Los Chevrolet Equinox de hidrógeno son viables

Los Chevrolet Equinox de hidrógeno son viables
30 comentarios
HOY SE HABLA DE

General Motors está haciendo una prueba pública (la más grande del Mundo) con 100 unidades de Chevrolet Equinox de pila de combustible en Estados Unidos. Más de 80.000 personas se ofrecieron voluntarias, pero sólo 5.000 han podido probarlos y usarlos unos días. La flota ha hecho ya más de 1.609.344 km.

Estos Equinox tienen una carga de 4,2 kg de hidrógeno comprimido, que alimentan la pila de combustible. La autonomía es de 270 km, aunque puede aumentar mediante la frenada regenerativa. Su contaminación atmosférica es nula, sólo echan vapor de agua. Se pueden repostar en Washington DC, Nueva York y California.

Los responsables de GM no esperaban acumular tanta experiencia con esta tecnología experimental, y los comentarios de los usuarios han sido muy útiles para mejorar el futuro producto e incluso el desarrollo del Chevrolet Volt/Opel Ampera. La viabilidad de estos vehículos está quedando fuera de duda.

Chevrolet Equinox FCV

El principal problema es el de la falta de puntos de abastecimiento, pues se llena el depósito en sólo siete minutos (un eléctrico puro no se recarga así de rápido). Producir hidrógeno en gasolineras es sencillo mediante placas solares o consumiendo electricidad, además de agua.

La mayoría del kilometraje se ha hecho en California, donde la contaminación es un problema de máxima prioridad. Se han ahorrado el consumo de casi 190.000 litros de gasolina y una barbaridad en emisiones contaminantes. El hidrógeno no ha sido 100% generado con renovables, pero aún así.

Los vehículos de pila de combustible son actualmente la tecnología futurible más atractiva para la movilidad sostenible, y se popularizará a lo largo de 2020 en adelante a escala masiva (o eso predicen). Son más usables que los eléctricos puros ya que es más fácil y rápido repostarlos.

Chevrolet Equinox FCV

Esperemos que esta vez General Motors sufra un ataque de inteligencia y no haga lo mismo que con el EV-1, un coche eléctrico de finales de los 90 que fue probado por particulares con excelentes resultados y acabaron todos achatarrados o con el motor retirado en algún museo.

De momento el proyecto Driveway sigue adelante.

En Motorpasión | GM prueba la viabilidad de la pila de combustible con Chevrolet Equinox eléctricos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Con esto de la energía nuclear siempre pasa lo mismo. Hay mucha gente que desde la ignorancia expone su opinión con un par de artículos leídos en el periódico. Diré solamente ciertos puntos clave en relación con la energia nuclear para explicar que es una mierda. Ya que uno de mis trabajos en la universidad fue estudiar la transición de los combustibles fósiles a las "nuevas" energías y pude ponerme al día realmente sobre todo el tema energético mundial.

      De entrada la energía nuclear no es viable a nivel económico (energético). Los números no salen; a largo plazo es energéticamente negativo (cuesta más la construcción y mantenimiento de una planta nuclear que la propia energía que produce (con esto también se tiene en cuenta la gestión de los residuos a nivel de coste energético)).

      Cuál es el gran secreto por el que existen? ESTÁN SUBVENCIONADAS. Las pagamos todos de nuestro bolsillo. Lo que pasa es que nadie tiene en cuenta el ciclo real de una planta nuclear (desde que nace hasta que se desmantela).

      El otro tema que hablaba Javier es el de que no hay Uranio, y si bien es cierto que pueden usarse otros materiales, el uso de éstas aún es experimental y el costo se dispara también, y no quiero creerme que tenemos "Torio" para miles de años.

      Y luego está también el tema de que "la energía nuclear no emite CO2", porque claro, la producción de las celdas de uranio (la famosa pasta amarilla) para su uso en los reactores, y la gestión y transporte de residuos se hace solo y no hacen falta fábricas ni camiones :D

      En fin, mucha mierda en el tema nuclear. La luz al final del camino está en la energía de fusión combinada con hidrógeno (como vector energético, o sea, manera de almacenar y transportar la energía).

      La putada de esto es que habrá que esperar a partir del 2050, por lo menos, para que almenos una planta de fusión sea plenamente operativa. Se está haciendo la primera cerca de Marsella, se llama ITER y la base teórica elimina todos los problemas generados por la fisión.

