios cerrados
    • muy interesante post el de hoy Javier. me sacaste de algunas dudas que tenia sobre los hibridos. saludos!!

    • #37, tengo una solución casi mágica para lo tuyo. Si determinados post no te gustan, y antes de leerlos sabes que no te gustan...¡No los leas! Créeme, no ahorrarás gasolina gracias a los híbridos, pero ahorrarás en psicólogo que te trate las fobias.

    • Javier, pues creo que muchos de los que han posteado aquí o no leyeron bien o no comprendieron lo que leian o simplemente son cerrados ya que no entiende que los hibridos son un PASO INTERMEDIO entre los automóbiles de combustion interna y los puramente eléctricos.

      Que si son poco potentes que si contaminan más, todo eso dependerá del uso que le demos. Al menos aquí donde vivo para realizar un recorrido de 15 a 20 Km me tardo en horas pico unos 30 min!!! Si, quisiera un Ferrari, pero para que lo quiero si diariamente lo conduciría a... 30 o 40 Km/h promédio!!! Eso es absurdo e inconciente.

      En ese caso si pudiera comprarme un Ferrari, primero me compro un auto ahorrador para el trabajo y cuando pueda comprarme el ferrari (o una camioneta tipo Suburban) lo usaría para salir de la ciudad, donde si lo podré usar al tope.

      #17, alfreedo puso "Los hibridos no hacen el ruido de un buen motor de explosion, ergo son una mierda" Pues para aquellos que opinen así (no se si alfreedo sea de ellos) permitanme felicitarlos ya que han de ser de los que queman llanta en luz roja solo para presumir su gran billetera y poca conciencia, o simplemente para avisar que se andan surrando y necesitan llegar. Si quiero oir un buen motor voy a las carreras y punto, en mi calle prefiero el silencio.

    • Muy bueno.

      En cuanto al mito de que "son poco potentes", solo hay que poner de ejemplo los Lexus para zanjar la discusión.

      Una cosa que quiero añadir es que a los híbridos siempre se los compara con coches diesel "normales", y no debería ser así. Un híbrido (creo que) siempre es automático, por lo tanto habría que compararlo con un diesel automático. Entonces la diferencia de precio entre el diesel-automatico y el híbrido se reduce, y la ventaja de consumos aumenta a favor del híbrido.

      P.D.: 160.000 km son MUY POCOS para un taxi. Sinceramente espero que las baterías duren más.

    • #13 En relación al mercado europeo y japonés, 102 CV (Insight) son suficientes para una conducción diaria, si me remites al mercado americano también te puedo hablar de híbridos "normalitos" de 200 y pico caballos. Respecto a un coche de la misma potencia, el híbrido empuja mejor que un motor atmosférico gasolina o turbodiesel de la misma potencia y responde antes, ya que el "chute" de par eléctrico es instantáneo. la sensación de empuje es menor que el CVT, pero recuperan mucho mejor que lo que cabe esperar de su potencia.

      Tienen una potencia más ajustada al uso real del vehículo y no al tamaño del paquete. A corto plazo habrá deportivos híbridos, por ponerte un ejemplo. Por otra parte, tienes los híbridos de Lexus, que ninguno peca precisamente de poca potencia.

    • #3 Te confirmo, te has equivocado de blog. Vuelve a Mensencia.

      #4 Sí. Le conviene a cualquier persona, a nada que se preocupe mínimamente de saber como funciona. Los frikis de los híbridos (nempimaníacos) consiguen resultados increíblemente buenos, saben en qué se basan. Es como si no sabes conducir un diesel, apuras los adelantamientos hasta las 5.000 RPM y luego te quejas de que no tira.

      #8 No lo puedo confirmar, pero el cambio de baterías parece ser más barato que una rotura de turbocompresor, por ponerte un ejemplo.

      #14 Es radicalmente falso, los híbridos no tienen ninguna carencia en seguridad que no pueda tener cualquier coche de su categoría. Adelantar no es problema de potencia sino de saber calcular, un híbrido recupera mejor que un coche de su misma potencia, gasolina o diesel. La batería siempre tiene la carga suficiente para empujar durante un adelantamiento.

    • Espero que mi próximo coche sea un cacharro de éstos, aunque espero que eso sea dentro de varios años, para entonces espero poder tener ya hibridos en serie en el mercado, que son los que de verdad me convencen.

