Mitos y leyendas sobre la propulsión alternativa (coches híbridos, eléctricos, biocombustibles...), parte 1

Mitos y leyendas sobre la propulsión alternativa (coches híbridos, eléctricos, biocombustibles...), parte 1
226 comentarios

“Una mentira repetida miles de veces se convierte en verdad”. Esa frase lapidaria confirma lo que pasa en la mente del consumidor cuando habla de propulsión alternativa sin estar correctamente informado. Su autor fue Joseph Goebbels, uno de los responsables de la propaganda del régimen nazi en los años 30 y 40.

La propulsión alternativa existe desde el principio del automóvil, pero hay quien se empeña en ningunearla, tildándola de moda, hipocresía ecologista, timo y una gran serie de lindezas que no tienen base real. Cuando se lee, uno se documenta y lee publicaciones serias, ve que el panorama es muy diferente a cómo lo pintan.

Soy ferviente defensor de la propulsión alternativa, por ser el futuro, y a diario tengo que luchar contra el daño de la “propaganda” del coche convencional, y muchos de vosotros habéis discutido conmigo por ello. Como los tópicos y mitos tienden a repetirse, considero necesario hacer un pequeño recopilatorio de qué es cierto y qué no.

Mito 1: Top Gear agotó las baterías del Tesla Roadster en solo 90 kilómetros y hubo que empujar el coche hasta un enchufe.

Realidad: La BBC admitió que el episodio de Top Gear en cuestión no es fiel a la realidad porque el coche no se quedó sin carga en ese plazo. Se empujó para “ilustrar” lo que le pasa a un coche eléctrico cuando se queda sin baterías, no muy diferente a lo que le pasa a un coche convencional cuando agota el depósito aunque sea el Bentley de Paris Hilton.

Es decir, un coche que se alimente de un combustible o fuente de energía finita, se acabará deteniendo si no se le suministra más. Asímismo, cualquier vehículo, independientemente de qué lo impulse, consume más energía si se aumentan sus exigencias, ¡como los coches normales!

He hecho muchas pruebas de consumo, me remitiré a la prueba eficiente del BMW M6 Cabrio. El consumo oficial del coche son 15 litros y pico, en manos de Héctor Ares gastaba en torno a 20 l/100 km y yo reduje eso a la mitad (no en igualdad de condiciones). ¿Es una m***** un coche eléctrico por dar el 50% de su autonomía circulando de forma exigente? Pues igual de m***** que un M6 Cabrio.

Hummer H3

Mito 2: El Toyota Prius contamina más que un Hummer a lo largo de su vida útil.

Realidad: Una consultora de marketing, CNW, publicó en 2006 un artículo llamado “Dust to Dust: The Energy Cost of New Vehicles From Concept to Disposal”, en el que afirmaba que un Hummer H3 implicaba menos costes energéticos a lo largo de su vida útil que un Toyota Prius II (2004).

Ese artículo ha sido demostrado más de una vez como falso, sesgado y manipulado. Uno de los que descubrió el “pastel” fue Peter H. Gleick del Pacific Institute o Joseph Room de Energy Congress, que pusieron los puntos sobre las íes. Básicamente se consideraban unos costes energéticos irreales, se daba al híbrido una vida útil demasiado corta y al Hummer demasiado larga.

Dicho de otra forma, ese artículo es una tomadura de pelo, aunque el daño fue considerable. Ha sido desmentido más de una vez desde el año 2007, y se puede encontrar todo rápidamente con Google. Utilizando datos incorrectos, hasta yo mismo puedo demostrar que París está a 100 kilómetros de Madrid.

Honda Insight contra Nissan GT-R

Mito 3: Un híbrido gasta más que un deportivo.

Realidad: Esto viene a raíz de una prueba de Top Gear en la que se enfrenta a un Toyota Prius y a un BMW M3 en un circuito, y el híbrido acaba gastando más. Cierto es que no son las condiciones para las que fue diseñado ese tipo de coche, porque en la realidad de la carretera esto nunca se cumple.

Dado que los conductores de Toyota Prius apenas pisan circuitos y no se dedican al robo de bancos a diario, dicha prueba además de inútil es un insulto contra la inteligencia. Por otra parte, yo he demostrado junto a Héctor Ares que esa regla no se cumple… metiendo en circuito un Honda Insight y un Nissan GT-R.

En nuestra prueba, el Honda circuló a toda la velocidad que pude sin salirme de la pista, mientras que Héctor iba al ritmo del motor 1.3 i-VTEC de 88 CV (el eléctrico no ayudaba nada). El híbrido gastó 18,5 l/100 km, el Nissan nunca bajó de esa cifra, ni la llegó a igualar, aunque se quedó cerca.

Toyota Prius Graham Boundy

Mito 4: Las baterías de los coches híbridos y eléctricos tienen una vida útil muy corta en la realidad.

Realidad: Estas comparaciones suelen hacerse en base a las baterías de cámaras, ordenadores portátiles, móviles… objetos electrónicos de consumo masivo. Un coche es un bien con una esperanza de vida más alta, y por tanto, las baterías deben responder ante esas expectativas.

En automoción, las baterías de híbridos y eléctricos ni se cargan al 100% ni se dejan descargarse hasta el 0%. Solo por eso, se multiplica mucho su durabilidad. Un taxista de Vancouver, Andrew Grant, acumuló 320.000 kilómetros en un Toyota Prius I en dos años y no cambió baterías. Sigue utilizando un Prius II y lleva más de 310.000 km sin cambiar baterías.

Pero mejor pongo otro ejemplo. En Australia el taxista Graham Boundy cambió las baterías de su Prius II tras 500.000 kilómetros de servicio (en imagen). Ese y otro Prius II taxi que cambió sus baterías a los 350.000 km han sido los únicos Prius que han necesitado este recambio a fecha de julio de 2008 en Australia entera.

Volvo C30 BEV

Mito 5: La electricidad de los coches eléctricos vienen de fuentes contaminantes, por lo cual no solucionamos nada.

Realidad: Si consideramos el coste energético total, desde que sacamos la materia prima de la naturaleza y la convertimos en movimiento (well to wheel), un coche convencional aprovecha el 13% de esa energía, un híbrido un 19% y un eléctrico un 30%. Esto lo dice José Mª López Martínez, subdirector del INSIA y profesor de la UPM.

Está ya demostrado (desde hace años) que aunque quememos carbón para producir electricidad para coches eléctricos, las emisiones contaminantes serán menores en total a lo que emitirían coches gasolina y diesel que hagan el mismo servicio, porque el rendimiento final es mucho más óptimo, me remito a los datos anteriores.

Según un estudio de Renault, utilizando energía eléctrica en la Unión Europea, que mezcla renovables y no renovables, efectivamente se contamina menos que con coches normales y modernos (Mégane Euro 5 sin ir muy lejos). Considerando el mix francés, fundamentalmente nuclear, las emisiones son mucho más reducidas aún.

Nissan Leaf

Mito 6: Los coches eléctricos tardan una barbaridad en recargarse.

Realidad: ¿A qué amperaje y qué voltaje? Un Nissan Leaf se puede cargar con 220 voltios y 10 amperios en unas 14 horas, si estuviese al 0% de carga, cosa que en la realidad no será frecuente. Con un cargador especial de más amperaje, carga el coche en hasta 8 horas en casa. Con trifásica y más amperaje, 50% de carga en un cuarto de hora.

Hay que ser consciente de la energía que consume un coche eléctrico, en el caso de los Renault, unos 20-30 kW, potencia suficiente como para alimentar más de 800 monitores TFT de 19 pulgadas. En una instalación eléctrica de poca potencia no se cargan antes porque los milagros son para la virgencita de dondesequiera.

En el mundo real, el tiempo de carga depende del nivel de descarga de las baterías fundamentalmente. Si llega un coche eléctrico al 50% a recargar, tardará la mitad de tiempo, y cuanto más descargados están, menos tardan en recargarse. Lo lento lento es esperar que lleguen al 100% de carga virtual en todas las celdas.

1996 General Motors EV-1

Mito 7: El coche eléctrico es una estafa y es inútil para la vida real.

Realidad: Sugiero echar un vistazo al documental Who killed the electric car, donde pueden verse testimonios de un montón de personas que fueron prestatarias del General Motors EV-1, un eléctrico que rodó por California hace unos años hasta que General Motors lo hizo desaparecer. No estaban precisamente disgustados.

De hecho, si nos remontamos un siglo atrás, el coche eléctrico acabó con el de vapor, y hasta que el coche de gasolina no logró unos avances significativos, la electricidad dominó el mercado, y se vendieron muchos híbridos ya por entonces (el primer híbrido es anterior a 1900). Vamos al tercer intento de implantarlos, será el definitivo.

El primer intento fue en la primera década del Siglo XX, cuando el coche de gasolina logró imponerse al final, ayudado por un combustible muy barato y abundante. El segundo intento fue a finales de los años 90 y primeros del Siglo XXI, cuando en California hubo un gran movimiento eléctrico a raíz del Zero Emission Mandate de aquel estado.

Gama Saab 9-3 Biopower 2008

Mito 8: La producción de biocombustibles es mala para el medio ambiente y para la lucha contra el hambre.

Realidad: Las cosas se pueden hacer mal, como en EEUU. Utilizan maíz para producir bioetanol, subiendo el precio del mismo e irritando a sus vecinos mejicanos, grandes consumidores de ese cereal. También se pueden hacer las cosas bien, como en Brasil, donde son muy independientes a nivel energético sin producir más hambre.

El uso de bioetanol reduce las emisiones de dióxido de carbono, monóxido de carbono y partículas. En cuanto a nivel de hidrocarburos u óxidos de nitrógeno no es tan ventajoso. El biodiesel solo aumenta los óxidos de nitrógeno, todo lo demás lo baja respecto al gasóleo, especialmente el nivel de hidrocarburos.

