Siguen los avances en el almacenamiento de hidrógeno de automoción

Siguen los avances en el almacenamiento de hidrógeno de automoción
23 comentarios

La filial de BMW denominada Forschung und Technik, especializada en desarrollos de energías alternativas, tecnología y eficiencia, ha avanzado sustancialmente con otros expertos en el campo con un depósito modular (hecho por partes) que optimiza el almacenamiento y reduce el peso respecto al clásico tanque de acero.

Hecho de un material compuesto, tiene pinceladas de tecnología aeroespacial y han trabajado otros fabricantes y personal de prestigiosas universidades. Vamos, que el “trasto” promete. Ocupa menos espacio que un depósito cilíndrico y dará más facilidades a los diseñadores para integrarlos en las carrocerías.

Deposito hidrogeno

La cubierta incluye los sistemas auxiliares, de modo que su mantenimiento se simplifica. Según el director de esta empresa, con sólo 10 kilogramos de H₂ líquido se podría alimentar el motor de un futuro vehículo durante 500 kilómetros o más. El coste del proyecto ha sido de 18,7 millones de euros, de los cuales la UE ha financiado 10,7 millones de euros.

Fuente | BMW

Temas
Comentarios cerrados
    • Mmmm creo que tendré que hacer un post clarificador de la movida del hidrógeno por que algunos (va en general, son varios temas y varios comentarios al respecto) estáis más perdidos que un pulpo en un garaje, como estaba yo antes de leerme un libro de energías alternativas.

    • Interesantísimo post y gran avance. Cada vez veo más claro que el futuro es el hidrógeno, el sucesor natural al petróleo u otro combustible de origen fósil como fuente de energía para los medios de transporte.

      Vendría muy bien un post relacionado Javier. Yo ya sé que son cosas diferentes la pila de hidrógeno y la combustión por reacción de éste, que es lo que están investigando Mercedes y BMW - Serie 7 de Hidrógeno - respectivamente. Pero la verdad es que en profundidad… poquito. Y hay muchísima gente que confunden ambos conceptos. Igual que todavía hay muchos que confunden un coche híbrido con uno eléctrico 100%. xD

      #8 Menos viable es tener enchufes en las calles para ir recargando los coches enchufándolos cuando estén estacionados (si se desea o necesita su recarga). Porque recordemos que no todo el mundo vive en una casa, con garaje en su terreno en dónde no tiene problemas de acceder a un enchufe a 220 para el coche.

      Aparte, de que el almacenaje y distribución… pues no lo veo tan difícil. El hidrógeno se transporta en camiones cisterna, como el combustible. Y sería en gasolineras, pues añadir un depósito o lo que sean necesario y óptimo para lo que requiere el hidrógeno.

      Yo la verdad, no le veo gran misterio como le ven muchos. Otra cosa es que así lo sigan vendiendo, porque a los que parten el bacalao - léase petroleras - no les interesa que ésto entre todavía en funcionamiento. Llegado el día, veréis que rápido y sencillo resulta que es todo "y como han evolucionado los procedimientos y planteamientos". Todo lo contrario que el tema del coche 100% eléctrico. Eso sí que pienso que no llegará ser viable nunca, a no ser de que aparezcan baterías que no pesen 1.000 kg o más, con autonomías para más de 400 km, una vida útil bastante larga (20 años si no más), y que se recargen en segundos o escasos minutos en una estación de recarga, similar a lo que son las de repostaje convencio

    • Si en el futuro las baterías superan esa barrera física que ahora las hace inapropiadas, será absurdo producir electricidad, gastarla en producir hidrógeno, transportarlo, almacenarlo y quemarlo o volver a producir electricidad con él. El día que una batería fácilmente recargable o reemplazable (por qué atarse a una batería y recargarla cada dos por tres si tu gasolinero te la puede sustituir por otra cargada en unos segundos) ese día no volveremos a pensar en ningún tipo de combustión interna y todos los inmensos problemas que acarrea, y me refiero solo a los propios de una máquina tan imperfecta como un motor, y que la alta tecnología que hoy en día se emplea maquilla y disimula hasta límites insospechados. En el futuro veremos motores eléctricos de materiales ligeros y elevadísimas prestaciones, y ni los más locos añoraran el escándalo y la asfixia de los motores actuales.

    • Pues ahora me estás haciendo la picha un lío, ya me haces dudar si el hidrógeno para pilas o quemarlo en motores de embolos es H2 o 2H. Apiádate de mi, aprobé la química por pena.

    • Que bien yo prefiero que los autos quemen hidrogeno a que lo usen para generar electricidad.

      Es que traerá nostalgia.

    • yo lo digo por los autos de bmw que pueden quemar gasolina e hidrogeno, yo me fui por ahi.

