¿Es posible producir gasóleo a partir de aire y agua? Audi dice que sí, y el resultado se llama e-diesel

¿Es posible producir gasóleo a partir de aire y agua? Audi dice que sí, y el resultado se llama e-diesel
83 comentarios
HOY SE HABLA DE

De siempre, el gasóleo y el agua se llevan a matar entre sí, sobre todo si los mezclamos en un motor. Ah, pero eso ha sido hasta que Audi, que como sabemos lleva años perfeccionando sus motores TDI, ha logrado ir más allá en su investigación sobre el e-fuel y pasar de generar gasóleo con algas a producir gasóleo con agua y aire.

No se trata de magia ni de cuentos como aquel del hombre que se empeñó en vender a quien se lo quisiera comprar su mal llamado motor de agua —motor de hidrógeno, más bien—, sino de pura y simple reacción física entre aire y agua para sintetizar carburante. La reacción que se consigue reciclando CO₂ y H₂O para producir lo que Audi denomina e-diesel.

E Fuel

El hito de este carburante e-diesel lo ha desarrollado la automovilística alemana con uno de sus socios, Sunfire, en la planta que la marca de los cuatro aros tiene en Dresden. Explicado en pocas palabras, así se genera este sucedáneo de gasóleo a partir del agua y el aire:

  1. Se calienta agua a temperaturas superiores a 800 ºC para separar el hidrógeno del oxígeno. Para este proceso de electrólisis se utiliza energía solar y eólica para hacerlo más sostenible.
  2. Se mezcla el hidrógeno con el dióxido de carbono que existe en el aire que respiramos, a una temperatura elevada (sin precisar) para conseguir una alta presión que lleve la mezcla a lo que Audi y Sunfire denominan crudo azul.
  3. El crudo azul se refina de forma parecida a como se hace con los crudos fósiles.
Y todo esto, pero en inglés y con dibujitos para que se entienda de un modo visual, queda como sigue:
Audi E Diesel

El nuevo carburante ya ha pasado por la prueba típicamente institucional para las cámaras, realizada en este caso por la ministra de Educación e Investigación de Alemania, Johanna Wanka, que con los primeros 5 litros de este e-diesel se fue a dar una vuelta en su coche oficial, después de realizar unas declaraciones en la línea de que esta tecnología puede ayudar a reciclar el exceso de CO₂ que tantos quebraderos de cabeza da en Europa, a la vez que se impulsa la investigación en materia de combustibles alternativos a los fósiles.

En cuanto al precio que podría alcanzar en el mercado, Sunfire tiene capacidad de producir más de 3.000 litros de e-diesel, que antes de impuestos costaría entre 1 y 1,20 euros por litro, lo que equivale al doble, aproximadamente, de lo que cuesta también antes de impuestos la gasolina en Alemania. Será cuestión de seguir investigando hasta que sacar gasóleo del aire se convierta en una realidad viable.

Actualización (9/11/2017)

Audi pondrá en marcha a lo largo de 2018 una factoría en Laufenburg, que cuando se encuentre en funcionamiento contará con capacidad para producir 400.000 litros de e-diesel anuales.

En Motorpasión | El futuro es TDI, según Audi

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Para poder disfrutar de la energía necesitamos:

      -Gastar energía en extraer o recolectar una fuente de energía.

      -Gastar energía en procesarla y obtener un vector energético.

      -Gastar energía en proveer ese vector energético al consumidor.

      -Gastar energía en el uso de ese vector energético para obtener el servicio deseado.

      Si en cada paso gastamos demasiada energía al final tendremos dos problemas:

      -Uno el coste, no hay una correlación perfecta entre gasto de energía y dinero, pero se puede decir que cuanta más energía despilfarres, más caro te saldrá.

      -Dos la disponibilidad. Si tiras mucha energía puedes encontrarte con no tener energía para cubrir tus necesidades. La media de potencia que consume cada ser humano de este planeta son 2.500w, en España esa media sube a 4.500w, y en USA, el país más despilfarrador, son 12.000w. Si los 7.000 millones de seres humanos aspiran a consumir como los americanos, es razonable pensar que no hay energía para satisfacer esa 'necesidad'

      ¿Qué nos propone Audi?

      -Usar unas fuentes de energía que consumen mucha energía. Eólica y solar son energías que exigen grandes inversiones en infraestructura y mantenimiento, es una de sus grandes pegas.

      -Para obtener el vector energético, el e-diesel, nuevamente tira energía de mala manera. En cuanto veis agua a 800ºC ya os da una pista de que eficiente no va a ser el método. No hay mejor forma de tirar energía que calentando agua. La mejor electrolisis tiene una eficiencia del 60%. Si usan electrolisis a alta temperatura es porque quieren sacrificar eficiencia en aras de lograr volumen de producción, pero supongamos que tienen ese 60%.

      Pero luego para llegar al e-diesel hay que seguir gastando energía a una temperatura que han estimado piadoso omitir la cifra. Probablemente suponga este nuevo paso un 60% de eficiencia siendo generosos.

      Eso significaría una eficiencia global del 36%. Estamos tirando 2/3 de la energía que tanto nos cuesta recolectar con los molinos de viento y demás energías renovables.

      -Transportar la energía hacia el cliente es relativamente eficiente, lo bueno de los combustibles líquidos es que son baratos y fáciles de mover, no como el H2.

      -Pero luego lo usas en un TDi convencional, otra vez a tirar 2/3 de la energía como mínimo.