Muchas son las fuentes que permiten hacer biocombustibles, desde materiales que de todas formas iban a desecharse, como excedentes del vino, a cultivos alimenticios como el maíz. Se puede hacer de forma sostenible o insostenible, eso depende, pero no es un problema inherente al biocombustible, sino a las empresas que lo fabrican.

Me parece suficiente por hoy, así que dejaré para más adelante otras partes según vayan saliendo más mitos o me acuerde de ellos.

Logotipo inicial | John1701a
Vídeo | Streetfire
Fuente | Jalopnik (mito 1), CNET y Grist (mito 2), SEKAB (mito 8), Driving.ca y Zercustoms (mito 4), “Nuevos combustibles y tecnologías de propulsión” (IDAE, mito 8) y “Vehículos híbridos y eléctricos” (ASEPA, mito 5)
En Motorpasión | Conducción eficiente con BMW M6 Cabrio, Toyota Prius vs Hummer, ¿cúal contamina más?, Un BMW M3 consume menos que un Toyota Prius, Honda Insight contra Nissan GT-R, ¿cuál gasta más corriendo en un circuito?, Who killed the electric car?, el documental entero ya disponible, Historia de los coches eléctricos

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Me alegro mucho que os guste... dadle difusión, y así me ahorraré saliva virtual en las discusiones sobre el tema en ocasiones futuras :P Se nota una barbaridad cuando se discute con alguien informado o con alguien mal informado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Me gustaria que le dieras un vistazo a este link sobre biocombustibles, con la tecnologia actual parece que no son viables.

      http://crashoil.blogspot.com/2010/06/los-limites-de-los-biocombustibles-el.html

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de canteron Respondiendo a canteron

      Son viables dependiendo del modo de producir, es el punto clave. Suecia utiliza bioetanol "sostenible" de forma masiva, más del 50% de sus coches nuevos son flexibles (admiten etanol) y tienen más de 2.000 gasolineras (o las tendrán pronto) con ese servicio. En Brasil son muy poco dependientes del petróleo, la viabilidad está fuera de toda duda desde hace años. Otra cosa es que sea sostenible, y ahí entran muchas variables en juego.

      ¿Es viable el petroleo? Hoy sí, porque para sacar un barril, no tienes que consumir la energía de otro. En el momento en que esa relación se invierta, hasta luego Lucas. ¿O acaso pagarías 1.000 euros al mes para ganar 900? ¡Serías un completo idiota!

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      es muy bonito poner cuanto duran las baterias de un toyota prius y de taxistas que suelen cuaidar muy bien sus coches. un dato k estaria bien que se pusiese, seria cuanto dura la bateria de un coche 100% electrico, ya que seria un dato mas real de cuanto kilometros se pueden hacer con una bateria y cuantos años duran.y tambien hablas de un tio que cambio su coche al de 2 años y nose cuantos kilometros,para la proxima ved, estaria bien k agas de un coche de unos 10 años, haber como estan las baterias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txinojo Respondiendo a txinojo
      interesante

      Por lo que veo hay otro mito importante, que los hibridos no desgastan tanto la bateria como los eléctricos...Porque llevan motor de combustión.

      Todo lo contrario, la desgastan muchisimo más, ya que es mucho mas pequeña y en un solo día puedes cargar/descargar la bateria (dentro de sus parametros de operación) decenas de veces, en cambio en un 100% eléctrico la descargas y cargas una vez al día, o dos como mucho...

      Es decir, las baterias de un híbrido sufren mucho mas que las de un eléctrico puro, ya que hacen muchos mas ciclos en menos tiempo y reciben cargas "rápidas" continuamente al frenar.

      Ahora haced las cuentas del taxista,casi todo el día por ciudad (que es donde mas ciclos se hacen por día), tirando de radio y A/C...

      Bien, pues lo singular no es que un taxista australiano llegue a 300.000Km sin problemas, es que a nivel mundial Toyota apenas ha realizado cambios de baterías (excepto por accidentes) en 14 años de las 3 generaciones

      Habiendo millones de Prius 2G y 3G con mas de 100.000 Km. ya salen las cuentas para los eléctricos puros...

      La operación es sencilla, usando la misma tecnología, si millones de Prius no dan problemas en 100.000Km, con al menos 5 ciclos completos diarios (tirando muy por lo bajo, son solo 10Km en eléctrico)... Nos da mas de 500.000Km para un eléctrico puro.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mangu Respondiendo a Mangu

      Te equivocas, y creo que hablas sin conocimiento, con todo el respeto, he estado bastante al loro del tema de almacenamiento de energía de renovables en pilas (mucho más grandes) y cuanto más grande es y menos apoyo tiene, mas ineficiente se vuelve, por principio. Las de un híbrido no funcionan si se calientan mucho o si no es necesario. Como indica en el manual de dichos coches, te lo digo por experiencia.

      Lo de las cargas rápidas no es un problema en sí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Hombre, como dueño de un Prius, algo de conocimiento sobre el tema tengo :)

      En el Prius la batería se esta usando continuamente desde que enciendes el coche, si no está alimentando el motor eléctrico (que funciona continuamente apoyando al térmico a cualquier velocidad), está cargandose por ir en llano, cuesta abajo o frenando...

      Te digo por experiencia, está continuamente cargando y descargandose, ya no por el nivel del indicador, sino que el coche tiene un grafico que muestra cuando entra y sale corriente de la bateria y esta continuamente circulando.

      Eso de que "no se usan si se calientan mucho o no se necesitan", en el Prius no se da, estan ventiladas electrónicamente para mantener la temperatura ideal, y aun así muy pocas veces entra el ventilador, que por cierto se oye bastante, solo en pleno verano si has dejado el coche al sol en Sevilla. En mi caso nunca ha entrado en funcionamiento (vivo en Galicia). Y necesitar se necesitan continuamente, como ya te he explicado.

      No hablamos de todas formas de eficiencia, sino de durabilidad.

      Salu2

    • Avatar de txinojo Respondiendo a txinojo

      Dentro de 10 años, las baterías deberían tener una capacidad en torno al 80% de cuando estaban nuevas. Siguen teniendo una segunda vida útil, como conectarse a un molino eólico que acumule electricidad para uso doméstico, no subestimes la entrega de potencia eléctrica de un acumulador así.

      Más de un fabricante les da más de 200.000 km de vida, es más que suficiente para coches de ámbito urbano y periurbano. Vale, habrá que cambiar algunas baterías, pero el cliente recuperará dinero de las mismas, porque tienen valor, así que el coste de una nueva será más asumible que una rotura de turbo o avería por el estilo en motores normales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      puede ser que tengan el 80% de capacidad al de 10 años, pero sin cargas rapidas, sin sobre calentamientos. no se como conseguis los coches nuevos para las pruebas, pero no estaria mal que cogierais un toyota prius con 10 años porlomenos y mirariais caunta capacidad tiene.y que el cliente recuperar el dinero de las mismas pues nose yo.... cuando cambia la bateria de mi coche no me dan nada y cuando tiro una lata para reciclar tampoco, o porlomenso directamente :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txinojo Respondiendo a txinojo

      Pregúntaselo tú mismo: http://mitoyotaprius.mforos.com

      Más de uno habrá con un Prius de primera generación, aunque en Europa se vendieron poquitos...

      En cuanto a los eléctricos y a las cargas rápidas... si no te "pasas" (varias veces al día por sistema) no se ve afectado su rendimiento de forma significativa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      en los foros hay muchos trolls.por eso te e dicho que no estaria mal que esa prueba la agais vosotros(si podeis y quereis, no va a malas :) )ya que no mentirias en el resultado y dudo que los usuarios normal de un coche sepan medir la capacidad de una bateria(entre los que me incluyo).

    • Comentario moderado
    • brillante

      Muy buen articulo Javier, en mi opinion, como en todo, estos mitos son generados a partir de la ignorancia y lo unico que hacen es confundir a la gente, sinceramente, ya se pueden ir jodiendo los de la OPEP y todos los magnates arabes que se enriquecen a costa de combustibles fosiles, el vehiculo electrico es el futuro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de thordmc Respondiendo a thordmc

      Si, pero si son listos, y cuando tienes tantísimo dinero, o eres listo o te rodeas de gente lista. Y los árabes de los petrodólares ya están interviniendo de alguna manera que no sabemos de momento o lo harán.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de champi.championchamp Respondiendo a champi.championchamp

      Los magnates árabes del petroleo acabaran comprando las compañias eléctricas y tendrán el poder sobre la generación de energía eléctrica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kezman_10 Respondiendo a kezman_10

      ¿Crees que no están posicionados ya?

    • Avatar de thordmc Respondiendo a thordmc

      El combustible, no es el único derivado del petroleo que consumimos. El problema es sustituir a los plasticos, entre otros....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manuv Respondiendo a manuv

      El combustible corresponde un porcentaje altísimo de lo que se aprovecha del petróleo. Sólamente los plásticos no llegan ni al 5% de lo que se extrae, eso sin contar lo que se puede reciclar.

      Otro mito tirado abajo. Solo quitando las gasolinas (naftas) el petróleo duraria centenares, quizá miles de años, tiempo suficiente para evolucionar tecnológicamente.

    • Avatar de thordmc Respondiendo a thordmc

      En definitiva es lo que buscan: Que no dejemos de consumir combustibles fósiles para financiar sus historias.

      Quieren manipularnos a base de mentiras e ignorancia!

    • interesante

      Es mi imaginación o hay un troll suelto poniendo negativos a diestro y siniestro??

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de parafinuca Respondiendo a parafinuca

      lleva campando a sus anchas tiempo... Y el sistema de puntuación le ampara.