      Buen post, Javier.

    • #21 Te recuerdo que a mi madre le elegí un Kia Cee'd, ella está muy contenta con él. Lo que hago de vez en cuando es colocarte en tu sitio cuando comparas a Hyundai o Kia con quien no procede por ser otra liga, y ya sabes a qué me refiero. Me parece cojonudo que saquen coches más eficientes, faltaría más.

      #22 No hay ninguna razón que lo impida. De hecho, en el foro de Miyotoyotaprius hay un taxista de ¿Bilbao? ¿Getxo? que ha hecho la conversión y se corre con los consumos y lo que le cuesta mover el coche.

      #23 Me lo dieron ya "arrancado", es decir, en stand-by. Cuando me subí, no sonaba el motor ya que estaba funcionando el Stop&Start. Giré la llave, nada. Le doy al botón de encendido y nada... Al final me dio por pisar el acelerador y empezó a moverse. Menos mal que no estaba ningún mecánico por delante XDDD No tenía demasiado claro qué tipo de coche había ido a recoger, luego me puse al día.

    • Buen post Javier, muy bien planteado. Yo, por ser puñetero y para que te enzarces a discutir conmigo, diré que de momento tienen un tacto deportivo cero. Ya se que eso se solucionará en el futuro, pero de momento llevar uno es como conducir un carrito de golf. Recuerdo que Toyota sacó un prototipo del prius II potenciado (150 Cv combinados, si no recuerdo mal) que priorizaba las aceleraciones frente al consumo y prometía tener un poco más de "chicha" que el prius normal, pero nunca más se supo de el. Una pena, porque el éxito de los híbridos pasa por cubrir el mayor número de opciones posibles...

    • #27 Eso no te lo voy a discutir, es que es así. Tiempo al tiempo, tampoco había diesel deportivos al principio.

      #28 Los eléctricos puros son más eficientes, lo he dado a entender antes, ya que el motor eléctrico convierte prácticamente toda la energía en movimiento. En cuanto a los Tata, macho, cualquier cosa con la que los compares va a ser cara. Hay un universo y medio de diferencia entre un Tata y un híbrido.

      Los Tesla, MiEV y similares no son peores. Tienen unas limitaciones de autonomía, precio y disponibilidad que no tienen los coches híbridos, que como he dicho antes, son una tecnología de transición entre el mundo de la combustión interna y la electricidad, ya sea con baterías o con hidrógeno (pila de combustible).

    • #30 Es mi intención, ya estoy ahorrando. Mis alternativas pasan por un utilitario/compacto adaptado a GLP o híbrido.

      #31 Si te refieres a que vas a hacer un trayecto en ascenso, luego tendrás que bajar, ¿no? El sistema híbrido de Honda está pensado como una asistencia y no como una forma independiente de moverse. A la ida gastarías más que un diesel (cosa que habría que comprobar), pero el descenso lo harías con un consumo pírrico.

      Sería lo más parecido a bajar con el motor apagado pero con la dirección asistida, frenos, etc. (sin merma de seguridad) Te lo digo porque ya he probado a fondo el Insight y sé de qué es capaz.

    • #33 Estarás de acuerdo con todos los presentes que el Tesla es un coche que no entra dentro de la definición de coche asequible... Es posible pero pagando un extra, acabo de mirar los precios de los eléctricos del Plan MOVELE y un Fiat 500 te cuesta, con subvención, casi 50.000 pavos.

      Los coches de hidrógeno son el futuro A LARGO PLAZO, es decir cuando el coste energético de conseguir hidrógeno sea interesante. El hidrógeno es un vector energético, no un combustible en sí, ya que está en todas partes pero no libre, esa es la cuestión.

      A las mismísimas petroleras les interesa diversificar su negocio en la producción de hidrógeno, la infraestructura la tienen medio montada ya. Pero volvemos a lo de siempre, tecnología medio en pañales, carísima y en prototipos. En su día será lo suyo, emisión cero con todas las ventajas de un coche actual y muchas menos desventajas.