      No encaja en una solución eficiente. Demasiada energía tirada a la basura. Bueno ¿y qué?

      Pues está la disponibilidad. Imaginemos que queremos producir con este método un millón de toneladas de e-diesel. Como la energía encerrada en ese millón son 12.600GWh, la energía que necesitarán proporcionar los molinos es el triple: 37.800Gwh.

      En España la producción eólica está en el entorno de los 60.000Gwh al año. Así que aproximadamente podríamos producir 1,5 millones de toneladas de e-diesel al año con esa energía.

      Suena bonito, hasta que ves que en España, a pesar de la crisis, se consumen unos 20 millones de toneladas de diesel al año. Tendríamos que multiplicar por 13 nuestro parque eólico para satisfacer nuestras necesidades de diesel. ¿Veis el problema?

      Y todo esto sin solucionar el problema de la contaminación del diesel. Tanto el NOx como las micropartículas se producen por la naturaleza de la combustión en los motores diesel, no por la pureza del combustible. Sólo el SOx depende de un combustible lo más puro posible.

      Como va a ser inevitable usar fuentes de energía caras en dinero/energía, es imperativo obtener vectores energéticos con la mayor eficiencia posible, mover ese vector de forma eficiente, y usar ese vector de forma eficiente. Si no, o nos saldrá muy cara esa energía, o no tendremos suficiente energía. Más bien las dos cosas.

      Hay que empezar a cambiar la mentalidad, porque empeñarse en no hacerlo nos lleva cuando menos nos lo esperemos a perder toda esta comodidad, y volver al hambre y a la vida miserable para el 99% de la población como era el caso en el siglo XVIII. Ya habeis notado que tendemos a ir hacia ese reparto de la poca riqueza que queda ¿creeis que es por corrupción política o por las malvadas multinacionales? No, es el estado natural de toda civilización con energía escasa y que hay que recolectar. Nuestro conocimiento nos permitiría inventar una sociedad de energía recolectada que no fuese una reedición de la Francia del Rey Sol, pero hace falta un cambio de mentalidad muy fuerte.

      Y los chicos de Audi no están por la labor de cambiar la mentalidad.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8
      interesante

      Tio, pero quantos doctorados tienes tu?!

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Un placer leerle una vez más por aquí . Esa es la mentalidad analítica que deberíamos tener ahora todos, para ser, como mínimo, consumidores responsables.
      He estado algunos artículos de ciencia sobre los motores de magneto-plasma (Vasimr) o el teórico motor Warp Drive que se basa en los estudios del científico Miguel Alcubierre y pretenden llevarnos en un futuro a la estrella más cercana en cuestión de dias. Después de maravillarme con semejantes avances, leo que Audi está intentando seguir fabricando chapapote y pienso: ¿Nos estamos volviendo locos?

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      "...Usar unas fuentes de energía que consumen mucha energía. Eólica y solar son energías que exigen grandes inversiones en infraestructura y mantenimiento, es una de sus grandes pegas..."

      Comparadas con la nuclear (con todos sus costes, no como en España), hidroeléctrica, térmica, etc, son baratísimas. Hasta que no tengamos reactores de fusión ganan por goleada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor
      brillante

      Cuidado con perder de vista que todo tiene pros y contras, o caes en la trampa en la que caen los pro-H2, que sólo ven los pros y se olvidan de la larga lista de contras.

      Tanto la eólica como la solar tienen graves problemas a resolver que, o no se han afrontado, o se han afrontado de forma equivocada.

      Todo huerto solar o eólico debería tener un sistema de almacenamiento de la energía, porque el sol no brilla todo el día (tiene la mala costumbre de no brillar de noche por ejemplo) ni todos los días igual y el viento sopla, o no sopla, o sopla demasiado y hay que parar por seguridad...

      Como no se ha afrontado la tarea costosa de construir inmensos acumuladores de esa energía la solución ha sido construir centrales térmicas de gas como respaldo. Que están paradas cuando hace sol y/o sopla el viento y que funcionan cuando no. Con un sobrecoste que los pro-solar y pro-eólica no cuentan cuando te cuentan lo rentables que son y que en la práctica no nos desligan de los combustibles fósiles.

      Hay que tomarse las renovables más en serio, invertir con cabeza y buscar soluciones viables, no mirando tanto el rendimiento económico (porque competir con el petróleo es imposible hasta que sea tan caro que estemos perdidos e incapacitados para hacer nada) como sí mirar nuestras posibilidades de tener un futuro mínimamente digno.

      Resumiendo un poco, la energía solar tiene estos 7 grandes problemas:

      -Rendimiento de la placa, más o menos se está resolviendo satisfactoriamente.

      -Coste de la placa, crucial si necesitas alicatar kilómetros cuadrados de superficie. Los chinos fabrican barato, je, pero hay que traer esas placas desde la otra punta del mundo y eso cuesta dinero y energía.

      -Rendimiento en condiciones de alta temperatura. Resulta que el rendimiento de la placa cae y mucho con la temperatura. Como estamos hablando de cosas que orientamos hacia el sol es un problemón, ya que en días calurosos las placas pueden acabar generando menos que un día nublado.

      -Vida de la placa. Una vez más orientamos la placa hacia una fuente de radiaciones de alta energía como la UV, y esto deteriora el material. Si cada pocos años hay que realicatar, apañados vamos.

      -Almacenaje diario. Hace falta almacenar la energía generada para usarla de noche o con unos días de margen para compensar unos días de mal tiempo. Y no vale usar respaldo fósil, hay que hacerlo con acumuladores del tipo que sea.