    • Avatar de parafinuca Respondiendo a parafinuca

      No es tu imaginacion no,hace un tiempo era todo votos positivos,ahora son los negativos;)

    • interesante

      Menuda bazofia de articula javier. de primeras desmintiendo mitos estupidos que nada aclaran a la hora de la verdad el concepto que la gente tiene de la propulsion alternativa. Veo el articulo claramente decantado hacia la postura "al gore" jeje, bueno, cada uno hace politica como puede... Vamos a las verdades de la propulson electrica. lo 1º y que mas claro quiero dejar es que los coches aunque sean electricos no tienen emisiones cero como nos venden ahora hasta la saciedad, esto va a coro de la idea de una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad, o es que a caso la energia que el coche saco del encufe no se produjo en una central termica no costo su consiguiente combustion de combustibles fosiles y por ende la consiguiente emision de co2 (por que en este pais como hablar de las nucleares, en contra de las cuales visto tu articulo tambien estaras es un tabu y si las defiendes eres poco mas que un criminal) luego en realidad que estamos haciendo, mover el problema de sitio, eliminamos las emisiones locales y las centralizamos en los ptos de produccion de energia con la consiguiente sobrecarga de una red electrica ya de por si deficitaria, pero, como no llevamos escape en el coche y lo de los hibridos es "cool" pues todos contentos. pto. nº 2 ya metidos en consumos. ¿un hibrido gasta menos? ¿menos que que? que un hummer como comentas? pues seguro que si, y fijo que tambien gasta menos que un alsa, vaya tonteria, pero hay en el mercado infinidad de coches diesel, de esos que echan humo negro, ohhh pecado mortal (yo tengo un tdi de 110 que ya tiene sus añitos y no echa ni gota asi que los nuevos no creo que sea la excusa, lo que pasa aqui es que hay mucha gente que no mira para el coche y mientras camine... y asi vemos por las carreteras las humaredas que vemos. pero el diesel ya no es "cool") y muchos de esos diesel reducen sin problema el consumo de un hibrido, y aunque todo el mundo piense que los diesel son el enemigo emiten menos co2 que un prius. cuantos taxistas que cambiaron su octavia por un prius por la moda que puso nuestro presi de regalar subvenciones se estan echando ahora las manos a la cabeza, ya no solo por consumo si no por otros aspectos, y aqui viene el pto. nº 3 gastos de mantenimiento, en comparacion con un diesel normal un coche como un prius tiene ademas de todos los gastos que tiene un coche con motor de explosion (da igual diesel que gasolina, es decir, aceite, filtros, pastillas de freno, discos...) los gastos añadidos de una instalacion electrica mas complicada, de un motor electrico que aunque sea un brishless tambien sufre desgastes (existen los cojinetes y to eso) y los gastos de unas baterias, aqui cada cual que eche numeros y vea que le compensa. pto. nº 4, las baterias: esto es como todo, llegara el dia que hagan baterias que valgan para algo pero a dia de hoy con tenerlas para el movil y para arrancar es suficiente. las baterias de litio aun siendo lo mejor que puede ofrecer el mercado en cuanto a baterias a un precio que sin ser para tirar cohetes no es desorbitado siguen teniendo un problema muy grande de densidad energetica, y asociado a este vemos que los hibridos de media pesan un poco mas que los coches sin hibridar, lo que repercute tambien de forma negativa en los consumos, y como muestra esto, yo soy de Oviedo, la semana pasada fuimos unos amigos a Barcelona yo lleve mi coche, que como dije antes es un A4 1.9 tdi de 110 y como eramos 8 otro amigo llevo un prius que es el coche de su padre, al llegar a Barcelona, sin hacer una coduccion con un especial detalle el el consumo ni nada de eso, a una media de unos 120-130 yo tenia en el ordenador de a bordo una media de 5,1 y el prius tenia una media de 6,4, mismo recorrido, misma velocidad y mejor consumo en este caso para el diesel, por ciudad ya lo tenemos comprobado y si que gasta menos el prius, pero ni el prius llega a hacer los consumos que anuncian ni el tdi se le aleja tanto. y bueno que ya me estoy enrrollando, pto. nº 4 y ultimo, gastos de amortizacion. no solo es mirar lo que nos vaya a consumir es pararse a pensar en cuanto me va a costar de diferencia, y tambien pensar en como serian las cosas en el mundo real, sin que nos den subvenciones hasta por comprar chicles sin azucar y quiza veamos que el ahorro no es tanto ahorro solo se queda en como dije antes "cool" hay que tener en cuenta que en producir un vehiculo tambien se consume energia, y una bateria no es un elemento precisamente ecologico, a dia de hoy con la vida media que tienen no es ningun favor al planeta comprarse un hibrido, mejor cambiamos las bombillas de casa por lamparas de bajo consumo y nos dejamos de jugar a tengo un prius como cuido mi planeta. y bueno como no podia ser de otra manera ahora todo el mundo votara el carma negativo por mis comentarios sacrilegos y tan politicamente correctos. un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de caallon1 Respondiendo a caallon1
      interesante

      Lo siento pero estas más equivocado que la leche

      Como puedes decir que un diesel emite menos CO2 que un prius. Eso ya es analfabetismo funcional. Solo te pido que mires las jodidas cifras de homologación. Dime un Diesel que tenga 89 gramos de CO2 por Kms recorrido. Quizas el Smart CDI. Es el único por el que no pondría la mano en el fuego sobre lo de que emite menos CO2 que el prius. Y insisto que supongo que será más pero no estoy seguro.

      Lo de consumo de combustible es otra historia y hay algunos diesel(más pequeños y menos potentes) que el Prius que puedan gastar menos. Pero el tubo de escape del prius es limpísimo. Solo salen 89 gramos de CO2 por Km y Agua. Y gases de esos feos de NOX, CO y partículas etc... tiene muchísimas menos que cualquier diesel.

      En lo del mantenimiento también estas diciendo unas burradasde la ostia. La parte electrica del prius tiene un mantenimiento que conlleva 0 € en toda la vida del coche. Y la parte del motor tradicional cuesta menos que un coche normal ya que hay muchos elementos que no lleva y que por tanto no desgasta como las correas, alternador, turbo, caudalimetros, motor de arranque... Los frenos gasta muchisimo menos que un coche normal. Y como el motor está apoyado por el eléctrico pues sufre mucho menos que un motor convencional y se degrada menos. por cierto, mi última revisión al prius: 91€

      En los motores eléctricos no hay rozamiento de piezas ya que funcionan por electromagnetismo y no necesitan cojinetes ni esas histórias. El del prius en concreto va montado solidario al eje de las ruedas.


      PD: tu comentario es con diferencia de todos los que  he leido en MP el que más burradas contiene.

    • Avatar de caallon1 Respondiendo a caallon1

      Voy a por ti ahora...

      1) Los coches eléctricos tienen emisiones cero [LOCALES], lo cual es estrictamente cierto. La contaminación se desvía a las zonas de producción y en menor medida, repasa el punto 5 y lo del rendimiento, la física y la química no te mienten.

      2) He probado más de 250 coches y te puedo garantizar que un diesel de la misma categoría y potencia que un híbrido, en condiciones de uso real, difícilmente mejora a un híbrido... a menos que el que conduzca el híbrido no sepa aprovechar lo que conduce (que puede ser), como en la mayoría de pruebas de consumo que leo. En las mías, no he conseguido mejoras de un diesel sobre un híbrido, en el mismo segmento y potencia.

      Por cierto, un ALSA gasta por pasajero menos de 1 l/100 km con solo 30 pasajeros. Solo es competitivo con eso un híbrido con 5 ocupantes.

      3) Hablas de algo que desconoces, el mantenimiento de un Prius es más económico que el de un Avensis. Puedes comprobarlo tú mismo en http://www.toyota.es/mitoyotaweb/index.aspx > Calcular coste del próximo mantenimiento.

      4) Me habría gustado ver el resultado si el que conduce es el padre, el que sabe llevarlo, y no el hijo. Si ese viaje lo hacemos tú y yo, no vas a conseguir gastar menos si el híbrido está en mis manos. Cuando se habla de consumos de híbridos altos, se suele hablar de gente que no sabe llevarlos de forma adecuada. Pero como querrás datos, te los doy:

      Datos reales, media de consumo de Audi A4 1.9 TDI 100 a 110 CV (6,17 l/100 km) y media de consumo de Toyota Prius, cualquier generación (5,22 l/100 km). Compruébalo si no te lo crees. Es lo que pasa cuando comparas datos de gente que sí sabe llevar su coche.

      Ah, por cierto, he conducido el último A4 2.0 TDI automático de 143 CV, me gastó más de 7 l/100 km. El Prius 2009, de la misma potencia y cambio automático, 2 l/100 km menos en el mismo recorrido.

      5) Amortizar un híbrido lleva tiempo, claro, pero menos de lo que crees. La subvención puede llegar a 3.000 euros, quedando el coche amortizado en el acto respecto a un diesel de la misma potencia y segmento (esto es importante). He hecho muchos cálculos de "mundo real" y mira, casi todo lo que se dice sobre amortización de híbridos se dice en la barra de un bar, con un palillo en la boca y oliendo a tabaco. Por ejemplo, Prius versus Avensis. El híbrido se amortiza instantáneamente, a igualdad de equipamiento y potencia.

      Que hagas comentarios poco correctos me da igual, solo te pido que sean fundamentados, cosa que no has terminado de hacer, pero buen intento.