      Bueno como se ve, el tema es larguito...jeje y seguro que hay muchas dudas aún por resolver. Espero haber aportado. Saludos!

    • El hidrógeno puro, o incluso la solución híbrida de hidrógeno y eléctrico es el auténtico futuro. Se elimina la dependencia del combustible fósil al menos para el desplazamiento autónomo de cada vehículo. Hablando de las generadoras de la energía para obtener el hidrógeno... todo se andará con las renovables. Pero incluso hasta en último caso, ya hay modelos experimentales de coches que con agua, obtienen el hidrógeno necesario para su consumo.

      Un ¡ZAS! en toda la boca a toda solución que sigue dependiendo de un motor de combustión con combustible de origen fósil (sea gasóleo, gasolina, o gas).

    • #2 Los eléctricos-hidrógeno no tienen sentido, es decir, tener una pila de combustible y luego aparte baterías, es un puto lastre. Los coches de hidrógeno de pila de combustible SON eléctricos, es decir, guardas hidrógeno en la pila y se hace reaccionar químicamente para generar electricidad, formando H20 (agua vulgaris) en el proceso. No hay una combustión en un cilindro.

      Te estás confundiendo con los motores de hidrógeno de embolos, es decir, motores de encendido por chispa (gasolina) que queman el hidrógeno en sus cilindros, un comportamiento más convencional, pero mucho menos eficiente.

      La diferencia de un vehículo de pila de combustible a un eléctrico de baterías es la forma de almacenar la energía, en unos se reposta y en otros se recarga con enchufes, un proceso es mucho más rápido que el otro. En ambos casos el motor es siempre eléctrico y se alimenta de electricidad.

      De momento sólo BMW y Mazda apuestan por motores de embolos que usen hidrógeno, el resto apuesta por la pila. Lo bueno del hidrógeno es que cualquier motor gasolina lo puede usar con mínimas adaptaciones, pero a día de hoy es más viable usar etanol, GLP, GNC o Biogás para reemplazar la gasolina.

    • #5 No es exactamente que me haya liado, lo que sí que no me he explicado como debería. :-P Lo que quise decir con híbrido hidrógeno-eléctrico es una posibilidad de un vehículo que funcione de las dos formas, siendo eléctrico pero tanto por recarga como por hidrógeno.

      Vamos, un Volt-Ampera pero que lo mismo le da que le vayas repostando cuando toque hidrógeno, que lo mismo le da que le recargues las baterías por la noche con enchufe. Son unos kilitos como dices... pero ni el Volt/Ampera, ni un Prius son ligeros y ahí van. O comparando con algo más real y palpable hoy: un gasolina con GLP. Que igual chuta a GLP, que igual se le acabao y tira de la gasolina. O que si puedes elegir, siempre que haya disponible una u otra fuente, funciona con el que le digas.

      #7 Al final es eso, puros intereses. No dejarán ni las petroleras, ni explotadores de petróleo, ni los gobiernos perder casi toda la teta en poquísimos años. Esperarán a tener ellos bajo dominio primero las alternativas, cómo cargarlas convenientemente de impuestos, para que cuando se termine el petróleo o se decida explotarlo en mucha menor medida, pues no sea el cambio tan traumático.

      Sobre todo traumático para ellos claro. A tí y a mí que nos den morcilla...

    • El problema del hidrogeno es generarlo, y de momento eso se paga en forma de carbon quemado y CO2 a la atmosfera. Creo que los hibridos van a tener un reinado de varios anyos hasta la llegada de los electricos enchufables de largo recorrido (vamos, que se puedan hacer 700 km sin repostar) y los que vayan a pila de hidrogeno. Me da a mi que mucho hablar de las renovables, pero al final acabaremos tirando de la nuclear, porque de lo contrario sera imposible generar tanta energia como parece que vamos a necesitar si todo el parque movil depende tanto de la electricidad.

    • #11 Sigue sin tener sentido, pues en casa puedes tener una "hidrogenera" que tirando de la luz te haga hidrógeno casero, evitando tener todo ese peso de más en el coche (porque tener la pila y unas baterías es añadir demasiado peso, no te digo un poquito más, y a ver dónde los metes).

      #13 Tú no tienes la culpa de que no tengas alternativas reales a las gasolina, no pido a nadie que sea verde palmando dinero.