      Por eso me pongo tan pesado con que los híbridos son de transición, lógicamente cuando pasen 20-30 años conseguir petróleo o gas para moverlos se habrá convertido en un lujo, o afortunado el que pueda disponer de biocombustibles en su zona. La demanda siempre será exponencialmente superior a la capacidad productiva.

    • He visto que habéis hablado de los Tata, y me he acordado de una noticia que pusieron el otro día en autoblog:

      http://es.autoblog.com/2009/07/20/espana-el-tata-i...

      En Tata ya empiezan con los eléctricos, nos pueden sorprender.

    • #51 Me temo que no. Un motor de combustión interna tiene pérdidas de energía que un híbrido no tiene, ya que almacena lo que le sobra para luego o lo que de otro modo se perdería. Físicamente no se perdería en un sentido estricto, pero todos me entendéis.

      El rendimiento siempre va a ser mayor en un híbrido respecto a un motor convencional, SIEMPRE. El "lastre" de las baterías queda compensado de sobra por la mejora en prestaciones del sistema híbrido.

      Sólo hay una cosa más eficiente que un híbrido, y es un eléctrico, ya sea mediante baterías o mediante pilas de combustible. Los motores de combustión interna son tecnología del pasado, se pueden mejorar notablemente, pero están sujetos a unas limitaciones termodinámicas insuperables.

    • #55 Conozco dicha prueba. El año pasado tuve muy próximos en el tiempo un Prius II y un Focus 1.6 TDCi, el que no es Econetic. Los consumos no salen iguales ni de coña si sabes aprovechar el potencial del híbrido. Además, la experiencia de conducción de un modelo y otro difieren tanto que la comparación se puede considerar hasta absurda.

    • #62 Tu definición de coche de lujo y la del resto del Mundo es diferente. El 607 NO es un coche de lujo, hay que plantearse esa definición en gama alta, Audi A8, Lexus LS, Rolls-Royce... pero no en Peugeot. El coche será buenísimo y tal... pero de lujo no.

      ¿Peugeot da 160.000 kilómetros de garantía? No. Toyota sí, Honda y Lexus también. Si la batería se estropea o llega al final de su vida útil, cuesta cambiarla creo que 1.000 euros (no lo tengo confirmado). La avería de un turbo o un FAP a lo largo de la vida útil de un diesel es igual o más caro.

      Por otra parte, una avería en un híbrido se amortiza de sobra con todo lo que te has ahorrado en combustible a lo largo de 300.000 km.

    • #64 No te ofendas, pero estás un poco verde. El serie 5 nunca ha sido ni será un coche de lujo, puede ir muy equipado, tener motores absurdamente potentes o materiales de cierta calidad, pero eso NO es un coche de lujo, es una berlina ejecutiva. Lo mismo que la Clase E o el A6, son berlinas ejecutivas. El presidente de Francia se mueve en C6 y 607 porque no se lo tiene tan creído y opta por la fabricación nacional (lo mejor que tienen, todo sea dicho). Eso no los hace coches lujosos, aunque tengan más lujo que un turismo del montón. Los coches de lujo de verdad están muy lejos en motorizaciones, materiales, calidad de acabado, etc etc etc.

      Piensa lo que quieras, pero no me vas a convencer de lo contrario porque es un absurdo. Es como si comparo un Kia Picanto con un Audi S3. Si tienes la oportunidad de subirte en todos los coches mencionados cambiarás de opinión. Y ahí no hay subjetividades que valgan.

    • Gran post!! Ya sé un poquito mejor cómo darles en las narices a mis amigos cuando me digan cosas como las que planteas. Aún así yo creo que de la gasolina pasaré a un opel Ampera o similar, los híbridos no me terminan de llamar. Aunque son la transición, mientras haya gasolina (o diesel, o GLP, o gas), que vivan los motores de combustión!!!

    • ESto es VANIDADES? creo que me equivoque de blog.

    • Buena entrada.

    • #8,

      los 160.000 km son los que cubre la garantía, no su vida útil, que se supone mucho mayor.

    • Son feos, eso no es ningún mito.

    • #25 jajajajajaja como me he reido con tu comentario!! Totalmente de acuerdo con Javier!! yo el proximo coche para el dia a dia va a ser un prius o similiar! hoy he visto un prius nuevo y es precioso!!