      PD: si separas los párrafos es mucho más fácil de leer.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      7 litros????nose que recorrido sera ese, pero te puedo decir que mi aita subio y bajo tres puertos seguidos uno de ellos el stelvio y el consumo era de 6,3 litros con un A6 de 140cv, y cuando vino de granada a bibao 5,1 litros. para que consuma 7 litros, perdoname pero hay que conducir bastante poco eficiente.y eso que estoy hablando de un audia A6 que pesa mucho mas y esta plagado de extras.

      a!y cambio manual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txinojo Respondiendo a txinojo

      Claro, con cambio manual yo también sé jejeje

      El Multitronic es un cambio muy malo a efectos de rendimiento, nada que ver con el DSG. A ese coche le comprobé las presiones, tenía kilometraje suficiente, no corrí con él, marcha más larga... que por cierto, era en OCTAVA, no recordaba que tuviese tantas marchas. Volví a leer la prueba, os hablaba de memoria.

      7,22 l/100 km de un llenado a otro, palabrita del niño Jesús.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Te felicito por la gran paciencia y tomarte el tiempo de desmentir a gente que se empecina en ser terca per se y sin motivo. No quiero ser malo pero en Europa (creo que especialmente España), siguen sin querer aceptar la realidad contaminante del Diesel en automóviles urbanos. Por otra parte te vuelvo a agradecer el haberme dicho la verdad sobre lo del Tesla en TopGear, luego de eso ni más lo tome como un programa de "autos" sino de mero entretenimiento. Saludos nuevamente n.n

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      El Multitronic es un cambio muy cómodo, pero es como taladrar el depósito de combustible del coche, va perdiendo gotas por ahí y no sé muy bien en qué. Mecánicamente es muy similar a un CVT.

      Ahora bien, con cambio manual a ese motor le hago mucho menos... pero que sepas que con el automático fui casi constantemente en 7ª, control de crucero, 2.000 RPM, no más de 130 km/h reales, y ni aún así...

      Creo que dado mi historial... algo entiendo sobre sacar autonomía a los petroleros.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      http://www.motorpasion.com/pruebas-de-coches/audi-a4-tdi-multitronic-prueba-parte-2

      Pues te juro que es verdad... Pero no es descabellado, el A4 B7 Avant 2.0 Multitronic de 140 CV casi me gastó 8 l/100 km de media, y lo conduje muy relajadamente... Fui el primer sorprendido, y cuando el viaje me costó casi el doble de lo "presupuestado", no creas que no me escoció.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      El 2.0 TDI e es el más eficiente de la gama 2.0 TDI, el Multitronic es lo opuesto. Por cierto, creo que se da por sentado, pero intenté gastar lo mínimo posible.

      Anda, que devolver un Audi por 1 l/100 km... vaya "pesetor" estás hecho.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Pues ojito no tengas que devolver el León porque el consumo te suba a 9 litros ;)

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Ya comentarás cuanto te consume, por curiosidad :)

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Completamente de acuerdo.

      No se porque te han votado negativo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gdsiu Respondiendo a gdsiu

      Yo he votado negativo, sin ir más lejos, porque las afirmaciones de #75 no eran correctas, como he indicado más abajo. Fonsi se ha arrimado a la lumbre que más le calienta.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No suelo votar comentarios, pero hay veces en las que lo hago. Suelo votar más positiva que negativamente, porque "gran karma conlleva gran responsabilidad", y no quiero abusar.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Pero tiene toda la razón en cuanto a que con saltos de linea se leería mejor y yo pensaba que el voto era libre. (Quería responder tu comentario 92, un fallo lo tiene cualquiera xD)

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mr.poyo Respondiendo a mr.poyo

      y que la electricidad no tiene los mismos impuestos que la gasolina, ya me diran los precios del kilometro de un electrico cuando pongan los mismos impuestos para uno y otro, y los dejen de subvencionar.habra mitos en contra de los coches electricos que sean falsos. pero nunca aclaran las media verdades que se dicen de los electricos y no es todo tan bonito como lo pintan.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de mr.poyo Respondiendo a mr.poyo

      Hola "poyo", las baterías no tienen efecto memoria precisamente por los límites de carga y descarga.

      En cuanto a la inquietud de @txinojo, veréis. El coste de mover un coche, solo combustible, es como mínimo el triple que con electricidad. Dependiendo del coche, incluso 5 veces más. ¿Crees que la luz puede subir un 500%? Dímelo con sinceridad, no hablo de una subida de "mierda" del 5%, sino del 500%.

      Mientras eso no ocurra, no echaremos de menos la gasolina o el gasóleo en esos términos. Cada vez se irán encareciendo porque BRIC (Brasil, Rusia, India, China) se motorizan a toda velocidad... ¿y a que no adivinas qué consumirán sus coches? Petróleo, petróleo y petróleo. Si un recurso finito tiene más demanda, ¿qué pasa con los precios?

      Lo bueno de la electricidad es que está diversificada, hay múltiples formas de generarla, no dependes únicamente de oro negro.

      En cuanto a lo siguiente que dijo "poyo", más inestabilidad política y belicismo del que ha provocado el petróleo... es difícil de superar. Los japoneses se metieron en la SGM, entre otras cosas, por el petroleo. Las guerras del "petroloneso" han dejado el listón tan alto que llevará siglos igualarlo.

      Y si te preocupa la inestabilidad política, no sé qué haces echando gasolina al coche... serías cómplice.

      Por cierto, cuando se dejen de subvencionar los eléctricos, tendrán precios mucho más competitivos, y ya no serán tan necesarias las subvenciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Desde marzo de 2008 hasta enero de 2010, el precio de la Potencia instalada se incrementó en un 5.53%, el precio del kilowatio en un 27,17% (datos extraidos de mis propias facturas eléctricas). A este ritmo tardarán un tiempo en subir un 500%, pero deja que las compañías consigan acabar con su "deficit tarifario", ese que no les permite ganar más de 1000 millones de euros al año, y se acaben las subvenciones.

      Aún así yo creo que el futuro son los híbridos y eléctricos, antes de que la energía llegue a subir a ese nivel espero que tengamos via libre para producir nuestra propia energía de forma autónoma y ecológica. 

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      un coche convencional aprovecha el 13% de esa energía, un híbrido un 19% y un eléctrico un 30%.estos son tus datos, es decir que no llega a 3 veces mas, y nose porke me da que los nuevos tfsi aprovechan mas del 13% y en el caso de los diesel es del 16%, es decir que segun estos datos nunca llegaria a ser 3 veces mayor. despues, habria que comparar la gasolina y la electricidad con los mismos impuestos, y tambien quitar las subvenciones que tiene la electricidad que consumimos, mas las subvencione que tienen este tipo de cohes. y despues de todo esto, si sigue siendo mejor un electrico ya me convenceras al 100%.yo veo a los hibridos, pero sin enchufarlos a la corriente, de hay no paso(demomento). demomento, cuando los costes de las energias renovables que es lo que esta encareciendo la electricidad en este pais y los costes de un coche electricoy sus baterias se reduzcan, pues ya mirare a los coches electricos con otros ojos ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txinojo Respondiendo a txinojo

      Mis datos contemplan la eficiencia TOTAL del proceso, es decir, well-to-wheel (del pozo a la rueda).

      Hay otra medición, que es tank-to-wheel (del depósito a la rueda). Ahí obviamente hay mejoras de rendimiento. Los gasolina pasan del 20%, los híbridos del 40% y los eléctricos del 90%. Un TSI no gasta menos que un híbrido, y creéme, ya he llevado unos cuantos, por eso de comparar.

      Incluso el León 1.2 TSI sigue gastando más que un híbrido, aunque me digas el Civic Hybrid.

      ¿Qué uso haces del coche? Ah amigo, es que eso tiene mucho que ver en que los eléctricos sean mejores o peores...

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Si Fonsi, pero las baterías de NiMH apenas tienen efecto memoria, y mucho menos las de Li-Ion.

      Creo que confundes el desgaste lógico de la química de la batería en cada ciclo con el efecto memoria que es un defecto que tenían sobre todo las baterías de NiCd cuando no las cargabas al tope de su capacidad (por exceso de tensión, temperatura, o simple despiste); entonces "recordaban" el nivel de carga al que habian llegado y tendían a no cargar mas de ese nivel, perdiendo capacidad.

      En el Prius de hecho es la electrónica del coche la que impide que exista ese efecto, ya que no permite que haya exceso de descarga ni sobrecargas, e incluso la temperatura está regulada.

      De todas formas, como te cuento mas arriba, un Prius puede hacer decenas de ciclos de carga-descarga diarios, por eso el margen de uso es menor que en un eléctrico puro (se usa aproximadamente un 40% de la batería en un Prius nuevo).

      Si estoy de acuerdo en que cargas un peso "innecesario", pero es ese conjunto extra de celdas sin uso inicial el que le va a dar una larga vida, ya que se irán usando segun vayan perdiendo capacidad las "viejas", y la diferencia de consumo favorece al hibrido, aun con ese peso extra.

      Lo que podría pasar al final de la vida util de la batería es que se esté usando cerca del 100% de su capacidad nominal (es decir, que la bateria haya perdido capacidad de mas del 50%), y aun así dará el mismo rendimiento que el primer día, en el que se usaba el 40% de la misma "por precaución".

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Es un motor perfecto... excepto en lo que chupa. Es posible que empieces a levantar el pie de ahora en adelante, o lo vas a sufrir.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Llegará, llegará :)

      Jejeje, lo que ahorras en cines lo gastas sobradamente (pero a gusto) en pañales... :D

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Creo que no sabes lo que es el efecto memoria, si lo supieses no lo dirías tan alegremente.

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Aprendete lo que es el efecto memoria proque no tienes ni idea. Una cosa es que con el uso las baterías pierdan algo de capacidad y otra cosa es el efecto memoria que se daba en las baterías viejas de niquel(la del prius) al cargarlas cuando no estaban descargadas del todo. Vamos, que no tiene nada que ver.

      http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_memoria

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      De tantas veces que te columpias es imposible seguirte.