      #16 La nuclear no es una solución en estos casos. Sólo a base de paneles solares se puede producir más energía de la que consumirá el coche en un día, y no "tiran" tanto del enchufe como estáis pensando. Además, se tarda mucho en construir centrales y no hay uranio suficiente para multiplicar la potencia nuclear a largo plazo.

      #19 De momento les viene bien experimentar esos componentes en un coche donde hay espacio de sobra para ponerlos, es algo más que un complejo. Lo segundo es que si se utilizasen de forma masiva hay quien dice que aumentaría la humedad en núcleos urbanos donde ahora hay una "boina" de mierda, pero no sé hasta qué punto creerme eso. Si el hidrógeno se fabrica de forma sostenible lo peor que puede pasar es que los árabes vuelvan al negocio de las alfombras y los dátiles.

    • #20, me parece que te equivocas con la energía nuclear. Si no la tenemos más presente es porque hay un gran rechazo, no porque no haya uranio o plutonio suficiente. Los paneles solares tendrán que mejorar muchísimo hasta ser una alternativa seria, porque de lo contrario las extensiones de paneles necesarias para abastecer a la población serían kilométricas. ¿No serás por casualidad socio de greenpeace, y esa información la sacas de sus panfletos?

    • #21 Me plagio a mí mismo:

      "En el Mundo hay actualmente unas 430 centrales, que proporcionan el 6,8% de la energía primaria mundial. Según la International Atomic Energy Agency queda uranio para 60 años al ritmo actual de crecimiento. Si queremos multiplicar por 10 la producción de energía, harían falta 4300 centrales, y suponiéndolas construídas ya, se agotaría el uranio en 6 años. ¡Qué poco mola esto!"

      Fuente: Dr. Albert A. Bartlett, no Greenpeace. Me considero ecologista pero Greenpeace me parece muy exagerada, y considero la energía nuclear como un mal necesario pero que hay que reemplazar.

      Insisto, cargar los coches no consume tanta energía como crees. Una recarga de 100 kilómetros viene a ser un euro durante 5-6 horas, no sé traducir eso a kWh pero creo que la vitrocerámica es más consumidora que un coche eléctrico.

    • #23 Cito una pregunta y su correspondiente respuesta que le hicieron a Santiago San Antonio, el director del Foro Nuclear hace unos años:

      "He leido en algún sitio, que solo queda uranio facilmente accesible para unos 65 años. ¿Es eso cierto? ¿Que pasará entonces?

      Tenemos combustible nuclear, no solo uranio sino otros, para varios cientos sino miles de años. Las tecnologías a aplicar están disponibles y son el reprocesamiento del combustible gastado, la utilización del plutonio bélico como combustible, los reactores reproductores, y los llamados reactores de generación 4. También disponemos de otros ciclos, como podría ser el del torio"

      Ojo, que no seré yo quien defienda a capa y espada el uso de la energía nuclear, pero ahora mismo las renovables están en pañales y no son capaces de satisfacer la demanda energética de industrias, hogares y parque automovilístico. Así que si queremos pasarnos al coche totalmente eléctrico tendremos o que sembrar el monte de molinos y placa fotovoltáicas, o tener que buscar fuentes alternativas como la nuclear. Y no se si mucha gente estará de acuerdo en salir de guatemala para meterse en guatepeor. El ecologismo está muy bien pero muchas veces no todo es tan bonito como lo pintan los gurús de lo verde (te lo dice un ecologista convencido).

    • #24 Es que no podemos pedir a la gente que apaguen los móviles, ordenadores, televisores, calefacciones, luces, microondas, lavadoras, secadoras... para que la potencia "ecológica" sea suficiente para todos. De ahí que esta obsesión por reducir las emisiones y el rendimiento energético sea vital para que no tengan que tomarse medidas drásticas para que haya electricidad para todos.

      Sin coche podemos vivir mejor o peor, sin electricidad no.

    • A mí la nuclear me sigue dando cierto yúyu. Mejor una isla artificial en cada mar que tenemos en nuestras costas y plagadas de placas solares y generadores eólicos. xD

      Lo de la "hidrogenera" en casa suena bien... pero ten en cuenta Javier que también pienso en los que vivimos en pisos, que ni hidrogenera ni enchufe para recargar el coche ;-). Igual si vives en un bajo, y aparcas el coche al lado porque hay una acera de medio metro o así sí... con una buena alargadera se hace un apaño, pero del primero para arriba ya la cosa se hace imposible.