    • Siempre he creido que la alternativa a los motores movidos por gasolina era el hidrogeno, aunque pienso que de momento no habria que desechar ninguna rama en la investigación de energias alternativas. Algo se esta moviendo en las cociencias de la gente que mueve el mundo (me refiero a los grandes prebostes de la industria, no a los politicos)y creo que se han puesto en ello por que no ven nada clara la actual situación energetica y lo que nos viene. Esperemos, y asi lo creo, que a la vuelta de no muchos años haya un motor (o mas) eficaz, que no este movido por el petroleo.

    • #10, Pienso lo contrario que tú xD y te digo por qué: El hidrógeno no puede ser tan fácilmente transportado como la gasolina. Necesita licuarse (a bajas temperaturas y alta presión), por lo que el transporte debe ser especializado, al igual que el almacenamiento. Creo que lo de los enchufes en las calles no sería tan difícil. Yo siempre había pensado en un cable con cubierta de metal trenzado, extensible a unos 10m o más (no vamos a abarrotar las calles de enchufes) y con un anclaje al coche (por el tema del robo de energía). Además, la infraestructura de distribución ya está disponible. Lo del peso de las baterías sí es verdad que es un inconveniente, pero ya no tanto y en el futuro menos. Ahora mismo varios fabricantes están incorporando las baterías de Li-ion y otros tienen ya prototipos que usan condensadores para un almacenamiento rápido de la energía, tanto en el "repostaje" como en la recuperación de energía en frenadas y demás. Poco a poco se va avanzando en estos campos y espero que busquen (y encuentren) la solución mejor y más viable en cada momento, en lugar de como han hecho hasta ahora. El hidrógeno lo veo más como método de almacenamiento de energía en la misma central de producción, pues en la gran mayoría de casos la energía generada en estaciones eólicas, solares, etc. se desperdicia al no poder inyectarse en la red. Esto se ha implantado con gran éxito en islas noruegas. Saludos!

    • #11 Es verdad lo que dices, con la estandarización de las baterías (mismo tamaño y mismo voltaje de salida) y pagando por una sustitución de batería en función de la carga que tengas actualmente en la tuya (no la gastarás al 100%) se haría todo más fácil. Se podrían aprovechar las mismas gasolineras y así no se quejarían tanto… (no lo creo xD)

    • en cuanto las grandes marcas se den cuenta de que apenas venden coches de gasolina o diesel…. huy! como por arte de magia sacaran coches altenativos en masa.yo la barrera la pongo en 2€ litro.que sera mas pronto que tarde.

    • #18 Uff… no te la juegues con la barrera. Ya viste lo que les pasó a los americanos con los contadores de los surtidores xD. Si ahora mismo en el norte de Europa está ya a 1,6 € el litro, no se yo qué pasará más adelante. El precio ha subido mucho en poco tiempo y la demada sigue aumentando. #17 Es verdad lo que dices, si bien yo hice todo el planteamiento teniendo en cuenta que la electricidad obtenida proveniese de fuentes renovables y que los combustibles derivados del petróleo fuesen una minoría (cierto, muy utópico el caso). ¡CAMBIO RADICAL! xD Es lo que hace falta realmente si no nos queremos ir a pique con el planeta. Saludos!

    • La única desventaja no es el obtener el hidrogeno, si no precisamente su almacenaje y después la red de distribución que haría falta y que, tal como está el panorama, hoy en día es inviable como solución generalizada.

    • Vale, opiniones de ingenierillo:

      Alguien ha comentado por ahí que el H2 es la molécula má pequeña que hay y que por eso se van a cascar antes los motores. Hombre, eso no es así… mientras el "contenedor" que es el motor esté bien diseñado, no hay pega (tiene que ser, fundamentalmente, capaz de confinar el combustible, aplicar el comburente y energía de activación, y soportar el resultado. Y no creo que actualmente haya problemas técnicos en ese aspecto).

      Que el hidrógeno es el futuro de la voracidad energética del ser humano no me cabe ninguna duda: hay que conseguir producirlo de forma sencilla (es decir que su producción, energética y ecológicamente - e implicitamente, económicamente - no sea inviable), y tendremos algunos siglos más de prórroga para exterminarnos / exterminar el planeta (pues el H es el elemento de la tabla periódica más abundante del planeta).

      Por otro lado, el H2, para que sepáis, impulsa los cohetes espaciales, por ejemplo, con lo que la energía que desprende la reacción H2 (los dos tanques pequeños del Challenguer) + O2 (el grande), os aseguro que a menor escala se puede impulsar un coche. Por otro lado con H2, y algún isótopo como el tritio, se alimentará el ITER, o lo más parecido a ello cuando funcione, con lo que la energía eléctrica que generará desplazará definitivamente al uranio, plutonio, etc como combustible para la energía "gorda" necesaria para nuestra sociedad (todavía me acuerdo cuando el gobierno estaba peleando por conseguir celebrar la copa América, mientras perdíamos la posibilidad de construir el que será el primer reactor de fusión del mundo, a largo plazo creo que era más importante este sgundo proyecto que el primero)

      Por último: Javier (Costas):, me encantaría leer un post con tus impresiones sobre todo esto, o en tu blog, si puedes. Merçi. Por cierto vaya tocho…

    • Las moléculas de hidrógeno se juntan dos a dos, como el oxígeno. La formulación ó convención marca primero el elemento y luego la cantidad de átomos que lleva cada molécula en subíndice. Para oxígeno O2, para hidrónego H2, dióxido de carbono CO2 (un átomo carbono, dos de oxígeno), etc…

      El hídrógeno para pila de hidrógeno, tanto como para quemarlo directamente en un motor térmico es el mismo, H2.