      Porque como tu dices: "Javier, ni tú ni yo tenemos los datos. Sino no habría debate, al menos entre ingenieros ;)."

      Mejor estarse callado que empezar a despotricar contra algo que ni siquiera se entiende.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      vaya, debe de ser que las baterías se acaban de inventar y no se usan en la industria, como por ejemplo en subestaciones eléctricas, como los motores eléctricos ¿no? tampoco sabemos nada de ellos de manera masiva, vida real, etc, etc,

      Si dices barbaridades como la del efecto memoria, o que un híbrido no es deportivo (que era eso del KERS???) lo normal es que te contesten diciendote que no tienes ni idea, porque por lo menos te podías informar, si quieres que lo haga, con mucho gusto, pero cobrando.

      No aportas ningun dato, sólo lo sacas de contexto y dices que no sabemos como va a responder y que seguramente mal, si por ti fuese la humanidad no avanzaría, a ti sólo te interesa que la dgt deje de existir, que quiten los límites de velocidad y que el mundo deje de innovar, no vaya a ser que de lo único que nos creemos que entedemos, de motores (al menos los ingenieros mecánicos)sean sustituidos por coches eléctricos, y es que las chispas son menos intuitivas que un rudimentario motor de explosión (la electrónica de potencia queda reservada a unos pocos).

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Opino sobre el tema, obviamente y al igual que tú, que no dices nada más que sandeces manipuladas y tergiversadas, dejas esa impresión yo dejo la mía, te guste o no. Para importarte una mierda lo que opina la gente de ti has llenado el post intentando contestar a gente que te habla desde la experiencia como propietarios, ingenieros y demás usuarios.

      No has explicado nada con detalles, o tu nivel de detalle es muy básico, vamos a ver:

      Que no tengas ni idea de como funciona una subestación eléctrica o un aerogenerador o una remota de una estación reguladora o otras mil cosas en la industria que funcionan con baterías desde hace muchos años no quiere decir que no existan o que funcionen mal, ¿como te crees que se operan dichas instalaciones cuando no hay luz si son ellas las que dan luz a todos? ¿Tienes idea de lo que son mil ciclos completos? ¿o es que un coche convencional con 200.000km está como el primer día?

      Punto segundo, tu golf GTI perderá rendimiento con el tiempo al igual que cualquier elemento mecánico, de hecho, cualquier mantenimiento mecánico es más caro y repetitivo que el de cualquier máquina eléctrica, por mucho que te empeñes. De hecho me gustaría que me explicases como entiendes tu la "deportividad" porque a igualdad de caballos un motor eléctrico es mucho mas silencioso, eficiente y dibuja una curva par/w mucho más llena que la de cualquier motor de explosión.

      Punto tercero, esperate un poquito a tener deportivos hibridos, te recomendaría que vieses unos videos en youtube del Honda CRZ y como rinde en circuito, a la vez de las opiniones de la prensa especializada.

      Punto cuarto, tu ignorancia queda al descubierto cuando me insultas directamente, no voy a entrar al trapo, cada uno se muestra como lo que es, un mal educado que cree tener la razón sobre todo, aun cuando es un tema de discusión entre técnicos en el que existen muchos puntos de vista como es el que nos ocupa.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      La similitudes entre los sistemas industriales y los aplicables a un automóvil son mayores que una simple prueba de concepto dado que en la industria se utilizan motores asíncronos del tipo que se usan en los automóviles y genereadores también, de potencias similares, por otro lado las baterías o SAIS son modulares y esta´n preparadas para operar mecanismos o vehículos que tienen potencias parejas a lo anteriormente montado, empezar a montar motores eléctricos de entre 10 y 20 kW en un automóvil no sólo no es descabellado sino que es rentable y el mantenimiento es barat por su funcionamiento y diseño más robustos.

      El CRZ y el Auris HSD no hacen 0-100 bestiales por lo siguiente, las relaciones de las marchas son muy largas para lo que se está acostumbrado, el motor eléctrico se aprovecha y se recarga mejor con este tipo de funcionamiento más largos donde entrega el par máximo y donde dibujan una curva más llena, consumiendo menos para que cuando empiece a perder par compense con el motor de gasolina, por ello no tendrás aceleraciones de parado brutales si no quieres tener consumos brutales, y es que la segunda ley de Newton es la que es. Sin embargo las recuperaciones o funcionamiento con el coche en carga son mucho mejotres para coches que tiene poco más de 120 cv, deberías probarlos antes de lapidarlos.

      En el caso del 0-100 puedes buscarlo en internet pero es que la 2ª marcha te da el corte en 96km/h en 8,2 seg. Una relación a todas caras excesivamente larga para un coche de 125 cv, pero que te permite hacer consumos en ciudad de 6,5 litros sin hacer una conducción especialmente eficiente. Por ponerte un ejemplo hay coches con 240cv que hacen el 0-100 en 8 segundos y pico precisamente por la relación de las marchas pero que sin embargo cuando llevas a la familia y al coche lleno hasta arriba siguen respondiendo con una contundencia muy superior a la de un turismo normal, como es lógico.

      Estos coches no tienen turbo-lag, responden instantaneamente. Deberías probarlos antes de lapidarlos para que entiendas por que la gente está contenta con este tipo de coches.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Con este comentario cierro la conversación por mi parte, ya llegara la parte dos.

      Respecto a las instalaciones industriales, funcionan con módulos y alimentan potencias similares a las necesitadas en un automóvil, por lo que la similitud finalmente es bastante evidente, no voy a entrar en especificaciones técnicas, creo no es el sitio.

      Respecto a el 0-100 de los híbridos te recomiendo que antes de fijarte solo en el dato pienses que las relaciones del cambio son mas largas para favorecer el conjunto así como los consumos y es que así se aprovecha mejor la curva de par y es mas fácil hacer ciclos de carga/descarga mas uniformes. Por eso te recomiendo que antes de fijarte en un dato sacado de contexto pruebes uno de estos coches ya sea el CRZ o un prius y compruebes como acelera y como recupera, de verdad que para buscarlo hay que probarlo primero y después entender porque la gente dice eso de que son motores muy llenos y sin turbo-lag

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Las baterías inerciales y con supercondensadores no padecen ningún tipo de efecto memoria, y sí, son baterías. Ninguno. De hecho las inerciales se utilizan en algunas aplicaciones, incluidos vehículos eléctricos. Las baterías de litio por otra parte (hay muchos tipos en realidad, ion, polímero, etc..) padecen de un efecto memoria muy reducido que controlando bien el proceso de carga y la temperatura de la batería multiplica su duración enormemente. Las baterías de portátiles y móviles suelen estar peor controladas ya que no merece la pena por el reducido tiempo de vida de esos aparatos. Especialmente en los portátiles el factor que más reduce su vida es el calor del interior del ordenador, procesador y gráfica, que degrada las baterías muy rápido si no andas con cuidado.

      Por cierto todos los motores térmicos, a cada vuelta de su cigueñal, pierden vida, y el ventilador del radiador, y las correas, y el embrague, y la bomba de la gasolina, los filtros, el aceite se deteriora... y en el eléctrico también, pero a un ritmo muuuuucho menor.

      Pon un eléctrico y un térmico juntos en una pista durante 200000 o 300000 km sin ningún tipo de mantenimiento, recién salidos de fábrica, solo parar a repostar o cargar. Yo apuesto a que el térmico morirá antes, no lo dudes.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Vale Fonsi, si tienen tanto efecto memoria, ¿por qué aguantan más de 300.000 kilómetros? ¿Porque los dueños son tontos del bote? Sigues comparando baterías de coches con baterías de equipos de consumo masivo y poca vida útil.

      ¿Cuántos coches eléctricos o híbridos has visto en tu vida con efecto memoria?

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Vale, ¿cuál era el impacto del efecto memoria? Porque con las baterías a menos del 50% de su capacidad, un híbrido ya tendría una importante pérdida de rendimiento. Dime datos, no suposiciones, que hablamos de ingeniero a ingeniero. Para las creencias está la religión.

    • Avatar de mr.poyo Respondiendo a mr.poyo

      Las baterias de los híbridos no se descargan por debajo de un 40% ni se recargan por encima de un 90% que son las zonas "críticas" de funcionamiento. Por lo tanto no acusan el llamado efecto memoria. De todas formas, las baterías de las híbridos actuales(salvo el Volt) son de Niquel e hidruro metálico que tienen algo de efecto memoria pero que con los cuidados pertinentes no ocurre eso. Las baterías de los nuevos coches eléctricos que son de litio están exentas del llamado efecto memoria. Uno puede poner a cargar su portatil cuando le plazca sea cual sea la carga que tenga ya en la batería y con los moviles pasa lo mismo. Las nuevas baterías de litio ya no tienen efecto memoria.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      mil ciclos de vida util completos asumiendo descargas hasta el 0% y cargas hasta el 100, y aun entonces sigue teniendo el aprox el 90%, deja de empeñarte en llevarnos a la edad de piedra y da DATOS COMPLETOS CON FUNDAMENTO

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • En primer lugar buen articulo Javier. Pero creo que todos (mejor dicho el 90% de los miembros de motorpasion) sabemos que todas esos bulos siempre han sido cosas de los "jefes". El mundo ha estado movido en esta últimas décadas por el petróleo, y todo lo que no fuese movido por petróleo era malo. Os impresionaría la cantidad de patentes sobre energías alternativas que tienen compradas las petroleras. Gracias a Dios la conciencia de la gente esta cambiando y todo el mundo se esta empezando a mover un poco para que en unas decadas, logremos vivir de una manera mucho mas sostenible para con nuestro planeta. Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de orta Respondiendo a Orta

      Esto de las petroleras es otro tema que me gustaría saber si es mito o verdad. Lo he escuchado muchas veces y sinceramente no me extrañaria que fuera cierto.