      -Almacenaje estacional. No brilla el sol igual en verano que en invierno, la relación en zonas favorables de España es de hasta 5:1 (5 veces más energía en verano que en invierno), en zonas más normales puede ser 7:1. Hay que buscar maneras de guardar el sobrante de energía en verano para usarlo en invierno. La alternativa es dimensionar el sistema para cubrir el invierno, lo que implica alicatar mucha más superficie, mal negocio.

      -Mentalidad de la gente. Toda la Naturaleza está adaptada a las estaciones, plantas y animales concentran sus actividades energéticamente costosas en primavera y verano, cuando hay energía solar de sobra, bajan el ritmo en otoño y se preparan para pasar el invierno con la mínima actividad posible, hibernando incluso.

      Pero el ser humano no, somos tan chulos que es en invierno cuando más energía gastamos, cuando más trabajamos, cuando más nos movemos y pretendemos vivir en nuestras casas y trabajos como si la primavera fuese eterna. Máximo consumo con mínima producción igual a desastre.

      Habría que cambiar de hábitos, trabajar menos y en tareas menos intensivas en invierno y aumentar el ritmo en primavera y verano, y mejorar nuestro gasto en general, porque viendo en perspectiva todo el esfuerzo que exige las renovables, dedicarse luego a tirar energía es estúpido y nos condena.

      Estos son los problemas, no hay más (hay haters que se inventan otros, pero no son realmente problemas, sino prejuicios normalmente) y son suficientes par generar cierta desesperanza.

      Pero la inacción lleva a la inanición. Así que nada de desesperar y a afrontar los problemas de las renovables hasta que funcionen. La alternativa es el siglo XVIII y lo menos malo será llevar esas ridículas pelucas blancas y los simpáticos sombreros de tres picos...

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Un par de matices al fantastico analisis que haces, es cierto que la eolica y la solar necesitan respaldo, como todas las demás, la diferencia es que aqui no se pueden programar las paradas y eso hace todo mucho mas dificil.
      La solucion mas economica en un sistema con buena interconexión (y montañas) son los bombeos hidraulicos. Lleva usandose en todo el mundo muchos años, tiene una eficiencia razonable(muy superior a las baterias) y una respuesta instantanea a la fluctuacion de la demanda.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Tu anterior mensaje me ha gustado, pero justo en este creo que te equivocas: precisamente la ventaja de la propuesta de Audi es la capacidad de almacenar energía reciclable como e-diesel: es cuestión de fabricarlo en las horas valle del consumo eléctrico.
      Así, es un modo de aprovechar excedentes de producción eléctrica abaratando procesos que requieren mucha energía. Igual que si se emplea para producir H2 o para desalar agua.
      De todos modos, como bien decías, habría que estudiar el balance energético de todo el proceso para evaluar bien su viabilidad.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Eres un cebaoo de los gordos , haber quien te responde a ti? jajaja

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      De eso mismo hablo, de ponerlo todo en la balanza.

      Las otras energías han tenido subvención y ventajas fiscales para facilitar su expansión. Con las renovables parece que es pecado darles cualquier tipo de ayuda y tienen que ser rentables desde el minuto 1. Además algunas fuentes de energía, como la hidráulica, se basan en grandes infraestructuras construidas con dinero público total o en gran parte. Es fácil decir que son rentables si se tiene en cuenta que la obra ya está pagada y sólo hay que mantenerla. Tampoco se cuantifica el coste económico del impacto de la construcción de un pantano.

      Ya ni hablemos de los verdaderos costes reales de la nuclear o la térmica, la primera por el almacenamiento de sus residuos y la segunda por su efecto sobre la salud a largo plazo y por basarse en materias primas de las que en España al menos carecemos. Nadie desde los pro-nucleares dice que los reactores habría que comprarlos fuera, que aquí como mucho haríamos la obra pero que la maquinaria habría que comprarla en Francia, Rusia, China, etc.

      Hay que tener en cuenta que de la misma forma que la producción de otras energías está dispersa por la geografía española, también lo deben estar las renovables, por lo que si no hace viento en una zona lo hará en otra y si no saldrá el sol. Si la producción de renovables fuera tan inconstante y cambiante no llegaría a representar entre el 40-50% de la energía producida en España cada mes. Desde luego necesita encontrar medios que permitan acumular dicha energía o de otros medios de generación de respaldo, pero todo ello se me antoja más "barato" a la larga que quemar gas o petróleo que no tenemos o gastarnos una millonada en reactores que no producimos y esa misma millonada multiplicada por 10 o 100 para mantener el almacén de residuos "seguro" durante miles, decenas de miles o cientos de miles de años.

      Totalmente de acuerdo en que hay que cambiar hábitos para evitar que se derroche energía. Nos va el futuro en ello.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Aqui es donde entro a informar, La cuarta Generacion se encuentra en pruebas en China e India, Nucleos de U-233 que se genera a partir de Thorio-232, mas energia, mas seguro, mas abundante y los resudios no duran miles de millones de años, solo unos cientos.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Hudson las baterias en si son otro cuento aparte, como regla general se recomienda tener reservas de baterias que logren soportar 3 dias de inactividad de la fuente de generacion primaria, el problema viene cuando se quieren adquirir estas baterias que son en si mas costosas que cualquier Central nuclear, en el caso de mi hogar para lograr sustentarlo por 3 dias es necesario un banco de baterias que cuesta 225mil euros, multiplicalo por los 700.000 hogares que logra mantener una central de 1 GigaWatt.
      eso da aproximadamente 160 mil millones de euros en solo baterias.