      Pero entre recargas totales o rápidas en estaciones de carga que digo yo que con tanto eléctrico e híbrido enchufable aparecerían por ahí, y poder repostar hidrógeno como en cualquier gasolinera, pues creo que sería una interesante combinación híbrida.

      Aunque un coche pesara 2.500 ó 3.000 kg en vacío. Pero sí, no niego que es posible que sea soñar demasiado.

    • #26 Lo que planteas de combinar pilas y baterías tiene tan poco sentido que no creo que se haga nunca, es demasiado poco práctico. Lo de las hidrogeneras está claro que no todos podrán tener una en su casa, pero estarán las EESS de toda la vida, en las comunidades de vecinos se podrá tener una, en el trabajo... y a diferentes costes, en unos sitios más barato y en otros más caro.

      Lo que sí es viable es tener superbaterías (alta capacidad, recarga rápida, alta durabilidad, sin efecto memoria...) o que la pila de combustible evolucione del todo. Yo apuesto a largo plazo por lo segundo, lo primero plantea más inconvenientes técnicos.

    • #28 Me ha encantado tu comentario, no por darme la razón sino por aportar una opinión consistente con argumentos sólidos por detrás. Mi conocimiento sobre las nucleares no llega tan lejos.

    • Muy buena respuesta por parte de los gringos. El Equinox es un modelo muy atractivo para cualquier comprador y unido a eso el respaldo de General Motors lo hace de las mejores opciones.

      Los americanos son los más apurados en todo lo referente a combustibles alternativos, es la nación que más consume combustible fósil y por ello debe desembolsar una buena cantidad de dólares a los paises productores. Si estos yankees logran consolidar y popularizar estas tecnologías los paises petroleros van a tener que comerse su excremento del diablo.

      Va a pasar lo mismo que pasa con la telefonía celular...De verdad es para pensar lo que pudiese pasar con el petróleo...el mundo se va a volver a desequilibrar...

    • Javi me perdonas por no ser tan respetuoso con el medio ambiente, pero como dije el otro dia, por mi el etanol, se lo pueden ir metiendo por donde te puedes imaginar...

      Tengo ahora un vehiculo flexfuel, y es exagerado la cantidad de millas que pierdo si uso etanol en lugar de gasolina, y la diferencia del precio es ridicula...

      Y no son locuras mias eh?? que hablamos de mas de 150 millas menos por deposito...

      A parte de eso, hoy me ha llegado una Encuesta del Chevy volt, y ya van dejando caer que el Volt, rondara entre los 32 y 38 mil dolares vale que habra un descuento de 7500 dolares, pero igualmente es una pasta, y esto del hidrogeno sera igual o mas caro aun, con lo cual, repito, perdoname por el poco respeto que le tengo al medio ambiente, pero yo seguire quemando gasolina.

    • Si, parece viable... :(

    • Otro problema serio con estas nuevas tecnologias es que para aplicarse a nivel masivo y que a la gente les resulte atractivas es que ademas de la aparicion de diferente modelos de las distintas marcas, estos deben ir acompañados de una red de suministro de dicha energia que permita al usuario repostar su vehiculo sin que esto sea un quebradero de cabeza para el.

    • Extrapolando suena muy bien: Con 40,2 litros, 2700 Km de Autonomia. Pero ¿cuanto costara por entonces un litro de Hidrogeno?

    • eso es esperemos que no terminen como los EV1.no me fio un pelo de GM.por cierto he leido por hay que mercedes va a comenzar a vender en breve vehiculos de hidrogeno a unos 40.000€ creo que basados en la clase B.

    • Para hacer una apreciación real sería bueno poner el costo de cada vehículo

    • La pila de combustible esta maravilloso invento que nunca acaba de llegar, creo que desde mis años mozos escucho como esta tecnologia va a revolucionar todo, no solo la automocion.

      Espero y deseo no morir antes de verla en un coche de produccion.

    • Como comenta Albaret, estas tecnológias siempre llegarán dentro de cinco años, para lo mismo decir dentro de cinco años.

      No hay mas que tirar de hemeroteca y ver los proyectos del Multiplá con pila combustible, del Zafira I con pila de combustible, de las páginas que se escribieron hace casí diez (10) años en la revista SAE sobre las baterias Ballard primero y las Zebra luego, etc.