      Saludos,

    • Muy bueno Javier!

    • Difiero un poco, cada cosa es para lo que es, estoy de acuerdo q para ciudad lo mejor son los electricos o hibridos, pero para viajar por autopista los de combustion de toda la vida, cada coche tiene sus ventajas e inconvenientes, y no hay nada mejor q nada, todo depende del uso al que sea destinado. Es como comparar un camion con un f1.

      Tambien difiero en el mito 5, los coches gasolina si que tienen 13% de rendimiento, pero los diesel andan entorno al 16%, asi que dependiendo de los kilometros q hagamos nos merece la pena un diesel o un hibrido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de afhuasodhasd Respondiendo a Jose Javier Gomez

      Depende qué híbrido y qué coche de combustión estés comparando.

      El Toyota Avensis, gasolina o diesel, consumen más y son más caros de mantener que un Prius, por ejemplo. Si me hablas del Civic i-CTDi respecto al Civic Hybrid, vale, en ese caso sí.

      Un híbrido no tiene desventajas palpables en carretera, salvo el puntual ruido de motor (cambio CVT) en las aceleraciones o rampas fuertes, o falta de "chicha" a alta velocidad. En cuanto a agrado de uso, por favor, no compares :P Un diesel sale perdiendo, y a nada que se muevan algo por ciudad, se amortizan mucho más deprisa.

    • Excelente articulo, aunque te falta el mito de "Los coches eléctricos son muy lentos; No valen ni pa´ andar por ciudad decentemente, y por autovía ni hablemos". Mucha gente cuando le dicen "coche eléctrico" piensa en un carrito de golf.

    • Éstos son los artículos que distinguen un gran blog de aquellos que se limitan en copiar noticias de la red. Desde luego, ya está entre mis favoritos, junto con estos tres:

      http://www.motorpasion.com/clasicos/que-es-un-muscle-car

      http://www.motorpasion.com/otros/habitos-saludables-para-evitar-las-averias

      y, con permiso de Javier,

      http://es.autoblog.com/2009/07/05/opinion-lo-que-deberia-ser-la-categoria-reina-del-automovilismo/

      Pero como yo soy un gran cabrón, le voy a encontrar igual una pega al artículo de Javier. En el último párrafo (Mito 8), se lee: irritando a sus vecinos mejicanos. Pues yo creo que los amigos mexicanos se van a irritar viendo que les escribe su nombre con jota. Sé que la RAE todavía admite esta forma, la habitual en España hasta hace muy poco, pero en una web de alcance global como ésta yo la evitaría.

    • Excelente artículo. De todas maneras el rápido éxito de estas tecnologías dependerá mucho de los estados que apoyen en investigación y desarrollo y obligando a las multinacionales, tanto de la automoción como de los combustibles a redireccionar sus objetivos. No veo a los políticos haciendo esto. Sólo los veo con el ánimo de ganar elecciones.

    • Muy buen articulo,me has aclarado cosas que no sabia y rumores que has demoestrado que son falsos,espero el 2ndo articulo con ganas;)

    • Yo me mantengo expectante y observador. Porque aunque el eléctrico tiene sus ventajas, y modelitos como el Tesla Roadster, o ejercicios brutales hablando de prestaciones como el Citroën GT hacen soñar con lo mejor, hay un mito impepinable:

      ...cualquier vehículo, independientemente de qué lo impulse, consume más energía si se aumentan sus exigencias, ¡como los coches normales!...

      Y es que un coche normal, con un fallo gravísimo en la alimentación, o en una tanda en circuito a cuchillo, no es difícil que se haga 300 km o casi, casi "chupando" 20 litros a los 100 km. Y eso yendo a cuchillo.

      Seguimos esperando a que un eléctrico al menos, permita a un usuario poder plantearse con la batería cargada irse con tranquilidad a hacer 150 km de ida y 150 de vuelta... aunque de fábrica en condiciones muy optimistas se declare una autonomía de baterías cargadas al 80% de 400-450 km...

      Ya que hoy se está recordando tanto a Miguel Hernández pues...

      Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

      Y el coche eléctrico no ha hecho más que empezar a caminar... por otra ocasión más en su difícil historia. Si tienes un coche eléctrico actual... mejor no andes mucho, ni te intentes acercar mucho a sus límites de autonomía ni por "la cuenta de la vieja". Porque no te deja otra opción que grúa hasta al menos el punto de recarga rápida (15-20 minutos hasta el 80%) más cercano...

      Y los seguros suben la prima en cuanto los molestas más de la cuenta que es un primor...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      Muy cierto, a día de hoy como mucho un híbrido que por cierto y aunque ahora no me llega ni para una bicicleta a mi el que si me agrada es el Auris que imagino que por lo menos ira igual de bien que el Prius en cuanto a consumo y prestaciones.

    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      Alexuny, estoy de acuerdo con mucho de lo que dices, pero el verso que mencionas es de Antonio Machado, no de Miguel Hernández.

    • "También se pueden hacer las cosas bien, como en Brasil, donde son muy independientes a nivel energético sin producir más hambre." Hombre talar el amazonas para poner plantaciones de biocombustible, no es lo que se dice hacer las cosas bien.

      La realidad es que los hibridos son el futuro a corto plazo sobretodo los semihibridos pero los eléctricos estan aun a años luz. El biocombustible debería ser una realidad y que se pudiera utilizar en todos los coches.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmt46 Respondiendo a jmt46

      ¿Para que quieres semihíbridos habiendo híbridos compeltos como el Prius?

      Mira la diferencia abismal que existe entre los semihíbridos de Honda y los híbridos compeltos de Toyota. Son coches totalmente distintos con muchas ventajas los Toyota.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Te voy a dar dos razones: Para no perder el cambio automático y para no perder maletero.

    • Excelente artículo. Al mejor estilo Mythbusters.

    • Mi más sincera enhorabuena Javier. Excelente artículo!

    • Muy buen artículo.

      Para mí un biopower de los que salen en la foto, aunque si me quedo mucho más por escandinavia me planteo un Leaf o un fluence ZE

    • Buen artículo, aunque imagino que los que pensaban eso lo seguirán pensando. Este mundo es especialmente talibán. Por ejemplo si me meto en xataka a poner comentarios anti iphone, me basta con dejarme 200 euros en uno para comprobar si lo que digo es cierto. Ahora, ¿quién es el que se compra un coche de 30.000 euros para estar documentado en lo que aporta a un foro? Pues eso...

    • Muy buena Javier, esperemos que cosas como estas terminen con las tonterías de algunos, y terminemos de darnos cuenta de que esto es el futuro

    • Mi madre desde que cambio de trabajo no hace ni 6 Km de su casa al trabajo, en la Zafira Diesel, para mi es un despilfarro, el motor no acaba de calentarse lo suficiente...... en el trayecto, por lo que el FUTURO PRIUS MPV sería perfecto, ya que demandamos una buena habitabilidad interior, ir alto conduciendo, y un buen maletero para meter los trastos bajas emisiones y un consumo bajísimo por ciudad y autonomia para ir de Pamplona-Avila-Madrid sin respostar y por supuesto pasando definitivamente del Diesel.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xabimmm Respondiendo a Xabier Eneko

      ¿6km? Para eso mejor una bici.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de apkkfxfxz Respondiendo a La Muerte

      ya pero mi madre ya esta achacada por la edad.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No, soy del norte, y aquí no llueve cada día como muchos creen. Ademas existe algo llamado "chamarra".

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Estoy contigo Fonsi, mi madre ya roza los 60 tacos, trabaja en una sucursal bancaria, no está ya para bicicletas la pobre.

    • Estupendo post Javier, gracias por ilustrarnos y espero pronto la segunda parte.

    • Javier, ya hemos hablado antes y sabes que no me va mucho el tema aun... Me encantaria joder a todos los de la opep y cargar mi coche en casa con un molinillo, placas solares o lo que sea pero no me convence. Que las baterias en un prius duran lo que duran pero solo electricos no se yo, no se yo... Si pueden hacer baterias tan buenas como dices y llevan años vendiendonos mierda en portatiles, moviles y demas, ya puedes agarrarte los machos que en 20 años la electricidad valdra un 500% de lo que vale ahora. O te crees que los grandes empresarios de este planeta se sentaran a ver un planeta mas verde? Eso es lo que me funde los sesos, que los que se forran van a seguir forrandose y seguira costando un huevo el quilometro y punto. Me gusta el olor a gasolina pero el silencio tambien me va, podre permitirme un electrico? Podre fiarme de los de segunda mano? fffff Me da mal karma...

    • muy buen articulo. no soy fanático de los electricos, pero admito que tienen sus pro sobre los cohces de combustión, pero tampoco desmiento que tengan sus contra.

      autonomia: esta bien que en la conduccion de javier un electrico pueda rendir una distancia considerable, pero no se puede asumir que cada electrico que se venda traiga un manual de conduccion eficiente. la gasolina aunque puede no llegar a ser mas economico, sigue siendo mas practico. en ocasiones me ha tocado hacer viajes largos y en esos viajes me es mucho mas práctico que cuando vea el medidor de combustible casi vacio, llevarlo a una gasolinera y volver a llenar el tanque (algo que toma menos de 5 minutos), mientras que en un prius para recargarlo, tomaria mucho mas, lujo que algunos no quieren ni pueden darse.

      confianza en el coche: a veces está presente la necesidad de tener un 4x4 (no un AWD, sino un 4x4 de verdad) ejemplo un familiar cercano tiene una finca. para entrar y recorrer en ella necesita el uso de un 4x4. tiene un jeep cj5 con motor ford y un land rover defender 1995. en ese caso yo personalmente no confiaria en un electrico ni aunque tuviera todas las modificaciones habidas y por haber. no es simplemente andar en tierra. hay obstáculos desde subir lomas muy empinadas hasta cruzar ríos.

      talvez estos son puntos que muchos pensaran irrelevantes, pero para mi personalmente son de relevancia porque son parte de mi día a día.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24476 Respondiendo a wtg

      Solo puntualizar que el Prius no hay que enchufarlo en ninguna parte, funciona con gasolina, pero la gasta de forma más inteligente. Supongo que te referías a eléctricos puros. Están pensados para un tipo de uso concreto, no para irse de vacaciones "a la antigua".