      En estos calculos no se consideran realmente muchos factores pero dan una idea de la tarea tan monumental que debe hacerse, por poner un ejemplo una central nuclear comun cuesta 4000 millones.

      Realmente si el futuro va a ser de 0 emisiones de Co2, COnsistirá en generacion local de Renovables respaldadas por fuentes nucleares, ademas en China y en India se está ensayando con la cuarta generacion, se espera que entre en servicio en 2025 - 2030 y logre calmar las cosas mientras llega la energia de Fusion.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Tu estas fatal

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Chapó!!

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      +1. Te compro amigo, te compro todo.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Muy bueno. De libro, conclusión incluida.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Muchas gracias. Muy interesante, y mejor explicado.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      madre mía que crack

    • brillante

      Complicar las cosas hasta el infinito por la simple cabezonería de seguir vendiéndonos lo mismo que hace 20 años. A la vanguardia de la técnica, sí señor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de redbird Respondiendo a redbird

      En la otra cara de la moneda está Mazda, demostrando que no hay que complicar las cosas tanto para llegar a buen puerto. Ojo, que los de Hiroshima están tan empecinados como Vag, pero en conseguir el motor adiabatico. Audi esta que no mea con el gasoleo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mikercm Respondiendo a mikercm

      Obviamente lo que todo el mundo lleva,diesel, porque desarrollar motores de queroseno no sería muy factible...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsport Respondiendo a jsport

      Pero que lo lleve todo el mundo no es sinónimo de mejor. Sabiendo que el petroleo pronto desaparecerá, lo más inteligente y responsable sería dedicar dinero a otras fuentes de energía y no a intentar aferrarse a un clavo ardiendo.
      A mi juicio, las grandes compañías (como los politicos), están desconectados del mundo real y sus verdaderas necesidades.

    • Avatar de redbird Respondiendo a redbird

      La verdad es que sí, en vez de aprovechar la electricidad o el hidrógeno para propulsar los coches quieren vendernos algo que podamos echar a sus TDI.
      Vale que el diésel es mejor vector energético que el hidrógeno, pero esa misma mezcla de CO y H2 que meten al proceso se podría usar para producir gasolina (Fischer-Tropsch de toda la vida) y de eso no dicen nada.

    • brillante

      la exposición de Hudson8 es muy interesante y aporta cantidad de datos desconocidos para la mayoría..., dicho esto:

      -para analizar la eficiencia de un sistema, lo suyo es compararlo con el sistema al que se pretende sustituir.

      -La extracción, transporte, refinado y distribucion del petróleo a día de hoy, tiene un EROI medio aproximado de 20 (es decir, se consume un barril equivalente de energía, para producir 20 barriles equivalentes de petróleo, a mayor EROI, mayor eficiencia enegética del proceso)

      -en el caso del Oil producido mediante fracking, el EROI es de aproximadamente 7, y el EROI del Petroleo proveniente de las arenas bituminosas en Canada es de 4.

      -para que nos hagamos una idea, el EROI de la produccion de petroleo en 1970 era del orden de 70, vs el EROI actual de 20.

      -es decir, la tendendia es clara, nos estamos fumando rápidamente el petróleo fácil de obtener, y cada vez empleamos más energía en extraerlo. El que se piense que obtener el petróleo para llenar el deposito del coche, no cuesta energía y basta con abrir un grifo, está muy equivocado.

      -respecto a fuentes de energía alternativas, con las que producir el diesel sintético del articulo, el EROI de la eolica es de 18 aprox., y el de la fotovoltaica es de entre 6-12, presumiblemente, con mejoras en la eficiencia en años venideros de manera continuada.

      -si todo lo basasemos exclusivamente en el EROI, sin tener en cuenta otros aspectos medioambientales, aun tendriamos una economía basada en el carbón, con EROI's de 60 a día de hoy. Es decir, hay más aspectos a considerar en la ecuación completa.

      -a día de hoy, la capacidad excedente de fotovoltaica y eolica que no es consumida, se pierde, pues aún no hay, a nivel general, sistemas de almacenamiento a gran escala. La produccion de artificial de combustibles como en el caso del proceso descrito en el artículo, podría ser una forma de almacenar esa energía excedente.

      -este método y otros métodos similares, podrían servir de puente hacía el modelo definitivo y, sea eléctrico, hidrogeno o por condensador de fluzo. Buena parte de los usuarios hablan de las deficiencias de este método con respecto a las ventajas del coche eléctrico..., pero..., si a día de hoy os comprais un coche eléctrico, ¿de donde va a salir la energía eléctrica extra que habrá que producir para cargar los coches? ¿teneis ya enchufe en vuestra plaza de garaje comunitaria? ¿donde lo recargais? ¿cuantos ciclos os duran las baterías antes de que sean inservibles? que conste que a mi el coche electrico me parece el futuro, pero, nos damos cuenta de lo que habrá que invertir para ello?

      -los que indican que este proceso descrito en el articulo no tiene sentido, porque uno de los pasos intermedios del proceso es la producción de H2, el cual ya podría ser usado directamente como combustible..., nos olvidamos de que la producción de H2 es solo el primer paso. A continuación necesitas una red de almacenamiento (es carísimo almacenar H2, se fuga por los poros del contenedor de acero, por ejempl), necesitas una red de Hidrogeneras para repostarlo, y necesitas una carisima célula de combustible en tu coche, para poder realizar la reaccion de oxidacion del hidrogeno y producir la electricidad que mueve el motor del coche.