      En esta década lo que pega es el hidrógeno y el eléctrico lo lleva haciendo desde hace treinta (30) años. En este tiempo la única tecnología que ha provocado una cierta revolución aparte del efecto Common rail-TDI en los diesel es la tecnología híbrida.

      El resto lo seguiremos leyendo en los motorpasiones cibérnéticos (para entonces con su XXVII remodelación de diseño) y las ¨autopistas estelares¨ de turno durante los siguientes decenios. Si no al tiempo.

      Ráfagas, GTO.

    • Mi opinion es que si estos vehiculos no salen adelante es porque hay mucha gente se hacer muy muy rica vendiendo petroleo.

    • Se podian haber traido alguno de estos a albacete, que gracias a dios tambien contamos con una "hidrogenera" pero actualmete solo la usa una gran empresa que se dedica a hacer coches pequeños con pila de combustible, entre otras cosas. El surtidor de hidrogeno es de ellos, por supuesto.

      Este tema me interesa bastante, a ver si saco tiempo y comento cosas de interes, que este es un tema que he tocado bastante durante todo el año y algo he aprendido jejej.

    • Este tipo de tecnologia todavia esta en "pañales" pero aun asi creo que es una muy buena idea este tipo de tecnologia que no contamina ahora solo falta el problema de los puntos de repostaje y que el hidrogeno se consiga con otras energias renovables sin involucrar aquellas que contaminan para que de verdad se elimine todo tipo de contaminacion, sin embargo poco a poco se hara el cambio no lo esperemos de la noche a la mañana.

      una excelente idea

    • Alguien sabe decirme cuanto consumiria una hidrogenera "casera", es decir, cuantos kwh son necesarios, por ejemplo, para crear un kilo de hidrogeno, y a su vez cuantos kilometros se podrian realizar con dicha cantidad

      Es decir, ¿habria mucha diferencia de consumo entre cargar una bateria de un coche y crear hidrogeno para recargar la pila de combustible para alimentar el vehiculo?

    • A mi parecer los que bloquean el desarrollo masivo de los vehiculos de hidrogeno son las petroleras y gobiernos que dependen del petroleo para su economia, bastante ironico (pero cierto) resulta que en el pais donde mas se consume combustible de origen fosil desarrollen este tipo de pruebas con fuentes de energia alternativas para la automocion, para mi por la falta de produccion local de combustible fosil. Excelente por GM que a pesar de su situacion esta haciendo publicidad estrategica con este tipo de pruebas y que esto no quede en el tintero de algun escritorio de los grandes "burocratas" de GM.

    • Cuanto me gusta oir que las grandes marcas busquen la viabilidadque tiene el hidrogeno. De aqui 15 años veremos fords mustang y chevrolets camaro con motor de combustion interna utilizando hidrogeno

    • Quienes más dependen ahora del petróleo son los que menos lo harán dentro de unos años, pero las petroleras tienen sustitutos en los paises emergentes.

      Ahora bien...tengo dos cuestiones: La primera, según dice victeter se pueden hacer cochees pequeños con pilas de H...que complejo tienen los Norteamericanos, que todo lo tienen que hacer en coches grandes? La segunda...si se generalizara un uso "masivo" de estos motores, que consecuencias negativas podría haber? (si es que las hay, claro)

    • Yo creo que eso ultimo del ev-1 no va a suceder ya que son las mismas compañias de petroleso las que ahora si les interesa el negocio del hidrogeno,ya que son ellos dueños de las licencias de distrubucion,y ahora no tienen ningun motivo para boicotear las ventas de vehiculos eco0logicos,que no piensen que hay nadie que quiera contaminar el ahire aposta,si no gente que no va a permitir que esto suceda si no es bajo control.Como mola el Hidrogeno eh? otra vez condenados al carburante,una pregunta que hago al foro...alquien que no plante marihuana en casa gasta mas en luz que en combustible? o agua ,o seguros (todos juntos) al año que en gasolina al año (o diesel da lo mismo).Es otro monopolio tecnologico, y por supuesto me alegro por el aire bastante aunque se me haya pasado por alto,pero... vuelve a lo mismo..que dicen? que que propongo? a pues hay coches que funcionan por ahy con agua al 100% y no los fabrican precisamente grandes compañias,no busquen mas HHO y ahorradores ,si no lean algo sobre herman anderson.O no lo hagan da igual.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información