    • No supe que responder cuando me dijeron que un híbrido (prius) sólo conviene para un usuario urbanita (con mucho trayecto a baja velocidad) pero que para alguien diferente no merecía la pena. ¿Es rebatible?

    • Muy bien Javier, me ha gustado mucho el artículo (lo de los trajes ha sido un punto ¿eh?).

      2# Yo creo que sí son el futuro, al menos el futuro inmediato. Y el futuro lo crean las personas, mientras haya gente que no crea en estas alternativas el uso de híbridos o eléctricos 100% no crecerá y por tanto los precios de estos coches no bajarán (ojo, creo que tienen un precio justo). Todo depende de cuándo quieras que sea el futuro, si antes o bastante después, cuando ya no tengas edad para disfrutar de ésta tecnología o de otra que venga más adelante (cuando seas viejo).

      9# Los Lexus zumban que lo flipas ¿Eh?.

    • Si te gustan los coches ecologicos pero tienes Hyundaifobia esta noticia no te va a gustar....:

      Hyundai-Kia invertirá 3.280 millones de dólares en proyectos ecológicos

      El constructor automotor surcoreano Hyundai Motor y su filial Kia Motors anunciaron este miércoles que invertirán 4,1 billones de wones (3.280 millones de dólares) de aquí a fines de 2013 para fabricar automóviles ahorradores de carburante y reducir las emisiones de CO2.

      El grupo gastará 2,2 billones de wones en desarrollar y producir automóviles híbridos, así como vehículos que funcionan con una pila de hidrógeno, previsó Hyundai-Kia Automotive Group en un comunicado.

      Además invertirá 1,4 billones de wones en desarrollar equipamientos que consuman menos carburante, incluidos motores.

      Los 500.000 millones de wones restantes se invertirán en reducir en un 6% las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las fábricas.

      Hyundai y Kia controlan más del 80% del mercado automovilístico surcoreano. El grupo es el quinto constructor automotor mundial en términos de ventas.

    • Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      Hombre Javier, predicarás con el ejemplo, no? tu próximo coche será un híbrido supongo.

      He entendido que el Avensis y el Prius son coches del mismo segmento? más bien van a competir por el mismo cliente, que no es lo mismo.

      Yo no estoy en contra de los híbridos, de hecho no me importaría tener uno como coche de trabajo, pero también me gustaría saber dónde podrían llegar con un diesel tan afinado como un prius a nivel aerodinámica, rozamientos internos, peso al mínimo etc, etc...

    • Muy interesante la prueba del Prius III de la revista Autopista de esta semana: con un consumo medio de unos 4,5 l/100, mejora en 1 litro al Prius II. Se pueden bajar una cuesta a más de 100 en modo eléctrico, baja varios segundos el adelantamiento 80-120, etc.

      Parece un coche perfectamente válido.

      En Pamplona hace varios años que hay taxis Prius II. Le pregunté a un taxista si gastaba mucho y me dijo que 5,5 l/100; y que muchas menos averías que los 407 y Lagunas.

      Personalmente, por capacidad interna (espacio habitable y maletero), el Prius me parece más cercano al Corolla Sedán, o incluso al Auris, que al Avensis.

      Creo que no hay que tener fobia ni filia a ninguna tecnología: hay que conocer las ventajas en inconvenientes de cada una, y saber aprovecharlas.

      El coche eléctrico está muy en mantillas: no es tan fácil hacer buenas baterías. Ahora se está investigando mucho en este campo, pero ni siquiera se ve en el horizonte una solución buena a 5-10 años.

      Esto le da unos años de margen de utilidad a los híbridos.

      Tampoco hay que olvidar otras alternativas. Por ejemplo, biocombustibles sintéticos y ecologógicos: se podrían quemar en un motor diesel de los actuales, sin tener que cambiarlo por otro. También esta tecnología está en mantillas... pero técnicamente parece más asequible que lo que se requiere de las baterías...

      El Tesla me encanta, pero... ¡ya está bien! ¿quien tiene 100.000 euros para un biplaza? Yo no. Es lo que es: un deportivo de lujo, no un coche para todos los días.

    • # 45. Curioso: yo pienso que una de las grandes ventajas de los híbridos es poder emplear transmisiones CVT, superando sus inconvenientes...

    • Son tan feos como un Citroen C4 3 puertas y mira que los hay como moscas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información