      -la ventaja principal que le veo a este sistema, es que, puede utilizar la infraestructura logistica y tecnologica actual, puede servir de almacenamiento para fuentes de energia renovables, y puede servir como puente mientras las nuevas tecnologías se van desarrollando
      yo no lo descartaría tan rápido...(conste que no estoy en modo alguno relacionado con el sector energetico o de automocion, y que me fascinan las energias renovables y nuevas tecnologías, pero siempre con unas dotes de realismo necesarias..., a mi tambien me gustaría desplazarme en mi coche propulsado por motores antigravitatorios... :-))

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de winston1 Respondiendo a winston1

      Sí, la intención de este sistema es resolver dos problemas de las renovables: almacenamiento a corto plazo y almacenamiento a largo plazo de la energía generada.

      El problema está en que gastar de forma ineficiente esa energía acumulada lleva a tener que levantar demasiada infraestructura renovable.

      Por cierto, cuidado con las EROEIs (o TRE en español: Tasa de Retorno Energético) según donde pongas las fronteras del sistema suben o bajan mucho, y no hay un criterio universal para calcularlas. Esas cifras de eólica y solar están cogidas por los pelos en las condiciones más favorables. Y se rumorea por la industria petrolera que el petróleo convencional anda más bien por 11 que por 20 (eso quedó en los años 90, los últimos de fiesta fósil)

      En los pasos de la energía desde la fuente misma hasta su uso como mucho te puedes permitir un paso ineficiente, si ya sumas dos estás cayendo en una espiral de inviabilidad. Y fabricar fuel sintético es y será ineficiente siempre, no va a aparecer tecnología milagrosa que lo resuelva porque hay cosas como el PCS y PCI que no son negociables, y la termodinámica es algo terca también de paso.

      Sería más interesante producir gasolina sintética, más limpia de usar, y al ser cadenas más cortas seguro que más eficiente de producir. Y luego usar esta gasolina en híbridos avanzados con sistemas de recuperación de la energía térmica que puedan hacer mínimamente eficiente el uso de la energía.

      Y sobre todo y ante todo la mentalidad de la gente es importante, si seguimos pensando en que podemos malgastar la energía porque somos de Loreal, el hambre negra es lo que tendremos de premio.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      está claro que la producción de combustibles sintéticos no es una solución a largo plazo, pero a medio plazo podrían ayudarnos durante el periodo de transición hacía la movilidad eléctrica, el H2 o lo que sea que finalmente se imponga.

      hay iniciativas de produccion de biocombustibles a partir de enzimas o microorganismos, simulando las reacciones fotosinteticas que se dan en la naturaleza, que quizá en un futuro puedan producirse con una eficiencia y coste competitivos.

      de todos modos, antes de dedicar ingentes recursos a la migración a un nuevo paradigma energético, hay mucho margen de mejora en ahorro energético, en línea de lo que comentas, si se generalizase el uso de hibridos plug-in con autonomías eléctricas de 50Km, con recuperación de energía térmica y cinética, podría cubrir el 60%-80% de los desplazamientos diarios en ciudad, sin gastar una gota de combustible fósil.

      en cualquier caso, al final, la viabilidad o no de un sistema alternativo, vendrá determinada por el coste del sistema actual, y partiendo de la base de que el petróleo no es infinito, la carrera contra las renovables la tiene perdida desde la casilla de salida...

    • No digo que no se pueda hacer, claro que se podrá, pero a ese precio me parece inviable (¿Sólo le dan 5 litros a toda una Ministra de Educación e Investigación? ¡Venga ya!) La ciencia dice que también se pueden sintetizar diamantes y que incluso se puede hacer oro de laboratorio, pero económicamente es un pozo sin fondo. ¿Y me dicen que venden el litro a 1,00 - 1,20 €?

      El ciclo es casi perfecto. Entra CO2, H2O y E (temperatura) y después el e-diesel se convierte en el motor en CO2, H2O y E (movimiento y temperatura) de nuevo. Sólo queda saber cuales serán los subproductos del refinado, pero tendrán que ser pequeños hidrocarburos, imagino. La teoría está bien, pero el precio no se lo compro.

      A la espera del comentario de #hudson8 como agua de mayo que me arroje algo de luz.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Precisamente amigo mío, la mayoría de diamantes son fabricados en laboratorio. Siento aguarte la fiesta.

      No me parece un precio desorbitado para una tecnología que sigue en desarrollo. Además sería un combustible más limpio, ya que no llevaría tanto porquería que si lleva el diésel.

      Si lo desarrollan no descarto que sea una opción viable para el futuro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Buenas #dark_god:

      Tendría que haber distinguido entre diamantes de uso industrial y diamantes como gemas. Ciertamente, los diamantes de uso industrial son en su inmensa mayoría fabricados en laboratorio, pero yo me refería (no lo dije) a los diamantes de toda la vida, como gemas. Estos últimos es todo lo contrario, en su mayoría son de origen geológico ya que los laboratorios han tardado muchas décadas más en conseguir diamante en calidad gema que en calidad industrial.

      En cuanto al e-diesel, Sunfire dice que está capacitado para fabricar 160 L. diarios y eso es lo que me despiertas dudas en cuanto al precio. ¿Cuánto facturarían al día? Serían necesarias muchas plantas para poder abastecer unas cantidades decentes de combustible y su creación inicial sería cara.