      Confianza: en un motor eléctrico tienes todo el par a 0 RPM, se limita para no quemar las ruedas al primer acelerón, y la precisión es absoluta, si quieres que se mueva a paso de hormiga, eso hará, y sin vibraciones, ni temiendo por las bielas, sin reductoras ni nada. El día que saquen un 4x4 eléctrico en ese plan, será como comparar la relojería de las plazas de los ayuntamientos con la de los relojes de pulsera: máxima precisión.

      Ah por cierto, no te tendrá que importar que se moje. El motor eléctrico está sellado herméticamente, y el sistema eléctrico tendrá sus convenientes protecciones. Por ejemplo el Leaf está diseñado de forma que no te puedas electrocutar con él.

    • Avatar de 24476 Respondiendo a wtg

      Pues los motores eléctricos tienen mucho par desde 0 RPMS Asique por prestaciones me imagino que no será. No necesitan ni reductora.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Como sabes que no se necesita reductora en un electrico?

    • Uno de los mejores posts que he leido, felicitaciones. Ya me estaban cansando siempre las mismas excusas para difamar a las formas de propulsión alternativa, cuando lo cierto es que son el futuro les guste a algunos o no.

      Creo que te falto una, la de "La red eléctrica no aguantaría la carga de todos los coches cargando por la noche", que la he leido varias veces.

      Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fffaaacccuuu Respondiendo a ffaaccuu

      Si la red aguanta todos los aires acondicionados de Madrid en verano, lo aguanta TOOODOOOOOOO!!! :D Además, no hay planes ya diseñados para recargar en la zona "valle" de la factura eléctrica y que así salga más barato?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de parafinuca Respondiendo a parafinuca

      Pues en mi barrio en Madrid y en verano suele haber cortes de luz precisamente por esto ...

    • Muy buena nota, como siempre, destacado. Es un gran artículo. Yo agrego un detalle "no menor". Las propias petroleras impidieron el desarrollo de los autos eléctricos durante décadas, al punto de que muchas y muchas personas que están en el negocio del petróleo son y fueron accionistas de los grupos automotrices más grandes. Socios. Ni a Texaco, ni Esso, ni Shell y todas las demás les conviene el éxito abrumador del auto eléctrico. GM sacó de la calle todos los autos eléctricos que miles de usuarios utilizaban en EEUU cuando funcionaban perfectamente. Mientras haya petróleo habrán muchas trabas y malas informaciones al respecto sobre las bondades del automóvil alternativo, ni hablar del eléctrico porque hasta hoy es el rival que no hay que dejar que se propague. Se imaginan a dónde irían a parar tantas corporaciones, paises, emiratos y etc. que viven del petróleo si algún día la producción de vehículos eléctricos superara el 30 % nomás??? Sería terrible para ellos, no? Si se han provocado guerras, invasiones, matado miles de soldados y gente inocente por el petróleo... Si se han construido miles de edificios ultramodernos en paraísos petroléros, podemos esperar que acabe pronto el uso del petróleo en los autos???

    • Los biocombustibles tampoco son ecológicos. Porque para producirlos utilizas maquinaria que consume petróleo. En segundo lugar, el espacio sembrable de la tierra ha crecido arrasando selvas que son los pulmones del planeta. Y ha arrasado porque la población mundial es mayor y la demanda de alimento es altísima. A su vez, todo ello provoca recalentamiento global. El efecto invernadero, cambiando el clima, derritiendo los polos, y etc. Creo que la búsqueda es lo interesante. Tal vez, los autos del futuro ni siquiera sean eléctricos. Quizás se utilicen iones, o el mismo aire con turbinas regenerativas, y otros que ni nos imaginamos. Lo importante es tomar conciencia y comenzar a utilizar los "alternativos" mientras encontremos el mejor de los medios. Hoy, entiendo que el eléctrico es el mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de roqui229 Respondiendo a roqui229

      Bueno, que yo sepa, el uso de biocombustibles de momento no ha provocado ninguna guerra, por lo que contabilizando "solo eso" ya son más ecológicos y de largo... No necesitas arrasar otro país, solo ponerte a cultivar en el tuyo y ver qué te sobra orgánico a patadas.

      PD: Eléctricos e iones son palabras íntimamente relacionadas... Un ión es un átomo al que se le han añadido o retirado electrones.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Me encanta ver "Top Gear", pero, me indigna bastante que programas que se dedican a hacer todo tipo de pruebas para experimentar las limitaciones de cualquier coche de forma, más o menos, científica -sin que deje de ser divertido- usen este tipo de "juegos" para desprestigiar cualquier alternativa a la gasolina. Además de ciertas observaciones como aquella especie de "requiem" a los coches deportivos que hizo Clarkson cuando probó el V12 Vantage.

      Debo reconcer que, en su momento, me creí que el Tesla Roadster se quedara sin baterías. Pero, gracias a este post, a partir de ahora, veré el programa con mucho más escepticismo.

      PD: Gracias por desmentir estos mitos, espero que pronto tengas la segunda parte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eaf1 Respondiendo a eaf1

      No hay que creerse todo lo que sale en la tele. Para mi, Top Gear es un programa de entretenimiento. Si quiero saber algo objetivo sobre un coche determinado, no será mi medio de referencia. Pero desde luego no es ninguna autoridad en el campo de la propulsión alternativa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Tienes razón Javier, pero tampoco todo es oro lo que reluce, es evidente que tenemos que reducir la contaminación sobre todo en le casco de las ciudades, incluso sería bueno reduir la contaminación acústica, esa también nos produce efectos negativos, pero sabes ago sobre la fabricación de las baterias? he leido que de donde se saca el material es una zona muerta en varios kilómetros y es tan dificil y contaminante su producción como su reciclaje.

      Aún así también soy defensor de que los deportivos y coches de disfrute deberían mantenerse en o posible "puros" porque yo disfruto conduciendo por carretera cambiando de marcha y oyendo el sonido de mi motor gasolina...jaja

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gto250 Respondiendo a gto250

      http://www.hybridcars.com/forums/nickel-hybrid-batteries-t1700.html

      Si lo lees, verás que la contaminación de la zona no tiene nada que ver con los coches híbridos, sino de un pasado en el que no importaba la conservación del medio ambiente. Hoy día es otro rollo diferente, pero ya ves, hay gente que sigue creyendo en eso...

    • Mito 1: Si bien estoy de acuerdo con el desmentido del mito hay que reconocer que la autonomía actual de un coche eléctrico es escasa y si a esto le añadimos falta de puntos de recarga es una pega importante, cosa que con los híbridos no pasa.

      Mito 2: De esto no se mucho pero si es cierto que las baterías son bastante contaminantes tato cuando hay que desacerse de ellas como por la forma de producción actual pero esto supongo que lo iran mejorando las empresas aunque sólo sea para reducir costes.

      Mito 3: Vi ese programa y después de la prueba y decir que el Toyota había consumido más lo que dijeron es que como decían siempre el consumo depende de la forma de conducción y no tanto del coche, tu mismo con tus pruebas as demostrado que es cierto.

      Mito 4: Es bueno Que se sepa.

      Mito 5: Tiene su lógica lo que dices en cuanto a la eficiencia y la contaminación pero ¿seguirá funcionando todo tan bien si todo el parque automovilístico fuera eléctrico con el consiguiente aumento de la demanda?

      Mito 6: Todo depende de lo que se considere barbaridad pues habrá quien 15 minutos para una recarga media comparados con los 5 que se tarda en llenar un deposito le parezca una barbaridad.

      Mito 7: Si bien decir esto es una exageración tampoco es o sera todo tan bonito pues si desciende brutalmente el consumo de combustibles derivados del petroleo también descenderán los ingresos que el Estado obtiene de estos vía impuestos que tendrá que obtener de otro sitio y si aumenta la demanda eléctrica también aumentara su precio y no te preguntaran si la usas para recargar el coche o para la calefacción.

      Mito 8: En esto no estoy muy puesto pero, el dióxido de nitrógeno puede convertirse en el aire en ácido nítrico, lo que provoca que el agua que cae de las nubes se vuelva tóxica, un fenómeno conocido comúnmente como "lluvia ácida" y que provoca graves daños en la naturaleza y en los edificios. Asimismo, los óxidos de nitrógeno pueden reaccionar con compuestos orgánicos volátiles y producir el denominado ozono terrestre o troposférico, por situarse en esta capa más baja de la atmósfera. Mientras que la capa de ozono situada en las zonas altas de la atmósfera nos protege de los letales rayos ultravioleta, el ozono troposférico es un peligroso agente tóxico que destruye vegetales, irrita vías respiratorias y se convierte en un gas de efecto invernadero. En verano se produce el mayor incremento en la concentración de este tipo de ozono, por el aumento de la intensidad de la luz solar y las reacciones con los hidrocarburos volátiles que provienen de los gases de escape de los vehículos. Además, recientemente se ha conocido gracias a un estudio realizado por un equipo de investigadores europeos que los óxidos de nitrógeno son los causantes de la reducción del ozono "bueno".