    • Mejor dicho, para los puristas: "en las moléculas de hidrógeno, los átomos de hidrógeno se juntan dos a dos"…

    • Bravo!!!! por la iniciativa, sea de BMW o de quien sea. A ver cuando empiezan a cambiar las cosas leñes!!!

      De todas maneras , preveo que hasta como mínimo 10-15 años no se van a popularizar este tipo de vehiculos ( si es que resultan economicamente viable)

    • Hola!!

      Pues sí Javier, a mí me interesaría mucho el conocer cada una de las alternativas al petróleo, su aplicación en el mundo del transporte y del automóvil en particular, la situación actual, la viabilidad económica y las expectativas de futuro para cada una de ellas. En particular, me gustaría que se analizara en profundidad el famoso "coche de aire" (motordeaire.com) de Aircar Factories, antes MDI.

      Un saludo y muchas gracias.

    • Pues si, hay algunos que estan pegados en esto del hidrogeno. Yo he visto varios documentales sobre el hidrogeno.

      El hidrógeno es la mejor opción despues del petroleo. No contamina, se puede almacenar y un largo etc de ventajas, la única desventaja es el coste que supone obtener el hidrogeno.

    • A ver antes que des de Motorpasion nos hagan una excelente explicacion ( de eso estoy seguro), para los que dudais sobre el hidrogeno, teneis que tener claros unos coceptos.

      1- Para generar energia mecanica ( que es la que nos mueve un coche) hace falta un motor

      2- Cualquier motor únicamente procesa una energia en otra. De esta manera, es el elemento que es capaz de pasarnos de energia químia a mecanica, electrica a mecanica….. Ej: un motor que quema gasolina hace 3 pasos , pasa de energia quimica ( gasolina líquida), a energia térmica ( combustion de la mezcla), térmica en mecáni , expansion de la mezcla gaseosa con el consiguiente movimiento del piston , embolo… que hace que funcione todo . Si llegados aquí habeis seguido , ya os queda lo mas facil.

      3- El Hidrogeno , puede arder , con lo que se puede usar en un motor térmico para generar energia mecanica, y tambien se puede combinar con exogeno para generar electricidad, pero porque esta ambiguedad??

      4- Suponiendo que querems sacar el hidrogeno de el ahua ( H2O) , y utilizamos solamente electricidad, tenemos que tener en cuenta que si aplicamos 1 unidad de electricidad para separar el hidrogeno del oxigeno, como múcho nos devolveran esa unidad (1) cuando se vuelvan a unir . Por este motivo es mucho mas efectivo usar el hidrogeno para electicidad que no para quemarlo, ya que si lo usamos para generar electricidad no devolvera casi la totalidad de la energia que usamos para separarlo , i si lo usamos para quemar, a lo sumum y en el caso que se tratase de un motor estacionario, rondariamos el 60% de la eficiencia

    • Ya se que es frio, pero una pila no tiene la magia de un motor ni lo tendrá. Aparte creo entender (a lo mejor me equivoco) la pila no tiene mantenimiento, creeis que eso interesaria a las marcas y sus concesionarios? Solo cambiariamos ruedas. Y que es un deportivo sin sonido? A mi me encantaria un motor de siempre con una energia limpia, que quereis soy un clasico.

    • Bravo por el proyecto, espero que estas tecnologías sigan avanzando, y en un futuro muy cercano podamos escoger prescindir del coche de gasolina.

    • Tenia ganas de opinar en este tema. Es mi primer comentario en el blog, aunque llevo algun tiempo siguiéndolo… Ésta solución es inviable, creo que se debería profundizar en el tema claro, pero es inviable, y me explico: El hidrógeno es el elemento más pequeño que hay (eso creo que lo sabemos todos no?) y como tal produce distorsiones en la red del compuesto 'contenedor'. Por tanto, y traducido al castellano, un motor que almacene y queme hidrógeno, se jodera mucho antes que uno normal, y eso digo yo que debe ser un punto a tener en cuenta no? Ahí lo dejo, por cierto Javi, ya tengo el Q2! jejej

    • #12, yo creo que tienes razón, pero te falta tener en cuenta una cosa… de dónde sacamos ese suministro eléctrico? Y si cada vez andamos más puteados con el precio de la electricidad, no quiero imaginarme qué ocurriría si todos los coches funcionasen con carga eléctrica. Sinceramente, no tengo ni idea de cómo se planteará en el futuro, pero sea como sea, va a tener que dar todo un cambio radical.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información