      Al final todo se reduce a algo parecido a la oferta/demanda, sólo que en este caso de modo natural. La naturaleza ofrece todavía mucho combustible como para que su síntesis en laboratorio me parezca rentable, del mismo modo que la naturaleza no ofrece tantos diamantes y por eso su síntesis en laboratorio desde hace cerca de medio siglo (o algo más) sí salga rentable.

      Yo también lo veo como opción de futuro, pero a un futuro a medio/largo plazo.

      Saludos. Un placer charlar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Hombre dudo mucho que pretendan suplir el consumo actual de diésel. Sería más bien la opción minoritaria del futuro, al igual que hoy lo es el coche eléctrico.

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Solo decir, que los diamantes para bisutería no se hacen en laboratorios por que no acompañan la certificación de diamante natural, por lo que su valor es nulo. Pero el coste que tiene la fabricación de un diamante en el laboratorio, es infinitamente menor al de un diamante natural. Acércate a cualquier joyería y pregunta.

      Saludos.

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      No te dicen que lo venden a 1.00 o 1.20 € el litro, te dicen lo que costaría En el mercado antes de pasar por un par de impuestos por encima!

    • Yo quiero ver una comparativa con lo que gastas en sacar el hidrógeno y lo que rinde, con usar esa energía en cargar un eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de l94 Respondiendo a JLopez

      No hay datos reales de uso para dar cifras más o menos adecuadas, pero podemos aproximar las cosas y hacernos una idea:

      Supongamos el sistema de Audi, sacando energía de una fuente renovable (eólica parece) Y como ya comenté arriba tirando 2/3 de la energía en generar el vector e-diesel. Y supongamos que los TDis van a gastar 5 litros a los 100 km.

      Y por otro usando renovable también, generar energía eléctrica y cargar coches eléctricos. La ventaja es que la generación del vector (electricidad) es eficiente e inmediato (nos ahorramos los pasos de generación de H2 y captura de CO2 de Audi y su e-diesel) Transportar esa energía hasta los coches eléctricos supone unas pérdidas de transporte que dependen de la distancia y de la línea, pueden ser tan poco como un 3% o tanto como un 30%. Pongamos un 20%. Luego supongamos que los eléctricos consuman 25kwh a los 100 para incluir las pérdidas de las baterías y una conducción sin miramientos.

      Ahora hagamos las cuentas con estos supuestos y veamos qué nos costaría mantener un millón de vehículos recorriendo 50.000km al año.

      Los TDis gastarían 2.500 litros de e-diesel cada uno, por tanto 2.500 millones de litros el millón de TDis, que son 3,125 millones de toneladas de e-diesel, que son 39.625 GWh de energía. Como nos cuesta tres veces esa energía en la fuente serían 118.875 GWh a producir para mantener a ese millón de TDis.

      Los eléctricos gastarían 12.500kwh al año, en global 12.500 Gwh, que con las pérdidas de transporte serían 15.625 Gwh a producir para mantener ese millón de eléctricos.

      7,6 veces más producción eléctrica para sostener a los TDis haciendo lo mismo, bueno, envenándonos a mayores.

      Y recordar que las renovables necesitan inversiones enormes en instalación y mantenimiento, cuanta más necesitemos, más caro será todo y más difícil y hasta inviable puede ser hacerlo.

      Con nuestro parque eólico apenas producimos la mitad de la energía que necesitarían los TDis pero podríamos mantener a 4 veces el número de eléctricos.

      Es una diferencia abismal y por mucho que los datos que manejamos no son todo lo preciso que queramos poco cambiaría en la práctica. ¿Hace falta discutir de verdad la viabilidad de mantener el negocio de siempre?

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      a día de hoy, para poder realizar esa visión, falta el elemento clave, una tecnología de baterías, que se puedan fabricar con un coste de 100 euros/kwh, y puedan soportar varios miles de ciclos sin degradación significativa.

      y no será por falta de voluntad y recursos, empresas como Siemens, Basf, LG, Panasonic, GE, incluso petroleras como Total, están dedicando ingentes recursos al I+D de nuevas tecnologías de baterías. La empresa que dé con la tecnología adecuada en coste-prestaciones, se hará con un pastel valorado en billones de euros, o sea, que hay incentivos enormes en el sector privado, independientemente de lo que pueda hacer o decir el lobby petrolero.

      la mejor tecnología existente, la Li-ION, es insuficiente a día de hoy, tanto por las limitaciones físicas de dicha batería, como por la no disponibilidad de Litio suficiente en la corteza terrestre (el Litio es un elemento bastante escaso, del orden del 20 ppm).