      En cuanto a la salud, el dióxido de nitrógeno puede afectar al aparato respiratorio, irrita la piel y las mucosas, aumenta la predisposición a infecciones virales, frena el crecimiento y provoca diversas lesiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gdsiu Respondiendo a gdsiu

      1) Es escasa para usos no-habituales y para el 10-20% de la población, dependiendo del estudio. Para el resto, tienen autonomía suficiente.

      2) Las baterías se reciclan en más del 90% porque los materiales que las componen son muy caros y limitados.

      5) Para ponernos en ese escenario habría que remontarse a más allá de 2050, al ritmo de las previsiones. La electrificación del parque no sería nada repentina, muy gradual, por lo que el sistema eléctrico puede adaptarse con mucha antelación antes de que empiece a haber apagones nocturnos. Si hubiese tantísimo eléctrico, la contaminación de las ciudades disminuiría de forma brutal.

      6) 15 minutos es lo que se tarda a entrar a una cafetería, pedir un café, tomarlo y pagar. Es un tiempo bastante razonable para recargar el coche en caso de apuro, pues la recarga rápida está para eso, apuros.

      7) El uso de combustibles derivados del petróleo le suponen al estado otra serie de gastos que no implican los coches eléctricos, por ejemplo: no provocan cáncer de pulmón, ni enfermedades respiratorias. Es como el tabaco, se ha reducido su uso, se cobran menos impuestos, pero bajan los casos de cáncer de pulmón, lo que se acaba traduciendo en ahorro.

      8) Sí, todo lo que implique NOx no suele ser muy beneficioso que se diga. Las normas Euro 5 se preocupan mucho de esos gases, especialmente para los motores diesel, que trabajan a altas temperaturas y altas relaciones de compresión, lo que facilita la emisión de NOx, que deben ser tratados en el escape para reducirlos o romperlos (de ahí el uso de urea).

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No puedes cortar de golpe el consumo de tabaco, pero sí joder progresivamente a los fumadores para que lo vayan dejando, poco a poco, que es lo que pasa.

      Hemos pasado del "¿fumas?" al "¿te importa que fume?".

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Es mejor educar que reprimir. Es más fácil que una sociedad rechace el tabaco por convicción que por cojones. Si lo prohibiesen, seguirías fumando, pero dejarían de ganar impuestos al convertirse en una actividad clandestina. Prohibir no impediría fumar... hay otras cosas que están prohibidas, se llaman drogas (no todas), y no se dejan de consumir por eso.

      Por eso es mejor idea ir jodiendo a los fumadores de forma progresiva. Mis padres han fumado, mucha gente en la familia, etc. Les quiero mucho pero no quiero que fumen, es malo para ellos.

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Parece que me paso el día llevandote la contraría xDD...

      Ni en 40 años de fumador a dos paquetes diarios, aun calculando un 70% de impuestos en el tabaco (que hace 20 años era mucho mas barato y con menos impuestos y hace 40 no digamos)...

      Otra cosa es que tengamos tambien en cuenta lo que paga a la seguridad social mensualmente con su salario o como autónomo, pero a fin de cuentas, el tratamiento de un enfermo de cancer lo pagamos entre todos, tanto los que no fumamos como los que sí.

      Y no me quejo, que la sanidad en España es de las pocas cosas de las que podemos presumir ante el resto del mundo.

      No caigas en falsos mitos, mirate los costes de un tratamiento (radio, quimio, operaciones, paliativos, gastos hospitalarios, etc...) y haz las cuentas tu mismo.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Intentare ser breve y no extenderme otra vez.

      1) A mi la autonomía actual me parece insuficiente y para ello me baso en el uso que yo hago del coche por lo que perteneceré a ese 10-20% y eso sin tener en cuenta que para recargarlo tendría que sacar un cable por la ventana.

      2) Si es ahora cuando Toyota se mete en el reciclado sera que no se reciclaba tanto pienso yo, pero no tengo datos http://www.motorpasion.com/toyota/toyota-se-inicia-en-el-negocio-del-reciclado

      5) Según algunas previsiones ya tendríamos que haber salido de la crisis un par de veces y según otras tendríamos que estar entorno a un 30% de paro.

      6) Puede ser pero veo más práctico un híbrido o un eléctrico de rango extendido (se denominan así los que tiene un pequeño motor de combustión para recargar la batería en caso de necesidad ¿no?)

      7) Teniendo en cuenta que del precio de los combustibles aproximadamente la mitad son impuestos no se yo.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gdsiu Respondiendo a gdsiu

      1) Vale, nadie dicen que los eléctricos sean una solución universal y para todo el mundo, solo para el 80-90% de la población urbana.

      2) Una cosa es reciclar por imperativo legal, y otra hacerlo con beneficios económicos. Las baterías no se tiran al contenedor ni se pudren en vertederos, ya se reciclaban, es obligatorio.

      5) Vale, si esas previsiones se pasan de pesimistas... yo te garantizo que no se van a imponer los eléctricos de forma masiva. ¿Se impuso el diesel de forma masiva? No, fue bastante progresivo.

      6) Depende del uso, sí.

      7) Eso es como temer al lobo, o al coco. Los temías de pequeño sin haberlos visto. Ahora le tienes miedo a facturas de la luz de 2020 y no al Peak-Oil... ¿te suena el palabro? Significa que si sube la electricidad un 500%, no habrás de preocuparte, que ya se habrá disparado el precio del petróleo y te seguirá saliendo más rentable enchufar coches que echarles gasolina.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      1) El 80%-90% de la población urbana NO SUELE hacer más de 100 kilómetros al día. Claro que hay excepciones...

      7) Son especulaciones muy fundadas. El petróleo se va a ir encareciendo, ya lo verás. La electricidad produce pérdidas, entre otras cosas, porque durante ocho horas diarias, cuando a la gente le da por dormir y no trabajar, sobra potencia instalada a lo bestia -> coches eléctricos :) Ellos pueden absorber ese excedente en parte y ayudar a rentabilizar el sistema.

      Yo tampoco quiero que toquen la electricidad, y que si un día enchufo un coche en mi casa, no me toquen los huevos con tasas ni impuestos adicionales. Habrá que tener cuidado de a quién se vota.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Fonsi, yo si tengo que hacer mas de 300Km en un día, casi prefiero usar el tren o el avión, y alquilar un coche (eléctrico cuando los haya) al llegar a mi destino.

      Si es por trabajo, y no por placer (comerciales, por ejemplo), el que hace mas de 150Km. diarios no es usuario de momento para un eléctrico, nadie dice eso.

      Creo que tenemos que cambiar nuestra mentalidad de "me gusta conducir", a mi me gusta hacer 30 o 40Km. de carreteras con buenas curvas como al que más, mejor aún si es en moto, pero no le veo ningun interes en tragarme 400Km. de autopista recta "porque si", habiendo transportes mas rápidos y seguros.

      Igual que no cojo la moto para hacer 60Km. de autovía en invierno, pudiendo cojer el coche, y no por eso deja de gustarme la moto.

      De todas formas estoy de acuerdo que no siempre se puede usar un transporte alternativo, aunque siempre queda la opción de alquilar un híbrido para los viajes largos :D

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Gran artículo. Felicidades.

      Yo también creo que el coche eléctrico es el futuro y que hay muchos intereses (petroleras entre otros) en que el coche eléctrico llegue lo más tarde posible.

    • Javier, los argumentos que das para cada mito son más o menos discutibles/aceptables, pero en el que no puedo estar de acuerdo contigo es el en 6º (Los coches eléctricos tardan una barbaridad en recargarse.)

      El mejor argumento que das para rebatirlo es que con trifásica y "más amperaje" puedes tener el 50% en 15 min. Aparte de que el dato pueda ser cuestionable, si lo damos por bueno, supondría que para hacer un típico Madrid-Valencia (360km) partiendo con la pila al 100% y supuesta una autonomía de 160km, tendrías que repostar 3 veces, lo que supondría 35 minutos sólo de tiempo de repostaje. Sin embargo esa distancia la podría recorrer un coche trandicional sin parar una sola vez (sin entrar a juzgar si eso es aconsejable o no).

      El problema no es sólo el tiempo que se tarda en cargar, sino la autonomía que esa recarga te da. Un coche tradicional tarda 5 minutos en coger combustible para como poco 500km, el eléctrico dices tú que tarda 15 minutos (3 veces más) en coger energía para unos 80km (6 veces menos). En definitiva, ¡tarda una barbaridad!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmses Respondiendo a Javier

      Un viaje de 360 km como el que dices se aleja de lo que es el patrón de uso diario de un coche eléctrico, cuando no es una barbaridad es a diario. En un viaje largo, evidentemente, perdemos más tiempo.

      Pero te digo otra cosa, a ver cómo consigues ir a Valencia por 3-5 euros... aunque sea de forma lenta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Andando y me sobran los 5 euros :)

      Si en lugar de a Valencia, que es a donde dicen que vamos los madrileños mayoritariamente en verano, hubiera puesto a La Coruña, o a Cadiz, o a Eurodisney en París (conozco a más de uno que lo ha hecho), ...

      Los eléctricos de hoy en día son para lo que son, para lo que tú dices, patrón típico, ir y volver del trabajo o de la compra y hacer menos de esos 160km al día, y dejarlo cargando por la noche (más bien tarde noche si son reales esas 14 horas que decías arriba, aunque ya 8 horas son unas cuantas).

      Para otro tipo de usos no te queda más remedio que buscar otro medio (transporte público, otro coche tradicional, ...) Así que el mito, por mucho que te empeñes en desmentirlo, desgraciadamente sigue estando ahí.

    • Avatar de jmses Respondiendo a Javier

      Los nuevos coches eléctricos de renault tienen un ambicioso proyecto con el que recargas 160kms de autonomia en 3 minutos. Se que no iguala a los de conbustion pero se le acerca.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Pues a ver si lo consiguen y acaban de verdad con el mito 6 :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información