      Si todos quisiesemos conducir un Tesla o un Nissan Leaf, no habría Litio suficiente en la tierra (Litio obtenible a un precio economico, se entiende).

      así que en principio, parece que falta una tecnología nueva de baterías, que aún no se ha inventado, para poder transicionar al coche eléctrico...

      luego ya podemos debatir si los recursos públicos y privados que se están destinando a encontrar esa batería son los necesarios y suficientes, si la politica de movilidad es la adecuada, etc, etc..., pero eso ya es abrir otro debate totalmente distinto.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Presentate a las elecciones que te voto

    • Avatar de l94 Respondiendo a JLopez

      La ventaja viene cuando puedes capturar CO2 de la atmósfera. Todo el combustible que estaría de camino a gasolineras, en depósitos, almacenado, etc, sería CO2 que no estaría realizando efecto invernadero.
      Aunque yo también quiero que los eléctricos lleguen para quedarse, ¡qué silencio!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de killer7129 Respondiendo a killer7129

      Y sería el chocolate del loro

    • Y digo yo, ¿no sería mejor usar esa electricidad directamente? ¿Qué hay de la eficiencia de ese proceso? ¿Y acerca de las emisiones de NOx inherentes a la combustión en un ciclo Diesel?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mckiwen Respondiendo a mckiwen

      Si no hay nitrógeno en la mezcla no hay NOx por el tubo de escape. Pasan muchas cosas dentro de un motor de combustión, pero todavía no se han detectado reacciones de fusión nuclear que permitan crear unos elementos a partir de otros XD

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      El nitrogeno compone el 72% del aire que respiras... otra cosa no hay en un motor; pero nitrogeno a patadas...

      Antes de hacerte el gracioso intentando demostrar conocimientos; al menos comprueba que no estás meando fuera del orinal...

    • Y no es más fácil y mas barato llenar los desiertos de placas solares?

    • Llega tarde, necesitas una cantidad muy alta de energía para que el agua llegue a 800ºC.... y ya que tienes la energía de fuentes renovables, pues la pones en un eléctrico y te quitas el resto de los pasos (que también deben consumir mucha energía).

    • Gracias Audi, pero ¿qué hacemos con el NOX? ¿Adblue?

      Todas las innovaciones que se producen en torno a los combustibles están bien pero debemos concienciarnos en investigar sobre cómo crear energía de recursos "infinitos" sin deteriorar aún más el ecosistema. Evidentemente, esto es una utopía o, más bien, el fín de capitalismo.

    • Me parece un poco moñas pasar de un combustible limpio como el hidrógeno que solo genera agua cuando lo quemas a un hidrocarburo cuya combustión genera CO, C02, NOx y partículas todo para reutilizar unas mecánicas que para cuando esto sea viable (si es que alguna vez lo es) ya estarán en el desguace.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      No lo veo tan moñas: ya no tiene Nitrógeno, así que no hay NOx que generar, y las partículas no deberían estar presentes, no hay más que H y C e en dicho líquido, así que...
      Como mucho hidrocarburos mal quemados, así que no está nada mal el diésel este.

    • Si en vez de audi, hubiese sido otro fabricante, muchos de los comentarios serian alabanzas....

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • La misma mentira de Audi de siempre (ya lleva años e incluso décadas con esta promesa) para seguir metiéndonos la berenjena del diesel y sus TDIs.

    • Y que soltara por el tubo de escape?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fumeral Respondiendo a Fumeral

      Pues si los ingredientes son sólo CO2, H2O y energía está claro: nada de óxidos de nitrógeno.

    • Pero, si la "gracia" del diésel, pasa por ser un combustible subvencionado, como se pretende que se haga popular si va a costar más que llenar un coche con gasolina 98??

      Aunque mirándolo por otro lado, no sería una mala opción, para empezar a cribar a la gente que se compra un diésel cuando realmente no lo necesita.

    • La duda que me surge de esto, es si con este tipo de combustible que "recicla" el CO₂ de la atmósfera, se podría hablar de menores emisiones al usarlo, o seguirá siendo lo mismo....

      Tal como dicen, por muy efectivo que sea el método, instaurarlo masivamente en un país, me parece una labor demasiado grande, que no va a solucionar el problema de la contaminación, aunque es una alternativa de reciclado interesante, pero que muy a pesar, no va a suplantar el método masivo que tenemos de generar diesel.

    • Comentario moderado
    • No le veo sentido. Uno de los problemas del H2 es que es costoso de obtener desde el punto de vista energético, y aquí además se realizan otros procesos posteriores que aumentan tal costo.

    • ¿Agua mas aire?. Falta el elemento clave, energía para que esas síntesis se produzcan.
      Termodinámicamente es un disparate, la cantidad de energía empleada seria necesariamente muchísimo mayor de la que se aprovecharía por el bajo rendimiento intrinseco de los motores de combustión interna.
      Otro cuento de los fabricantes de diesel para que nos creamos que llegaran a ser sostenibles medioambientalmente.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Sí, E=mC2, vale. Pero en el mundo real ¿puedes coger un gramo de materia, el que sea, y encender bombillas con él? Ni remotamente.

      Así que hoy, y en el mejor de los casos en los próximos 50 años, tenemos a nuestra disposición las energías libres que estén al alcance nuestro, en la corteza terrestre y alrededores muy cercanos. No nos sirve de nada que haya inmensas fuentes de energía en el Universo, ni que haya metano a punta de pala en Titán...

      Tenemos energía limitada, en su mayor parte solar, ya sea del sol que brilla hoy o el que brilló hace millones de años, y en nuestra voracidad y crecimiento continuo e insostenible hemos llegado a nuestro techo.

      Así que en la práctica falta energía. Por eso nuestra sociedad se está parando, por eso llevamos 7 años de crisis y lo que te rondaré morena.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      Sin duda el universo esta lleno de energía, falta el pequeño detalle de transformarla en una que permita mover un coche. Para eso este método es ridículo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Lo encuentro ridículo porque no me parece una iniciativa sincera. Creo, como he dicho en mi primera intervención, que es puro marketing disfrazado de ciencia.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de juliensorel Respondiendo a juliensorel

      Si lo piensas friamente también es absurdo el Bosón de Higgs.

    • Y esto de ecológico qué tiene? Falta saber qué expulsa el coche por el tubo de escape.

      Viendo el esquema, que incluye un generador de H2... Que se dejen de historias y que se dediquen a producir hidrógeno para los coches con pila de hidrógeno, y fuera.

      Pero claro, el H2 no se puede patentar. En cambio, ese "Blue Crude" sí. Ay... don dinero...

      Saludos.

    • Redbird, lo has clavado. Como lo dice un alemán, va a misa. Sobre todo, en sitios como este. Si hubiese partido de KIA, os estaríais descojonando.

    • En las Compañías Eléctricas deberíamos tener como consejeros a expertos como hudson8 en lugar de expolíticos corruptos.

    • Esta tecnologia es mas util para limpiar el Aire de Contaminantes que para generar combustible en si. Se podria emplear la energia que se desperdicia en las renovables en extraer el carbono atmosferico y asi reducir el problema del efecto invernadero.

    • No tiene mucho sentido, no solo cuesta el doble, es que usa un elemento tan básico como el agua que en muchas partes del planeta es escaso, lo que acabaría produciendo mayor escasez y una subida de su precio.

      Como idea no es mala pero lo veo poco viable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vcp Respondiendo a Harry Callahan

      El agua no es escaso, lo que es escaso es el agua dulce potable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arai Respondiendo a arai

      Toda el agua potable es "dulce", que no es del todo cierto porque es insipida.

      (lo siento, no me he podido aguantar ;)

    • Avatar de arai Respondiendo a arai

      Con la tontería se me olvidó decir que tienes razón porque he supuesto que se utiliza agua potable.

    • Avatar de vcp Respondiendo a Harry Callahan

      Sinceramente, a veces me sorprende la falta de ver las magnitudes que teneis algunos. El consumo mundial de gasolina y diesel no llega a 2 km cubicos.
      Solo el lago michigan tiene 5000 km cubicos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tnuocsid Respondiendo a tnuocsid

      ¿Cuantos litros de agua se necesitan para hacer un litro de este diesel? suponer que es 1/1 me parece muy valiente. Es como el agua de osmosis, que hay algunos de esos aparatos que desperdician más agua de la que "producen"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vcp Respondiendo a Harry Callahan

      Y vuelves a cometer el mismo fallo de no medir las magnitudes. Aunque por cada litro de e-diesel se usasen 1000 litros de agua, el consumo de agua para diesel seguiria siendo insignificante en comparacion con el agua dulce que disponemos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tnuocsid Respondiendo a tnuocsid

      Es que el problema que veo realmente no es de cantidad, es de la materia prima en si, lo que habría que desarrollar son las energías renovables que es donde veo el futuro.

    • Avatar de tnuocsid Respondiendo a tnuocsid

      Te añado otro dato, hace unos años la produccion mundial de agua desalada era de 8km cubicos anuales. Por lo que solo con ese agua daria para satisfacer la demanda de agua.

    • Avatar de vcp Respondiendo a Harry Callahan

      la industria del fracking en USA, consume al año entre 300.000 y 600.000 millones de litros de agua, usados para "fracturar" los aproximadamente 35,000 pozos de fracking en servicio actualmente en USA.

      es el consumo anual de agua de 40 a 80 ciudades de 50,000 habitantes...

      no me deja pegar el enlace, lo siento.

    • Avatar de vcp Respondiendo a Harry Callahan

      No estoy de acuerdo, el agua es el recurso mas abundante que hay en la tierra. Es cierto que es un bien escaso en algunas partes del planeta, aunque tambien lo es el petroleo. Si esta solucion fuera viable economicamente probablemente se podria sacar agua de los oceanos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de volvo Respondiendo a volvo

      Ya, pero el proceso de desanilización del agua de mar requiere una cantidad de energía considerable, que si lo sumamos al resto del proceso resulta en un déficit energético importante (necesitas más energía que la que puede proveer el combustible resultante, y más contando con la poca eficiencia de los motores de combustión interna).

      Sale más "económico" energéticamente hablando ir directamente al motor eléctrico.

    • Avatar de volvo Respondiendo a volvo

      la industria de extracción de petróleo consume enormes cantidades de agua. En técnicas no convencionales de extracción, se inyecta a presion en los pozos una mezcla de agua y compuestos químicos, para hacer que el petróleo y/o el gas, salga a la superficie.

      y aparte del consumo de agua, esa mezcla a presión, a veces se infiltra en acuíferos subterráneos, inhabilitando el uso de esos acuíferos para el consumo humano, o sea, que el consumo de recursos hídricos es doble, si me apuras.

    • Si una de las razones por las que el coche de hidrogeno es poco rentable es porque resulta caro obtener el hidrogeno por hidrolosis, no entiendo la utilidad de este invento.
      Si no entiendo mal, durante el proceso es necesario extraer el hidrogeno del aire para luego procesarlo junto con CO2, estamos en las mismas ...

    • A pesar de que parezca la reinvención dde la rueda (más cara, eso sí), el ESQUEMA AUDI:
      ENERGIA + OXIGENO + CO2 >> ENERGIA (movimiento)+ CO2 (escape)
      Si se desarrolla la tecnología de acumulación de energía la ecuación puede ser mucho más sencilla (motor eléctrico):
      ENERGIA >> ENERGIA

    • Según Audi, la eficiencia del proceso para obtener el crudo azul está alrededor del 70%

      Google + Fuel of the future: Research facility in Dresden produces first batch of Audi e-diesel

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información